Ir al contenido

Estudiantes de Pedagogía en Filosofía y Pedagogía en Español destacan en Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular

Entre el 18 y 19 de diciembre, estudiantes de las carreras de Pedagogía en Filosofía y Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción participaron activamente en el Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular, realizado en el Liceo Experimental Manuel de Salas, Santiago. Este evento tuvo como objetivo visibilizar y promover enfoques pedagógicos inclusivos e innovadores que respondan a los desafíos actuales del sistema educativo.

Bajo el lema «Reconociendo la transformación educativa», el congreso abordó temas clave relacionados con la crisis educativa post estallido social y pandemia, proponiendo la experimentalidad pedagógico-curricular como una herramienta fundamental para reimaginar prácticas pedagógicas.

Las y los estudiantes participaron en diversas modalidades del evento: presentaciones, stands y talleres, destacándose en iniciativas de impacto académico y social.

Ponencias destacadas

  • Fernanda Muñoz C. y Constanza Miranda S. (Pedagogía en Español):
    • Título: «Talleres de intervención feminista: deconstruyendo los currículos escolares en las áreas de Filosofía y Lengua y Literatura. Ellas lo pensaron antes.»
      Esta experiencia vinculó teatro y pedagogía para repensar los currículos desde una perspectiva feminista.
  • Francisca Herrera N. y Francisco Silva V. (Pedagogía en Español):
    • Título: «Desarrollo de habilidades argumentativas en el aula: una estrategia de reflexión crítica para estudiantes de primero medio.»
      El trabajo, desarrollado en la práctica avanzada, buscó fortalecer habilidades de análisis crítico en el estudiantado.
  • Antonia Villegas R. (Pedagogía en Filosofía):
    • Título Stand: «La expresión artística y la corporalidad como estrategia para la implementación de clases de filosofía con perspectiva feminista.»
      Un enfoque innovador que integró arte y filosofía para fomentar el pensamiento crítico y la equidad.

Participación en talleres y actividades

Además de las ponencias, las y los estudiantes participaron en talleres como:

  • «Del lápiz al dado: resignificando el aprendizaje a través del juego.»
  • «Educación saludable: influencia familiar y escolar en el estudiante.»
  • «Círculo, puentes de voz: educación emocional en el estudiantado.»

Estas instancias reflejaron el compromiso de las y los estudiantes con prácticas pedagógicas creativas y flexibles, fortaleciendo el vínculo entre universidad y escuela.

La delegación, liderada por las y los docentes Rosse Marie Vallejos G., Mariana Aillón N., y Mauricio Gamboa N., presentó la ponencia «Prácticas pedagógicas no convencionales de la FID en pandemia: experiencias con responsabilidad social que fortalecen el vínculo universidad-escuela», subrayando el impacto de la formación inicial docente.

Un evento transformador

El Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular no solo permitió compartir experiencias innovadoras, sino también abrir un espacio para la reflexión y el intercambio de conocimientos. Nuestras y nuestros estudiantes participaron con entusiasmo y orgullo, reafirmando su compromiso con una educación transformadora.

Para más información sobre el congreso, visita su sitio web: congreso-educacion-experimental.cl

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp