MAGÍSTER

EN EDUCACIÓN

El Magíster en Educación de la Universidad de Concepción es un programa profesional de dos años, dirigido a profesionales de la educación y áreas afines. En modalidad presencial con apoyo virtual, busca formar graduados con competencias avanzadas para innovar en la mejora educativa y promover aprendizajes de calidad. Su plan de estudios, compuesto por 7 asignaturas básicas y 3 de especialización, fomenta el análisis del contexto educativo, la reflexión sobre la práctica profesional y el desarrollo de una Investigación-Acción.

Ficha Carrera

DIRECCIÓN PROGRAMA

DR. DANIEL PAREDES ULLOA

Doctor, En Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona

En nombre de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, y como Director del Programa, les extiendo la más cordial bienvenida.
Nuestro Magíster en Educación es un programa con una prestigiosa trayectoria, diseñado para profesionales de la educación y áreas afines que buscan ser verdaderos agentes de cambio. Nuestro principal objetivo es formar graduados con competencias avanzadas para innovar en la mejora educativa y la promoción de aprendizajes de calidad, con rigor, autonomía y sentido crítico. A través de nuestro plan de estudios, promovemos una formación que permite reflexionar sobre la propia práctica profesional, analizar las problemáticas del contexto educativo y diseñar acciones de mejora que dialoguen con la investigación y la política educacional.
Contamos con un cuerpo académico de excelencia y un proyecto académico pertinente y relevante, enfocado en las áreas de especialización de Procesos Pedagógicos y Problemáticas Educativas Actuales. Les invitamos a ser parte de una comunidad académica comprometida con la calidad y la transformación educativa. Aquí encontrarán las herramientas y el apoyo para alcanzar sus metas profesionales y generar un impacto significativo en sus comunidades.

Presentación

El Magíster en Educación de la Universidad de Concepción, dirigido a profesionales de la educación y otras áreas afines, es un programa de carácter profesional, presencial con apoyo de estrategias virtuales, en modalidad diurna, con dedicación parcial y de dos años de duración. Tiene como objetivo formar graduados con competencias avanzadas en las áreas procesos pedagógicos y problemáticas educativas actuales, para innovar en la mejora educativa y la promoción de aprendizajes de calidad, con rigor, autonomía y sentido crítico. Durante su trayectoria formativa, que contempla 7 asignaturas básicas y 3 de especialización (total de 18 créditos UdeC y 60 créditos SCT), se promueve el análisis del contexto social y educativo, la reflexión sobre la propia práctica profesional y el desarrollo de una Investigación-Acción para la mejora educativa.

Objetivos

Objetivos Generales

Formar graduados con competencias avanzadas para innovar en la mejora educativa y la promoción de aprendizajes de calidad, con rigor, autonomía y sentido crítico.

Desarrollar en los estudiantes competencias avanzadas y actualizadas en el campo educacional, para diseñar, implementar y evaluar acciones innovadoras, que favorezcan aprendizajes de calidad y la toma de decisiones en distintos ámbitos, niveles y contextos educativos. Desarrollar en los estudiantes las competencias para identificar y resolver problemáticas educativas, liderando equipos de trabajo y aplicando la metodología de la investigación-acción.

Objetivos Específicos

Desarrollar en los estudiantes competencias avanzadas y actualizadas en el campo educacional, para diseñar, implementar y evaluar acciones innovadoras, que favorezcan aprendizajes de calidad y la toma de decisiones en distintos ámbitos, niveles y contextos educativos. Desarrollar en los estudiantes las competencias para identificar y resolver problemáticas educativas, liderando equipos de trabajo y aplicando la metodología de la investigación-acción.

Líneas de Investigación

  • Procesos pedagógicos
  • Problemáticas educativas actuales

Perfil del Estudiante

El programa de Magíster en Educación tiene como finalidad entregar una formación avanzada de competencias que permitan a los graduados contribuir a la mejora educativa y la reflexión sobre procesos pedagógicos. El graduado desarrolla la capacidad indagativa, reflexiva, autónoma y metacognitiva respecto de problemáticas educativas situadas y acciones pertinentes y relevantes para el mejoramiento continuo de su quehacer profesional en diversos ámbitos, niveles y contextos educativos, favoreciendo la construcción de aprendizajes de calidad

Requisitos de Admisión

Para ser admitido en el programa, es requisito: 1) Disponer del grado académico de Licenciatura en Educación o áreas afines (ciencias sociales, humanidades o artes), o título profesional, cuyo nivel y contenido sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado en las disciplinas ya mencionadas. 2) Presentar una carta escrita de postulación que especifique tres aspectos: a) Explicar motivaciones de estudiar el postgrado b) Posible línea de desarrollo de su trabajo de finalización c) Intenciones de contribución, al finalizar el programa, al campo de la educación a nivel nacional e internacional. 3) Presentar dos cartas de recomendación: a) De un académico de la universidad donde se formó. b) De su empleador/jefe directo más reciente, si lo hubiere, que permita acreditar su experiencia práctica. Para aquellos estudiantes recién titulados se puede acreditar la experiencia práctica, mediante una carta del profesor responsable de dicha actividad curricular en el pregrado.

Asignaturas

BÁSICAS

Asignatura teórico-práctica que actualiza constructos teóricos que permiten diseñar, construir e implementar diseños evaluativos para aplicarlos en sus prácticas didáctico-evaluativas, en concordancia con las necesidades de cada contexto y los planteamientos de la normativa y currículum vigente, con miras a la mejora de su propia práctica pedagógica y del aprendizaje de sus estudiantes.

Desde los albores de la humanidad, la educación ha tenido una función central en su historia. Fundamentalmente cuando ocurre “el salto a la consciencia” y su característica primogénica, su intencionalidad, que hace posible que, al menos dos personas, dentro de un contexto social, converjan en relación con un objeto y, desarrollar una habilidad en torno a éste para usarlo en beneficio propio. Como, por ejemplo, una herramienta. Consecuente con lo anterior, el curso se orienta a, desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender en profundidad el fenómeno educativo, su impacto en el desarrollo humano y las implicancias para el ejerció de la profesión docente.

Asignatura orientada a la sistematización de la experiencia de implementación y evaluación de la acción pedagógica, en conjunto con la comunicación de los hallazgos de la investigación-acción educativa desplegada en su contexto y campo profesional. Se profundiza en la coherencia de los procedimientos de recolección y análisis de información, la organización de los hallazgos y la comunicación de la reflexión sobre la propia práctica. Se sistematiza el conocimiento profesional construido en su práctica y se promueve la transferencia y comunicación de la experiencia investigativa a la comunidad científica, académica y educativa.

El curso se orienta al estudio de las principales ideas filosóficas contenidas en la educación contemporánea.

Asignatura orientada a promover el análisis de la Investigación Acción como encuadre metodológico que facilita procesos reflexivos sobre la práctica pedagógica, el diseño y la implementación de un plan de intervención en el campo profesional, la racionalización de los métodos de recolección y análisis de información y la generación de conocimiento a partir de dicha experiencia. Un eje articulador de la presente asignatura lo constituye la profundización en los fundamentos de la Investigación Acción promoviendo una reflexión epistemológica sobre el rol del profesorado en su relación con el currículum, la mejora de las prácticas educativas, el desarrollo de la autonomía profesional y la generación de conocimiento que permita fortalecer la disciplina pedagógica. El enfoque con el cual se aborda esta metodología de intervención y generación de conocimiento es el problematizador crítico, concepción que promueve el análisis de las problemáticas pedagógicas -que emergen de los contextos profesionales- con elementos de la política pública, con estudios nacionales e internacionales y con los factores sociales y políticos, concibiendo la acción docente como una actividad comprometida con la transformación social.

El propósito al cual se orienta la asignatura es que las/os estudiantes indaguen críticamente sobre distintas perspectivas filosóficas que emergen a la luz de los principales conceptos y actividades constitutivas de la labor pedagógica, reflexionando sobre temas como el sentido de la educación y el papel que juega el conocimiento dentro del proceso de formación; así como, la relación que existe entre la labor del educador y el tipo de sociedad que se desea tener. Lo anterior se logrará a partir del uso que se haga de las categorías emergidas y la argumentación como herramienta de análisis para el fenómeno educativo. Asimismo, se sitúa en el análisis de los retos y los cambios a que se ve sometida la educación. Lo que implica la necesidad de un marco de examen: discursos, políticas y prácticas. Los retos caducados y las nuevas demandas a la educación: la observación de los planos de la realidad ordenado a través de las grandes narrativas modernas y postmodernas de la educación.

Asignatura de carácter teórico-práctico que permite acceder, adquirir y transferir la relevancia de la investigación científica, y su contribución al conocimiento y comprensión del hecho educativo, los procesos de enseñanza aprendizaje, los diversos factores y variables involucradas tanto a nivel macro y micro sistémico. Además, permite desarrollar habilidades para generar propuestas de intervención frente a necesidades educativas o realizar investigaciones sobre problemáticas en el ámbito educativo desde una perspectiva interdisciplinaria. Formar al estudiantado para que lidere y evalúe el impacto de propuestas de innovación didácticas, metodológicas, incorporación de nuevos recursos o estrategias, a través de proyectos de investigación acción; que analice crítica y constructivamente los fundamentos y evidencia empírica derivada de la investigación científica y de las ciencias y disciplinas que apoyan el conocimiento del hecho educativo, para sostener sus propuestas con base a la evidencia.

Asignatura orientada al estudio y comprensión del fenómeno educativo a partir del análisis de diferentes enfoques teóricos actuales sobre el aprendizaje y la enseñanza, abordando las variables educativas, sociales y psicológicas que intervienen en el aprendizaje. Asimismo, pretende iniciar al estudiante en el análisis de estudios empíricos relacionadas con el eje central de la asignatura, sus implicancias y aplicaciones para la educación.

Curso de profundización del conocimiento de los diseños de investigación, metodología de recopilación, procedimiento y análisis cualitativos.

ESPECIALIDAD

Asignatura de tipo complementaria, principalmente práctica que busca analizar, valorar y aplicar los aportes de la neurociencia a la educación, diseñando experiencias educativas innovadoras.

Curso destinado a estudiar, en forma teórica y práctica, la adecuación de las características y requisitos técnicos y formales para construir, aplicar y analizar instrumentos evaluativos de comportamientos máximos, típicos y variables curriculares dentro del contexto de la educación formal.

Es una asignatura taller que entrega conocimientos y estrategias que ayuda a desarrollar habilidades, técnicas personales y sociales dentro del proceso interactivo del coaching. Se conocen las distintas teorías de personalidad para interpretar y comprender la complejidad de los cambios que vive el ser humano según su género y edad. Además, se promueve la reflexión sobre el rol del docente y la relevancia de su actuación en la comunidad escolar.

Esta asignatura tiene como propósito desarrollar conocimientos en materia de educación inclusiva y discapacidad. Para el logro de ello, se trabaja en competencias y habilidades para reconocer y valorar la diversidad humana y el conjunto de elementos de un sistema educativo, identificando las necesidades educativas especiales (NEE) tanto individuales como grupales. Se pretende que los profesionales participantes reflexionen críticamente con relación a la educación inclusiva, de modo que puedan aplicar estrategias de enseñanzas necesarias para favorecer las buenas prácticas profesionales pedagógicas.

Asignatura que aporta un marco conceptual y metodológico para la reflexión e incorporación de la perspectiva de género en las prácticas educativas, con el propósito de deconstruir la transmisión de estereotipos sexistas y contribuir a una educación igualitaria.

Desde la tradición de la pedagogía del desarrollo iniciada con j. Piaget, y seguida por Kohlberg y otros, la convivencia escolar democrática es reflejo del desarrollo social y moral de los estudiantes. Para identificar e incentivar este desarrollo en los estudiantes, distintos autores han propuesto estrategias para su promoción, como la participación en actividades de toma de responsabilidades y de reflexión guiada en el contexto escolar. En el curso se revisan estas estrategias y sus fundamentos, y se diseñan mecanismos para evaluar sus implementaciones prácticas.

Se trata de una asignatura que buscar desarrollar las prácticas de escritura académica, en el género ensayístico educacional, considerado como una herramienta profesional que le permitirá, al futuro magistir adscribirse a la comunidad científica de la cual forma parte. El módulo requiere de ejercicio constante de la lectura académica crítica, que le permite, por una parte, organizar, revisar y reflexionaar en torno a los contenidos educativos que el programa de magister le proporcionará, y por otra parte, avanzar en la construcción de la postura profesional personal que conforma su perfil académico en formación. Luego, desde la práctica de lectura, se avanza hacia la escritura académica. Este ejercicio tendrá como meta la construcción de una voz escrita desde el ensayo, que permita, al profesional comunicar por escrito a la comunidad, su mirada reflexiva de los fenómenos educacionales pasados y presentes. Esta producción escrita fijará el diálogo entre las fuentes especializadas y autorizadas de la academia educacional con su nuevo integrante, el futuro magister.

Esta asignatura pretende desarrollar habilidades para analizar resultados evidenciados por sistemas educativos a nivel internacional a través de la perspectiva comparada. Su principal beneficio, es poner al estudiante de postgrado en contacto con un conjunto de realidades político-educativas a primera vista lejanas a la suya, pero con las que sin embargo mantiene abundantes relaciones y se influyen mutuamente. El estudio de esas realidades contribuye a tener los conocimientos necesarios para promover el diseño de estrategias de mejora escolar. La principal estrategia del curso considera la exploración de sistemas educativos exitosos, mediante el análisis de las decisiones políticas tomadas en el ámbito educativo y la consulta de literatura actualizada. Aporta al logro de competencias del perfil del graduado, mediante la contribución a la capacidad de efectuar análisis y reflexionar críticamente sobre temas coyunturales en el campo de la educación.

La asignatura tiene como propósito actualizar los conceptos claves y teorías que fundamentan la gestión de la convivencia y mejoramiento de los climas de instituciones educativas en el contexto de la panorámica internacional y de la realidad del sistema chileno. También entrega elementos básicos para incorporar la investigación educacional en esta área, así como desarrollar líneas de intervención y programas de mejoramientos de la gestión de la convivencia escolar.

La asignatura tiene como propósito abordar los debates desde las ciencias humanas y sociales relativos a los racismos y a las migraciones mediante diversos enfoques teóricos y trabajos de campo en el ámbito social y pedagógico. Diferentes elementos teóricos y experiencias serán estudiados, enmarcándolos y profundizando asimismo el acontecer chileno. Se trata de analizar las lógicas y las dinámicas históricas y sociales del racismo y la racialización, de analizar las situaciones y contextos migratorios, así como los procesos de inserción social de la población migrante. De esta manera, a través de una introducción que vincula el debate intelectual con su contexto histórico y social, se busca promover la comprensión de los problemas y desafíos de la docencia en el Chile contemporáneo.

Asignatura que permite al estudiante comprender la naturaleza del lenguaje escrito, a partir del análisis de distintas perspectivas teóricas, sus implicaciones y aplicaciones para la educación, el aprendizaje y la enseñanza. Asimismo, pretende iniciar al estudiante en el análisis de investigaciones relacionadas con el eje central de la asignatura.

A partir de un breve análisis histórico encaminado a realizar un proceso de redescubrimiento conceptual y de un análisis de los principales desafíos que presenta nuestro país en materia de formación ciudadana, la asignatura aspira a que los docentes participantes adviertan la responsabilidad que especialmente poseen los sistemas educativos y la profesión docente en particular, en la formación de los futuros ciudadanos que la sociedad reclama con insistencia, identificando las principales competencias pedagógicas asociadas y las competencias que es necesario desarrollar en la población escolar. El propósito final es que los docentes participantes sean capaces de promover en sus unidades educativas los conocimientos, habilidades y actitudes implicadas en el ejercicio de una ciudadanía democrática. En el entendido que dicho trayecto no sólo fomenta la responsabilidad y la conciencia de los futuros ciudadanos, sino que también contribuye a la resolución de conflictos dentro de los mismos establecimientos educacionales.

Asignatura teórica-práctica que aborda la resolución de conflictos en la escuela, con un énfasis preventivo, utilizando como base teórica la Educación para la Paz.

La asignatura tiene como propósito actualizar los conceptos claves y teorías que fundamentan la gestión de la convivencia y mejoramiento de los climas de instituciones educativas en el contexto de la panorámica internacional y de la realidad del sistema chileno. También entrega elementos básicos para incorporar la investigación educacional en esta área, así como desarrollar líneas de intervención y programas de mejoramientos de la gestión de la convivencia escolar. La asignatura contribuye a las siguientes competencias de egreso de los y las estudiantes: • Capacidad para identificar y resolver problemas relevantes y formular proyectos complejos dentro de su disciplina o área de especialización. • Capacidad para interpretar y analizar críticamente problemas complejos de su disciplina o área de especialización.

Nuestra época, vista desde la perspectiva de la educación y de los problemas que ella aborda, se caracteriza por un alejamiento cada vez mayor de la producción de bienes y servicios respecto a la vida familiar y simultáneamente una separación cada vez más temprana de la persona del grupo familiar, están siendo traspasadas al área de la educación. Si anteriormente la persona aprendía una profesión y valores en el marco de la vida familiar ahora se exige que la educación formal asuma esta actividad. Esta función se plantea en términos de que la educación se debe preocupar de orientar y preparar sus jóvenes para la vida del trabajo. Por otra parte, en un nivel macro se plantea la necesidad de que un país utilice las reservas intelectuales que posee para lograr un desarrollo económico estable a nivel nacional. A partir de esas consideraciones, el curso se orientará a discutir las teorías educacionales que tratan estos temas intentando aproximarnos a ellas desde el punto de vida nacional y regional.

La siguiente asignatura electiva, busca introducir al y la estudiante en los elementos que definen la crisis global respecto de los Objetivos para el desarrollo sostenible definidos por la ONU y que en lo específico involucran a las comunidades educativas como un agente de cambio y de modificación de los patrones culturales centrados en el sobre consumo, para ello se analiza la crisis ambiental planetaria y su caracterización como un fenómeno que no es solamente ecológica, sino por sobre todo social, es la consecuencia de una visión mecanicista del mundo que, ignora la capacidad de carga de la naturaleza para sostener estos estilos de vida, esta visión está promoviendo que los problemas ambientales alcancen una dimensión planetaria. Se profundizará en las lecciones aprendidas exitosas desde el trabajo académico y educativas que han contribuido a mejorar la relación entre ambiente, comunidades y desarrollo.

Asignatura teórico-práctica, de calidad complementaria, que promueve el conocimiento, análisis y aplicación de estrategias didácticas y evaluativas que favorecen el aprendizaje profundo y el desarrollo de la creatividad del estudiantado.

Asignatura teórico-práctica en la que se desarrolla la comprensión crítica de textos provenientes de los medios masivos de comunicación, analizando los contextos de producción y de lectura de los distintos discursos. En primer lugar, se presentan antecedentes teóricos que proveen a los y las estudiantes una visión general del proceso lector, las características del lector crítico y los rasgos de distintos géneros discursivos. En segundo lugar, se comprenden y analizan distintos géneros discursivos provenientes de los medios masivos de comunicación (prensa, publicidad, redes sociales). Además, se reflexiona en torno de la lectura crítica como una habilidad fundamental en el aula escolar y se proponen estrategias didácticas para su desarrollo.

Asignatura orientada a la comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de los actores educativos y de procesos de interacción y mediación social situados en la micro realidad del aula. A partir de la comprensión de elementos explicativos del proceso de enseñanza aprendizaje en condiciones de vulnerabilidad, se promueve el rol del docente investigador de su práctica pedagógica mediante la estrategia de problematización de la cuestión educativa en el aula.

Malla académica

cambiar imagen

Cuerpo Académico

Guías de Tesis

RUBÉN DARÍO ABELLO RIQUELME

PAOLA XIMENA ANAYA DOMÍNGUEZ

CARLA PATRICIA BARRÍA CISTERNA

ABELARDO MAXIMO CASTRO HIDALGO

GAMAL ABDEL CERDA ETCHEPARE

RODRIGO ALEXIS CEA CÓRDOVA

EUGENIO DEL CARMEN CHANDÍA MUÑOZ

CLAUDIO HERALDO DÍAZ LARENAS

ANGELICA AURORA CORRALES HUENUL

PAOLA TATIANA DOMÍNGUEZ RAMÍREZ

GONZALO RAÚL FONSECA GRANDÓN

CECILIA ELIANA MALDONADO ELEVANCINI

CARLOS ENRIQUE MUÑOZ LABRAÑA

OSCAR RICARDO NAIL KROYER

ANGIE CAROLINA NEIRA MARTÍNEZ

DANIEL SEBASTIÁN PAREDES ULLOA

RODRIGO ELÍAS PAVEZ CUADRA

SUSANA ELIZABETH POBLETE CORREA

KATHERINE RENEE PAOLA ROBERTS SÁNCHEZ

GONZALO ANDRÉS SÁEZ NÚÑEZ

MARCELA IRENE SUCKEL GAJARDO

ROSSE MARIE ALEJANDRA VALLEJOS GÓMEZ

BASTIÁN ANTONIO TORRES DURÁN

MABEL ALEJANDRA URRUTIA MARTÍNEZ

GLADYS TERESA VALDÉS RIOSECO

BÁRBARA REGINA VALENZUELA ZAMBRANO

Contáctanos

Si tienes dudas o consultas, puedes escribirnos y nos pondremos en contacto a la brevedad.