Toogle menu

DESCRIPCIÓN DE CARRERA

La carrera de Pedagogía en Educación Musical, está adscrita a la Facultad de Educación y su estructura se enmarca dentro de los esquemas organizacionales de dicha Unidad y de la Facultad de Humanidades y Arte, a través del Departamento de Música.
La carrera prepara profesionales para la educación con una sólida formación, tanto en la especialidad como en las ciencias de la educación y la pedagogía.
El plan de estudio de la carrera está organizado en diez semestres y contempla las áreas de formación general, pedagógica, disciplinar y profesional. Se imparte en régimen semestral y diurno.
Atendiendo a las necesidades del sistema educacional, este plan se adapta a las propuestas y bases curriculares que emanan del Ministerio de Educación en conjunto con el Consejo de Decanos de Educación, relativas a estándares de egreso y orientaciones curriculares.
Los principales objetivos de la carrera son formar profesionales de excelencia en el ámbito de la educación musical, con dominio en las técnicas y métodos musicales y pedagógicos pertinentes a su desempeño profesional, que le permitan responder con flexibilidad ante las necesidades del medio y las demandas de la sociedad, mediante el desarrollo de proyectos educativos y/o culturales con sentido crítico, responsabilidad social, creatividad y emprendimiento.

FICHA CARRERA
Título Profesional: Profesor(a) de Educación Musical Grado Académico: Licenciado(a) en Educación


Duración:
10 Semestres
Jefe Carrera:
Raúl Almeida Álvarez
Regimen:
Diurno
Contacto:
ralmeida@udec.cl

RAÚL ALMEIDA ÁLVAREZ
Jefe de carrera

Licenciado en Artes, mención Teoría de la Música – Universidad de Chile.
Magíster en Educación Superior, UCSC.


PERFIL DE EGRESO

Ámbito de desempeño: Docencia en el sistema educativo.
El profesor egresado de la Universidad de Concepción diseña, planifica y evalúa procesos de enseñanza aprendizaje en los niveles de su especialidad. Para ello, considera las características de los distintos contextos educativos y la diversidad de sus estudiantes.

Competencias:
• Planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza- aprendizaje en su área profesional, integrando con una postura innovadora y creativa, estrategias y recursos tecnológicos multimodales, según las necesidades de variados contextos educativos.
• Reflexionar de forma continua sobre su práctica en el sistema educativo respetando la multiculturalidad de los contextos y las diferencias individuales de sus alumnos, replanteando progresivamente su desempeño profesional.
• Asumir integralmente su rol docente, afianzado en una dimensión ética de inclusión, respeto, tolerancia y proyección de los valores humanos universales, para atender con responsabilidad social las demandas regionales y nacionales del sistema educativo.
• Integrar y aplicar los diferentes parámetros de la música en un contexto analítico, auditivo, escrito y/o corporal.
• Valorar y utilizar el cuerpo como agente comunicativo, estético y expresivo en los diversos estilos de danzas
• Dominar y aplicar técnicas de ejecución instrumental, vocal y de conjunto para diversos repertorios, como herramienta de apoyo a su labor pedagógica.
• Relacionar y sintetizar aspectos históricos, socio-culturales, estéticos y técnicos, inherentes al hacer musical en sus diversos contextos, de manera creativa y autónoma.
• Valorar y utilizar las tecnologías del sonido y la comunicación como aporte a su labor docente y a su desarrollo profesional en la resolución de problemas de índole disciplinar y pedagógico
• Aplicar recursos musicales diversos en la armonización y creación musical, enfocados hacia la enseñanza en el sistema educacional.

Ámbito de desempeño: Planificación y desarrollo de proyectos de investigación.
El profesor egresado de la Universidad de Concepción, diseña, ejecuta y evalúa investigaciones de naturaleza científica pedagógica en el tratamiento de una problemática específica del aula.

Competencias:
• Reflexionar y argumentar críticamente sobre bases teórico-prácticas respecto de la profesión docente, el quehacer educacional y el funcionamiento del sistema educativo.
• Diseñar, ejecutar y comunicar con rigor científico investigaciones educativas de proyecciones pedagógicas, producto de trabajos en equipos inter y transdisciplinarios.
• Planificar y gestionar proyectos pedagógicos que promuevan una vinculación de la cultura tradicional con el medio educativo.

Rodrigo Alvarez Vidal

Título Profesional: Ingeniero Civil

Grados:
Magíster en Pedagogía en Educación Superior (UBB)
Magister en Filosofía (UdeC) (en curso)

Repartición:

Líneas de Investigación:

Proyectos de Investigación

2016
Colaborador como Contrabajista en grabación de CD para el Proyecto Artístico Imágenes Sonoras, Cod: 210.066.055-1.0, DIUC – Creación Artística

Diagnóstico y seguimiento de habilidades disciplinares en alumnos de primer año de Pedagogía en Educación Musical. Proyecto de Apoyo a la Docencia tipo A, 15-012

2020
Compositor musical en el Proyecto de creación artística:
Imágenes Sonoras 2: Tonos comunes para un tiempo sustentable, Cod: 220.066.008-CA

Publicaciones

2018. Libro “Nuevo Repertorio de Danzas Tradicionales Chilenas para Big Band Juvenil”. ISBN 9789563980554.

2018. “Implementación de Teoría de la Música en Centro Artístico Cultural Concepción” III Congreso Nacional de Educación Artística, organizado por asosiación de educadores artísticos.

2017. Artículo “Diseño inicial de un instrumento para el diagnóstico y seguimiento de habilidades musicales en estudiantes de pedagogía musical de la universidad de Concepción” Revista Átemus, Volumen 2, Número 3. Julio. Santiago – Chile.

2016. Expositor Panel “Implementación de la Asignatura Composición Escolar en una Universidad Tradicional del Sur de Chile”. Primer Congreso de Música Popular, Epistemología, Didáctica y Producción. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

2015. Expositor Panel “Modos institucionales para la enseñanza de la música popular. Alternativas, desafíos y Logros” en el marco de “Músicos en Congreso 2015” en la Universidad Nacional del Litoral, Octubre, Santa Fé, Argentina.

2014. “Diagnóstico de habilidades específicas en alumnos que ingresan a primer año de la Carrera de Pedagogía en Educación musical. Un estudio de caso en una universidad tradicional del Centro-Sur de Chile”. XXII Encuentro Nacional y VIII Internacional de Investigadores en Educación, Págs 69-70.

Raúl Almeida Álvarez

Grados:Magíster en Educación Superior, mención Pedagogía Universitario (Ucsc) / Licenciado en Artes Universidad de Chile

Título Profesional:

Proyectos de Investigación y/o extensión

Almeida Álvarez, Raúl. 2017. Fortalecimiento de las estrategias de aprendizaje para la adquisición de habilidades en la asignatura de Lenguaje Musical II, de la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la Universidad de Concepción. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Educación Superior (Profesor guía: Patricia Contreras Sanzana). 216 pp. Concepción: Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Publicaciones

Lilian López Reguera

Grados: Magíster en Educación UdeC / Licenciada en Educación UdeC

Título Profesional: Profesora de Música

Proyectos de Investigación y/o extensión

Publicaciones

Carola Bravo Gutiérrez

Grados: Magíster en Humanidades (UDD), Licenciada en Teoría de la Música (U. de Chile)

Especializaciones: Postítulo en Dirección Coral (PUC)

Proyectos de Investigación y/o extensión

Primer encuentro interescoral de Coros en la Universidad de Concepción (2017)
Segundo encuentro interescoral de Coros en la Universidad de concepción (2018)

Publicaciones

Juan Cifuentes Freire

Grados: Magíster en Humanidades con mención en Historia del Arte / Licenciado en Educación

Título Profesional: Profesor en Educación Musical UDEC

Proyectos de Investigación y/o extensión

Publicaciones

María Soledad Donoso Urrutia

Grados: Licenciada en Música (U. de Chile)

Título Profesional: Profesora especializada en teoría general de la Música (Universidad de Chile)

Otras Especializaciones
Diplomado en Rítmica Jaques-Dalcroze. Instituto Profesional Escuela Moderna de Música y Danza, Santiago.

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Gabriela Godoy Chandía

Grados: Licenciada en Música con mención en Flauta Traversa, Universidad de Concepción.

Título Profesional: Intérprete Superior en Flauta Traversa.

Proyectos de Investigación y/o Extensión

Colaborador como Flautista en grabación de CD para el Proyecto Artístico Imágenes Sonoras (2016), creado por el Profesor y Guitarrista Fernando Lillo Moscoso,del Dpto de Música de la Universiad de Concepción.

Participación como Flautista en recitales ,presentados como Imágenes Sonoras , sobre el Folcklore Chileno del creador e Investigador, Prof Fernando Lillo Moscoso.

Ayudante de Solista en Flauta Traversa y Piccolo, en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción.

Publicaciones

Felipe Hinojosa Paredes

Grados: (c) Magíster en Educación, Universidad de Concepción.

Título Profesional: Ingeniero en Sonido

Otras especializaciones:
Diplomado en Habilidades Directivas y Coaching estratégico Udec

Proyectos de Investigación y/o extensión

Conductor Programa radial “De Película” Radio Universidad de Concepción.

Publicaciones

Fernando Lillo Moscoso

Grados: Licenciado en Música, Mención Guitarra, Universidad de Concepción

Título Profesional: —

Proyectos de Investigación
Fondo de Creación y desarrollo Artístico, VRID UdeC Disco Imágenes Sonoras (2016)
Diferencias de género en el rendimiento académico y el perfil de estilos y estrategias
de aprendizaje en estudiantes de Odontología de la Universidad de Concepción. Sergio
Castillo, Romina Rojas, Jacqueline Sepúlveda

Investigador Principal Proyecto de Creación Artística VRID Nº 210.066.055-1.0, titulado “Neofolclor y Nueva Canción Chilena – Versiones para Guitarra”.
Colaborador Proyecto de Renovación Curricular Orientada al Desarrollo de Competencias Convenios de Desempeño UCO 1203, Desde marzo 2014 a la fecha.
Investigador principal Proyecto VRDI Nº 214.066.007-1.0 titulado “Imágenes sonoras sobre el folclor chileno”, Desde abril 2014 a diciembre 2016.
Colaborador Proyecto Dirección de Extensión N°6/2015, titulado “Ciclo Recitales La Música a través de la Guitarra Clásica”, dedicación total de 30 hrs. entre marzo y noviembre de 2015.

Publicaciones

Nicolás Masquiarán Díaz

Grados: Magíster en Artes con mención en Musicología, Universidad de Chile. Licenciado en Educación, Universidad de Concepción.

Título Profesional: Profesor en Educación Musical, Universidad de Concepción

Otras especializaciones
Diplomado en Habilidades Directivas, Universidad de Concepción

Proyectos de Investigación

Título: Ejercicio editorial diagonal Biobío. Emergencia de una escena penquista. (Coinvestigador) Código: 216.067.036-1.0 Institución: VRID-UdeC
Título: Lectura dramatizada de 4 obras inéditas de Roberto Navarrete Troncoso. (Coinvestigador) Código: 217.062.054-1.0 Institución: VRID-UdeC
Título: Escenificación de dos relatos infantiles de temática medioambiental: Humbito y el misterio de los huevos robados y Guardián de los Chaguales de Elisa Corcuera Vliegenthart y Ana María Vliegenthart. (Coinvestigador) Código: 218.062.058-1.0 Institución: VRID-UdeC

Publicaciones

Masquiarán, N. (2015). “’Dime de dónde eres’. Mercado musical chileno y repertorios políticos discretos en la década de 1990”. Hacia la superación de la disyuntiva teoría-praxis en la música. Práctica y (etno) estéticas musicales. Actas de la XXI Conferencia de la Sociedad Argentina de Musicología y XVII Jornadas Argentinas de Musicología. Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Musicología e Instituto Nacional de Musicología, pp. 205-217. ISBN 978-950-99271-2-4
Masquiarán, N. (2015). “Esa obscena democracia (o el político discurso de Sexual Democracia)”. Valente, Heloisa et al. Actas del XI Congreso IASPM-AL. Música y territorialiades: los sonidos de los lugares y sus contextos socioculturales. Sao Paulo, Brasil: Letra e voz, pp. 532-538. ISBN 978-85-62959-37-0
Álvarez, R.; Masquiarán, N. (2015). “La incorporación de la música popular en la formación pedagógica: el caso de la Universidad de Concepción”. Pinnola, Fabián (comp.) Músicos en congreso. Del 7 al 9 de octubre de 2015. Quinta edición. Actas digitales. Santa Fe, Argentina: Instituto Superior de Música, Universidad Nacional del Litoral, pp. 21-31. En coautoría con Rodrigo Álvarez Vidal. ISBN 978-987-692-085-8.
Masquiarán, N. (2016). “La Escuela Superior de Música de Concepción o la romántica historia de un anhelo provincial”. Revista del Instituto Superior de Música, No. 15 (julio de 2016). Santa Fe, Argentina: Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, pp. 37-71. ISSN 1666-7603.
Masquiarán, N. (2016). “Los años que vivimos en peligro. El incierto comienzo de la Escuela Superior de Música de Concepción”. Conmemoraciones: problemas y prioridades de los estudios musicológicos actuales en Latinoamérica. Actas de la XXII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XVIII Jornadas Argentinas de Musicología. Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Musicología e Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, pp. 130-144. ISBN 978-950-99271-4-8.
“Experiencias de innovación metodológica en el área de Cultura Musical”. V.V.A.A. (2016) Reconstruyendo la mirada: investigación en educación artística en la Universidad de Chile. Antología de trabajos investigativos realizados en el marco del proyecto Creación de Núcleos de Investigación en Educación Artística. Santiago, Chile: Facultad de Artes, Universidad de Chile, pp. 51-65. ISBN 978-956-19-0956-4
Álvarez, R.; Masquiarán, N. (2017). “Diseño inicial de un instrumento para el diagnóstico y seguimiento de habilidades musicales en estudiantes de pedagogía en Educación Musical de la Universidad de Concepción”. Átemus Vol. 2 Nº 3, pp. 2-20
Masquiarán, N. (2018). “Diálogo en torno a la práctica de la docencia universitaria en carreras vinculadas con la música y la pedagogía musical”. Átemus Vol. 3 Nº 5, pp. 27-41.
Masquiarán, N. (2017). “Concepción, Capital del Rock (o la imaginaria hegemonía de una marginalidad)”. Duarte, H; Neiva, C.; de la Garza, M.L.; Vermes, M. (eds.) Visiones de América, sonoridades de América. Actas del XII Congreso de la rama latinoamericana de la IASPM. Sao Paulo, Brasil: Letra e voz, pp. 584-590.
Henríquez, P.; Pereira, D.; Amaya, J.P. y Masquiarán, N. (2018). “Teatro chileno de temática campesina. El cochayuyero y La mariposa en el barbecho de Roberto Navarrete Troncoso”. Estudios hemisféricos y polares, Vol. 9 Nº 2, pp. 43-62

Carolina Pizarro Suazo

Grados: Licenciada en Música con mención en Piano, Intérprete superior en Piano, Universidad de Concepción.

Título Profesional: —

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Rebeca Sepúlveda Correa

Grados: Profesora de Educación Musical, Universidad de Concepción.

Título Profesional: —

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Mateo Palma Morales

Grados: Licenciado en Artes Musicales, Mención Canto, Universidad de Concepción

Título Profesional: —

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Grisnery Sepúlveda

Grados: Magíster en Dirección y Gestión escolar de calidad – Universidad del Desarrollo. Licenciada en Educación Musical – UdeC.

Título Profesional: Profesora de Música – UdeC

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Alejandro Gallegos Millán

Grados: Magíster en Gestión Cultural Aplicada, Universidad del Desarrollo. Intérprete Superior en Música, mención Guitarra, Universidad de Concepción.
Licenciado en Música, Universidad de Concepción.
Título Profesional: Intérprete Superior en Música, mención Guitarra, Universidad de Concepción.
Otras Especializaciones
Diplomado en Políticas y Gestión de Instituciones Culturales UDD.
Diplomado Modelo UdeC, para la Enseñanza de Macrocompetencias Genéricas.

Proyectos de Investigación

Investigador Principal Proyecto de Creación Artística DIUC, titulado “Aljibe de Madera: Guitarra y Literatura”.

Publicaciones

Marioly Inostroza

Grados: Licenciada en Educación, mención Música, UdeC. Magíster © universitario en composición musical con nuevas tecnologías, Universidad internacional de la Rioja, España

Título Profesional: Profesora de Música

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Bastián Torres Durán

Grados: Magíster en Educación Universidad de Concepción. Licenciado en educación, Universidad de Concepción.

Título Profesional: Profesor de Historia y Geografía UdeC

Proyectos de Investigación

Nombre de Proyecto: Proyecto Fondecyt Regular Nº 1140664 “Diseño multimodal en prácticas letradas escolares: Avances desde los códigos restringidos a los elaborados”. Cargo: tesista. Financiamiento: Fondecyt Regular Nº 1140664. 2014 – 2016.

Nombre proyecto: Programa de Asesoría y Acompañamiento a 30 establecimientos educacionales de las provincias de Arauco y Concepción para la elaboración e implementación del Plan de Formación Ciudadana, en el marco de la Ley 20.911. Cargo: Co-investigador. Financiamiento: Ministerio de Educación. 2016 – 2018.

Publicaciones

Enero 2020: Heritage Education and Citizen Education in Chile. con Muñoz, C., Vásquez, N., Collao, D., Vásquez, G., Muñoz, C.I., Montanares, E., Gutiérrez, K. En Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (2020). Delgado Algarra, E. y Cuenca López, J.M. (Eds.). IGI Global (https://www.igi-global.com/book/handbook-research-citizenship-heritage-education/234655#table-of-contents)
Octubre 2019 : Muñoz, C. y Torres, B. (2019). Escuela y Formación Ciudadana: temas, escenarios y propuestas para su desarrollo. Editorial Universidad de Concepción. (libro). (http://educacion.udec.cl/wp-content/uploads/2019/12/Formacion-ciudanana-1.pdf)
Abril 2019: Torres, B. (2019). Educación, escuela y profesorado: Aportes desde el Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CONFAUCE). Editorial Universidad de Concepción. (libro) (http://educacion.udec.cl/wp-content/uploads/2019/06/EducaciA%CC%83%C2%B3n-Escuela-UdeC.pdf)
Septiembre 2018 : La historia reciente de Chile en un clic. Carlos Muñoz Labraña, Bastián Torres Durán. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, ISSN 1133-9810, Nº 92, 2018, págs. 43-48 (https://www.grao.com/es/producto/la-historia-reciente-de-chile-en-un-clic-ib09294085)
Abril 2018: Torres, B.; Muñoz, C.; Vargas, R. (2018). El diseño de propuestas didácticas basadas en la experiencia escolar y sus efectos en las representaciones sociales: un estudio de caso. En Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales. López, E.; García, C.; Sánchez, M. Ediciones Universidad de Valladolid.
Abril 2018: Muñoz, C.; Torres, B.; Vásquez, G.; Vásquez, N. (2018). Desarrollo de habilidades de pensamiento histórico en estudiantes secundarios. Un estudio de caso. En Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales. López, E.; García, C.; Sánchez, M. Ediciones Universidad de Valladolid.

Angie Neira Martínez

Grados: Licenciado en Educación con mención en Español, Magíster en Lingüística, Doctora en Lingüística (UdeC)

Título Profesional: Profesora de Español

Proyectos de Investigación

Proyecto Fondecyt Regular N° 1140664 “Diseño multimodal en prácticas letradas escolares: avances desde códigos restringidos a los elaborados”. Investigadora principal: Dra. Beatriz Figueroa. Años 2014 – 2016.
Participación como personal técnico en la colaboración en tareas de investigación y publicación.

Publicaciones

1. Figueroa, B., Aillon, M. y Neira, A. (en prensa) Escritura argumentativa en enseñanza primaria Chilena: un estudio de casos. Revista Redie. SCOPUS.
2. Neira, A., Reyes, F. y Riffo, B. (2015). La experiencia académica y el uso de estrategias en la comprensión lectora de estudiantes de primer año de universidad. Literatura y LingÜística, 31, 221 – 244. SCOPUS.
3. Aillón, M., Figueroa, B. y Neira, A. (2015). Lectura hipertextual en un contexto de alfabetización académica: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 26. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44661. SCOPUS.
4. Neira, A. y Castro, G. (2013). Análisis de un instrumento estandarizado para la evaluación de la comprensión lectora a partir de un modelo psicolingüístico. Estudios Pedagógicos, 34 (2): 231 – 249. SCOPUS.
5. Correa, R., Tapia, M., Neira, A. y Ortiz, M. (2013). Language teacher personal theories about teaching writing in the Chilean public educational system. TrabalhosemLinguística Aplicada 52(1):165 – 184. SCIELO.
6. Tapia, M., Correa, R., Ortiz, M. y Neira, A. (2012). Secuencia didáctica para escritura en colaboración en un entorno wiki: Propuesta para estudiantes de Enseñanza Secundaria. revista Española de Pedagogía 70 (253): 553 – 574. ISI.

Angélica Corrales

Grados:

Título Profesional:

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Carmen Lucía Domínguez

Grados:

Título Profesional:

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Miguel Hinojosa

Grados:

Título Profesional:

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Verónica Cofré

Grados:

Título Profesional:

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Gladys Valdés Rioseco

Grados: Magíster en Educación Mención Orientación

Título Profesional: Profesora de Español

Proyectos de Investigación

Publicaciones

León Vega

Grados:

Título Profesional:

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Raúl Almeida Álvarez

Jefe de Carrera

Telefono:  


Email: