Especialista española en métodos de investigación y diagnóstico en educación visita la facultad

Durante los días 8, 9 y 10 de marzo, la Dra. Fuensanta Hernández, participó en diversas actividades dirigidas a la comunidad educativa y estudiantil, en el marco del proyecto de investigación Fondecyt Nº 1130803, denominado: “El Proceso de transferencia didáctica del docente universitario no pedagogo en la formación profesional superior. Un estudio de caso”, llevado a cabo por el Departamento de Currículum e Instrucción.

Principalmente la experta internacional se centró en tres temáticas: a través de la conferencia “El proceso de enseñanza y aprendizaje en la universidad”; el Foro-panel «Docencia universitaria. Desafíos y oportunidades», que desarrolló con los académicos de nuestra universidad e investigadores base del proyecto, profesores Yenia Melo Hermosilla y Alejandro Villalobos Claveria; y por último un diálogo e intercambio acerca de “El significado de ser profesor”, realizado el día jueves 10 de marzo.

El proyecto en el que se enmarca la visita de la especialista, se constituye hace ya tres años (teniendo una duración total de cuatro) y desde el 2014, la Dra. Fuensanta Hernández, ha sido un apoyo fundamental para el avance a través de la retroalimentación y aporte de la experiencia que tiene en este ámbito de estudio, pero a nivel internacional.

El profesor Alejandro Villalobos comenta: » Durante estos tres años, hemos trabajado con profesores de tres universidades: la Universidad del Biobío, Católica de la Santísima Concepción y nuestra universidad, los cuales no pertenecen a facultades de educación y no tienen formación pedagógica, pero sí se desempeñan formando profesionales en otras facultades del área de la salud, las ciencias sociales, Ingenierías, etc…»

A través de lo anterior, se busca saber cómo ese profesor organiza el saber pedagógico a partir de su disciplina o especialidad. «Es un periodo de exploración para conocer a través del concepto de transposición didáctica,  el cual se basa en que existen dos tipos de saber, un saber experto y un saber didáctico que es propio de los profesores o profesionales que hacen clases. Entonces queremos conocer ¿Cómo este profesional organiza el saber experto en un conocimiento didáctico?» agrega Villalobos.

Al respecto, la especialista española relata su experiencia en los años de trabajo con los investigadores y la Universidad de Concepción: «considero que este tipo de trabajo es muy necesario en la universidad, porque ahora todas apuestan por ir a más calidad y a la excelencia. La base de todo esto está en el trabajo de los profesores con los alumnos y a su vez, los alumnos con sus profesores. Entonces la temática que aborda precisamente el proyecto es ver cuál es el perfil de aprendizaje y de enseñanza de esos profesores y si está en línea para apoyar. Primero conocer cuál es la realidad, para luego intervenirla”

Además comenta, en base a su experiencia internacional en investigación: «Este tema es transversal para todas las universidades del mundo tanto en américa latina, como en la Unión Europea, conocer qué es lo que hacemos los profesores para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Yo creo que este proyecto va a dar muchos resultados importantes para aquellos que están tomando decisiones a nivel institucional»

Con miras al futuro, el estudio busca poder proyectarse a la formación de profesores, al ser una vía de trabajo interesante para hacer estudios comparativos en la formación de profesores y para ofrecer nuevos modelos para su misma formación a nivel universitario y escolar.

 

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido