Primer “Seminario: Educación y Territorio” nos invitó a reflexionar sobre la enseñanza en la naturaleza

La actividad organizada por la Red de Jardines y Escuelas Públicas por una Educación con la Naturaleza, se realizó en el auditorio de la Facultad de Educación y contó con gran afluencia de público.

En palabras de Juan González Escobar, docente y coordinador pedagógico de Pewma, una de las organizaciones colaboradoras, comenta que en la actividad se habló de: “experiencias desde una pedagogía situada y poder contar el proceso de la Red (…) que, como comentaba en el seminario, estamos construyendo junto al LEA (Laboratorio del Antropoceno), SLEP Andalien Sur, el Museo de Historia Natural, la Conaf, entre otros”.

En la misma línea, cuenta que se ha trabajado directamente con cuatro establecimientos educacionales: la Escuela Manquimavida de Chiguayante, Escuela Agroecológica La Calle de Hualqui, Escuela Lautaro y Escuela Leopoldo Lucero, de Nonguén.

Exposiciones

En relación a los temas que se tocaron, cuenta que la idea era contar parte de la experiencia de estos dos años de trabajo: “una pedagogía que dialoga con el territorio específico donde las comunidades escolares están insertas y donde niñas y niños, profesores, asistente de la educación, pueden desarrollar experiencias de aprendizaje cognitivas, sociales, psicomotoras, habilidades, actitudes y conocimientos, fuera del aula”.

Brenda Yáñez, estudiante de Educación General Básica, participó activamente del proyecto y comenta que consistió en: “ir a hacer salidas pedagógicas como llevar a los niños a hacer trekking a sectores cercanos a su escuela, como el cerro Nonguén, el Humedal Pichimapu y el Estero Nonguén”.

Asimismo, sentencia: “tenemos una deuda histórica en cuanto a la crisis climática y los niños, que son el futuro de Chile, son los que van a generar el cambio. Eso al final es lo que queremos hacer, es buscar el cambio a través de la educación”.

Uno de los académicos de la Facultad que expuso en el seminario fue Gonzalo Sáez Núñez, quien explica que la escuela chilena debe avanzar en aprendizajes de mayor significancia y recalca que es necesario: “vincularnos con nuestro trabajo didácticamente entre la acción didáctica y los entornos naturales y culturales del estudiantado es una relación virtuosa”.

Respecto a qué opina de que se generen estos espacios es claro: “está es una experiencia muy notable y bueno, me parece que las facultades necesitan justamente de esos espacios de divulgación y de promoción del conocimiento en todas sus expresiones, eso es una Facultad de Educación”.

De la actividad también participó la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macro Zona Sur, Dra. Sofía Valenzuela Águila: “nosotros quisimos mostrar un poco lo que desde el Ministerio se puede realizar para trabajar con distintas comunidades, ya sean escolares, como la sociedad en general, para relevar el rol de la ciencia y hacerlos partícipes. También es lo que ellos pueden aportar en lo que es ciencia, lo que hoy en día se llama ciencia ciudadana o colaboración científica”.

Proyecciones

Acerca de los desafíos a futuro, la encargada de la cartera cuenta que son tres las áreas en las que hay que trabajar: “(1) descentralizar el conocimiento que está altamente concentrado en las universidades, que este llegue a la sociedades, (2) contar con más mujeres en ciencia y esto tenemos que hacerlo desde la primera infancia y (3) democratizar el conocimiento, tener mayor soluciones desde parte de las universidades o centros de investigación”.

El académico Gonzalo Sáez, por su parte, cree que hay que continuar focalizando el trabajo didáctico en diálogo con los entornos culturales y naturales: “promoviendo como escuela una relación dinámica con las diferentes instituciones sociales que están en torno a estas para, en colaboración, aportar al desarrollo y la formación de los niños y las niñas”.

La estudiante Brenda Yáñez, puso énfasis en el financiamiento: “que haya más movilidad, que haya más recursos para las escuelas públicas, como bien decía la directora, quizá en vez de comprar más hojas de oficio, poner un bus para poder ir a hacer la salida, (…) buscar esos recursos y aplicarlos a todo, porque al final eso es lo que estamos buscando: la igualdad de condiciones para que todos puedan aprender”.

Por último, el docente Juan González, concuerda: “seguir profundizando en estos temas es seguir incluyendo estos en la educación inicial docente y seguir logrando que más escuelas participen, pero para que participen, necesitamos conseguir financiamiento para que esto funcione y que cada vez el proceso sea mejor y más que mejor, más enriquecedor”, sentenció el profesor de filosofía.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido