Educación desde la ciencia: Seminarios abordan neurocognición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Durante octubre, el Ciclo de Seminarios del Doctorado en Educación 2025 ofreció dos instancias de alto nivel académico que invitaron a la comunidad educativa a reflexionar sobre el impacto de la investigación científica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los encuentros, realizados en la Sala 205 del Departamento de Educación Física, reunieron a especialistas en neurociencia cognitiva y pedagogía del lenguaje, generando un espacio de diálogo interdisciplinario.

Neurociencia y Cognición Aplicada a la Educación

El 10 de octubre, el seminario fue liderado por el Dr. Paulo Barraza, psicólogo y doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador asociado del CIAE y coordinador del Laboratorio LANCED, el Dr. Barraza presentó una exposición sobre cómo los avances en neurociencia pueden transformar las prácticas educativas, aportando a una comprensión más profunda de los procesos mentales involucrados en el aprendizaje.

Su presentación destacó la relevancia de integrar el conocimiento del funcionamiento cerebral en el diseño de estrategias pedagógicas, especialmente en contextos escolares donde se busca mejorar la atención, la memoria y la motivación de los estudiantes.

Desarrollo del Lenguaje y Literacidad en la Educación Inicial

El segundo seminario, realizado el 17 de octubre, estuvo a cargo de la Dra. Carmen Sotomayor, profesora titular e investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). Con una sólida trayectoria en pedagogía de la lengua materna, la Dra. Sotomayor abordó el desarrollo del lenguaje y la literacidad en la primera infancia, enfatizando la importancia de crear entornos educativos ricos en comunicación oral y escrita desde los primeros años.

Su exposición ofreció herramientas concretas para fortalecer las prácticas docentes en el nivel inicial, destacando el rol del lenguaje como base para el pensamiento, la socialización y el aprendizaje escolar.


Un espacio para el diálogo entre ciencia y educación

Ambos seminarios, abiertos al público y dirigidos a investigadores, docentes y estudiantes, reflejan el compromiso del Doctorado en Educación con una formación basada en evidencia. Al reunir perspectivas desde la neurociencia y la pedagogía del lenguaje, el ciclo promueve una mirada integral sobre el desarrollo infantil y el aprendizaje, contribuyendo a la construcción de una educación más inclusiva, efectiva y consciente de los procesos cognitivos que la sustentan.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp