Doctorado

EN EDUCACIÓN

Objetivos

Programa que tiene por objetivo, generar propuestas innovadoras en el ámbito educativo físico, en las áreas de actividad física y salud, y educación física escolar, que permitan al egresado especializarse en proyectos innovadores con métodos y técnicas apropiadas para su desarrollo profesional en diferentes unidades educativas, el medio comunitario y deportivo.

Ficha Carrera

Presentación

El programa de Doctorado en Educación será ofrecido por la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, y estará destinado a profesionales poseedores del grado de licenciado o magíster en las diferentes áreas del conocimiento, y que, por tanto, no necesariamente posean una profesión de origen vinculada a la pedagogía. El programa estará dirigido a aquello/as profesionales que se encuentren interesado/as en desarrollarse como investigadore/as en el campo de estudio de la educación en cualquiera de sus niveles educacionales (primario, secundario y terciario). La propuesta formativa del Doctorado en Educación alcanza una duración de ocho semestres, distribuidos en cuatro semestres destinados a asignaturas, y cuatro semestres destinados a la Tesis. El plan de formación del programa de Doctorado busca profundizar en los modelos cualitativos, cuantitativos y mixtos asociados a la investigación educacional en las dos líneas de investigación del programa: (1) Procesos y Prácticas de Enseñanza y Aprendizaje, y (2) Educación y Multidisciplinariedad.

DIRECCIÓN PROGRAMA

DR. EUGENIO CHANDÍA MUÑOZ

Doctor en Ciencias de La Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile

La Educación Básica no solo se trata de transmitir información, sino de nutrir el amor por el aprendizaje, fomentar la creatividad y cultivar habilidades sociales y emocionales. Ustedes son arquitectos del futuro, construyendo los cimientos que permitirán a los jóvenes alcanzar sus sueños y contribuir positivamente a la sociedad.

A lo largo de esta carrera, encontrarán desafíos, pero también momentos gratificantes que recordarán para siempre. Les animamos a ser apasionados, a ser innovadores y a ser agentes de cambio en la vida de sus estudiantes.

Les deseamos éxito y satisfacción en cada paso de esta apasionante jornada. ¡Adelante, futuros educadores, el mundo los espera con expectación!

Objetivos

Objetivos Generales

  • Fomentar la formación de investigadore/as competentes para diagnosticar y caracterizar problemas, proponer soluciones efectivas y contextualizadas, y (re)plantearse el saber pedagógico desde el ámbito multidisciplinar en el contexto del trabajo doctoral.
  • Contribuir a la formación de investigadore/as que participen activa y críticamente del debate epistemológico, metodológico e multidisciplinario a fin de constituirse en un aporte significativo para la educación.
  • Promover la formación crítica, reflexiva, rigurosa e integral de investigadore/as comprometidos con la generación de nuevo conocimiento en el campo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la educación y multidisciplinariedad, para el bien común de la sociedad.
  • Vincular a los y las estudiantes con la comunidad científica nacional e internacional, ofreciendo oportunidades de colaboración con académicos e instituciones académicas de alto nivel.

Objetivos Específicos

  • Fomentar la formación de investigadore/as competentes para diagnosticar y caracterizar problemas, proponer soluciones efectivas y contextualizadas, y (re)plantearse el saber pedagógico desde el ámbito multidisciplinar en el contexto del trabajo doctoral.
  • Contribuir a la formación de investigadore/as que participen activa y críticamente del debate epistemológico, metodológico e multidisciplinario a fin de constituirse en un aporte significativo para la educación.
  • Promover la formación crítica, reflexiva, rigurosa e integral de investigadore/as comprometidos con la generación de nuevo conocimiento en el campo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la educación y multidisciplinariedad, para el bien común de la sociedad.
  • Vincular a los y las estudiantes con la comunidad científica nacional e internacional, ofreciendo oportunidades de colaboración con académicos e instituciones académicas de alto nivel.

Líneas de Investigación

  • Procesos y Prácticas de Enseñanza y Aprendizaje
  • Educación y multidisciplinariedad

Perfil del Estudiante

El o la graduado/a formado en el programa desarrollará la competencia de identificar y caracterizar problemas, y proponer soluciones a problemas que emergen y afectan los procesos de enseñanza, aprendizaje, la educación y la multidisciplinariedad. Poseerá las herramientas para generar conocimiento científico en las líneas del programa, proponiendo soluciones creativas a problemas pedagógicos, utilizando para ello, la investigación educacional multidisciplinaria. Al finalizar el programa, los graduados tendrán las competencias para diseñar, ejecutar y evaluar investigaciones educativas, y para desempeñarse en funciones de investigación o docencia en instituciones educativas de nivel terciario, en el ámbito nacional o internacional.

Requisitos de Admisión

Para ser admitidos en el programa, deberán ser considerados los siguientes requisitos: a) Lo/as postulantes al Programa de Doctorado en Educación, deberán contar con el grado de licenciado o magíster, obtenido en cualquier área de especialización de las ciencias sociales, humanidades o ciencias naturales, cuya pertinencia será evaluada según las categorías establecidas en la rúbrica. De lo anterior, se entiende que el programa será flexible en recibir a profesionales de diversas áreas disciplinarias. De ser aceptado en el programa, todo aquel profesional que no sea del ámbito de la educación realizará un curso obligatorio de nivelación sobre conocimientos esenciales del ámbito de la educación, anterior al inicio del programa. Aquello/as candidata/os con grado de magíster tendrán una puntuación adicional en la rúbrica de selección, particularmente quienes tengan un magíster relacionado con el área educativa en cualquiera de sus vertientes. Se debe acreditar competencia del dominio del idioma inglés, según lo establecido en el Reglamento de Postgrado. b) El o la postulante deberá rendir un examen de admisión, el que consistirá en presentar un ensayo que desarrolle un aspecto del tema de interés que se pretende abordar en el futuro trabajo de tesis doctoral, acorde a las líneas de investigación del programa (Ver rúbrica en el anexo). El objetivo de la escritura del ensayo es identificar la competencia del/a postulante para esbozar sistemáticamente un texto científico, además de identificar una propuesta de tema para la tesis doctoral. No obstante, es importante señalar que dicho texto argumentativo no necesariamente será el tema definitivo de su investigación final. c) El o la postulante deberá participar de una entrevista con el comité de Postgrado (Ver rúbrica en el anexo). Preside el comité el Director del programa de Doctorado. d) Se deberá declarar la solvencia económica para costear el programa durante la entrevista y la disponibilidad para dedicarse en jornada completa al Doctorado mediante una carta de compromiso en formato libre. Ambas respuestas serán valoradas con la puntuación respectiva indicada en la rúbrica anexada al final de este documento

Asignaturas

BÁSICAS

Asignatura que fomenta el intercambio de experiencias docentes y estudios empíricos e investigaciones entre profesores del programa e invitados nacionales e internacionales en el campo de la educación y las Ciencias Sociales con la finalidad de que los doctorandos analicen y profundicen su mirada sobre la educación y la enseñanza desde los aportes que realizan la multidisciplinariedad. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Esto permitirá a los doctorandos enriquecer su formación con los desarrollos y trabajos investigativos y empíricos realizados en otros contextos socioeducativos a nivel nacional e internacional. El foco de este curso será el APRENDIZAJE desde una mirada multidisciplinaria.

La asignatura desarrolla competencias avanzadas en diseño metodológico de proyectos cualitativos de investigación en prácticas pedagógicas. Apunta a describir, seleccionar y construir diseños de investigación científica desde la aproximación metodológica cualitativa, y desarrollar habilidades para la investigación pedagógica/científica. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

Asignatura que revisa los procedimientos de inferencia estadística y algunos diseños fundamentales para la investigación científica educativa. Se profundizan los mecanismos y herramientas estadísticas pertinentes a la estadística inferencial, especialmente indicados para prueba de hipótesis, de diseños experimentales, cuasi-experimentales u otros. Se examinan distribuciones muestrales de diversa naturaleza, se inicia el acercamiento a modelos complejos como análisis factoriales, regresiones múltiples, multinivel, ecuaciones estructurales, etc. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Se presentan los conceptos y técnicas básicas del análisis estadístico multidimensional.

En esta asignatura se iniciará un plan de tutoría y apoyo para estudiantes de doctorado. Dicho plan pretende aportar estrategias para la formación de los doctorando-investigadores y se plantea como un espacio de interacción entre académicos y estudiantes, que maximice el intercambio de experiencias entre ellos y enriquezca su formación. De esta manera se pretende minimizar la incertidumbre que produce el trabajo individual y aislado en los doctorandos durante el proceso de realización de tesis doctoral. Los fundamentos del plan están orientados al desarrollo de la autonomía para aprender, al desarrollo de la competencia para trabajar colaborativamente en equipos de investigación, a la práctica de la reflexión y a la construcción de conocimiento científico. El objetivo de la asignatura es desarrollar una comunidad de aprendizaje multidisciplinario en la que participen investigadora/es, directora/es de tesis, doctorandos y colaboradores para el aprendizaje y la construcción de conocimiento, conectando de manera genuina la investigación con la enseñanza. Esta es la primera asignatura formal de trabajo entre el estudiante y su(s) profesora/es guías. Así también se busca promover el desarrollo de la autonomía y de la competencia investigadora del doctorando a través de la elaboración e inicio de un plan personal de investigación.

Asignatura que fomenta el intercambio de experiencias de docencia y estudios empíricos e investigaciones entre profesores del programa e invitados nacionales e internacionales en el campo de la educación y las Ciencias Sociales con la finalidad de que los doctorandos analicen y profundicen su mirada sobre la enseñanza desde los aportes que realizan la multidisciplinariedad. Esto permitirá a los doctorandos enriquecer su formación con los desarrollos y trabajos investigativos y empíricos realizados en otros contextos socioeducativos a nivel nacional e internacional. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. El foco de este curso será la ENSEÑANZA desde una mirada multidisciplinaria. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso.

Esta asignatura orienta al doctorando en la preparación de su Proyecto de Tesis, estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. El Proyecto de Tesis es un documento breve que sigue el formato de diseño de un Proyecto FONDECYT, que permite inscribir una investigación en el programa de doctorado para iniciar el proceso de realización y defensa de una tesis doctoral. Esta asignatura será abordada de manera colegiada entre los profesore/as guías del estudiante para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Las investigaciones desarrolladas deberán estar orientadas a plantear y resolver problemas educativos.

Asignatura que revisa el fenómeno de la multidisciplinariedad en el ámbito de la educación, y el efecto que este tiene en la calidad de tanto el proceso de aprendizaje y enseñanza como el proceso de investigación en las diversas áreas de interés en educación. A la vez, explora el rol de la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje dentro del programa de doctorado, donde se destaca la multidisciplinariedad como factor crítico para lograr los objetivos del programa. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinar del objeto de estudio del curso. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso.

La asignatura está orientada a desarrollar conocimientos y competencias básicas en el campo de la investigación cualitativa. Tiene como objetivo central dominar algunos diseños fundamentales para la investigación en el contexto de aula y del sistema educacional. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

Asignatura que aborda los principales fundamentos del paradigma cuantitativo aplicables al dominio de la investigación en educación, brindando las herramientas estadísticas elementales, de carácter descriptivo e inferencial, para procesar, interpretar y analizar científicamente información en el ámbito educativo. Estudia los diseños, métodos y técnicas disponibles para tales efectos y presentan los mecanismos y herramientas de estadística paramétrica destinados a procesar datos de tipo descriptivo e inferencial elementales. Además, se incorporan algunos estadísticos no paramétricos, así como el uso de paquetes estadísticos. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinar del objeto de estudio del curso.

ESPECIALIDAD

En la asignatura se aborda el impacto del proceso migratorio en el contexto educativo desde una perspectiva lingüística y curricular. A partir de la revisión de literatura especializada y de estudios empíricos se identifican las necesidades, problemáticas y desafíos que conlleva la presencia de estudiantes de distintas nacionalidades en el aula de clases.

Asignatura teórica- práctica que permitirá a los y las estudiantes de doctorado comprender y reflexionar críticamente diversas actuaciones educativas de éxito, asociadas al Aprendizaje Dialógico, a partir sus fundamentos epistémicos y de las últimas investigaciones desarrolladas a nivel mundial. Dichas actuaciones, que se encuentran en el marco del modelo Comunidades de Aprendizaje, son una propuesta de inclusión, transformación educativa, social y cultural de un centro educativo y de su entorno, que contribuyen a la mejora de los aprendizajes en los niños y niñas en diversas disciplinas y favorecen las relaciones interpersonales. Las y los estudiantes del programa analizarán las posibilidades de dichas actuaciones, para responder a las problemáticas educativas actuales de nuestro país. Asimismo, podrán conocer la metodología comunicativa crítica de investigación que está en la base de estas actuaciones. Por último, esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos provenientes de diferentes disciplinas, para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio.

Asignatura que aborda el aprendizaje como un proceso de participación activa de los sujetos en la gestión de su propio aprendizaje, estableciendo tres ejes básicos: reflexividad, autoconciencia y autocontrol. Este proceso es conformado por conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten al estudiantado dar cuenta de lo que sabe, lo que sabe hacer y cómo se comporta en el mundo con lo que sabe, logrando así, mayor conciencia control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El curso aborda las principales estrategias y procesos metacognitivos, con el fin de conocer mejor los procesos de aprendizaje y elaborar técnicas de intervención para mejorar el mismo. La asignatura se aproxima a los temas del curso desde el análisis crítico de diversos diseños de investigación de estudios sobre metacognición. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso.

Esta es una asignatura que está orientada a la vinculación de la musicoterapia, los efectos y beneficios que ésta tiene como disciplina transversal y multidisciplinaria y aporta al proceso de aprendizaje del desarrollo de la formación humana en general. A su vez esta asignatura permite identificar dentro de la música conceptualizaciones relacionadas con los diferentes componentes principales tales como: la armonía, la melodía, el ritmo, los cuales se traducen en el desarrollo de una serie de actividades de tipo auditivas, corporales, kinestésicas, expresivas, asociadas a la innovación y creatividad de la expresión artística de las personas.

Asignatura que aborda el aprendizaje como un proceso que reúne las experiencias e influencias personales y ambientales para adquirir, modificar y enriquecer conocimientos, habilidades, valores, actitudes, comportamientos y visiones de mundo. Las teorías del aprendizaje desarrollan hipótesis que describen cómo se lleva a cabo este proceso. Aborda las principales teorías y modelos sobre el aprendizaje desde la lectura crítica de las investigaciones contemporáneas aplicadas al ámbito de la educación, particularmente de publicaciones en revistas indexadas ISI, Scopus y Scielo. Estudia los procesos de aprendizaje, y sus variables asociadas como aspectos clave que requieren diseño, implementación, evaluación, reflexión constante e investigación. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. La asignatura se aproxima a los temas del curso desde el análisis crítico de diversos diseños de investigación de estudios sobre el aprendizaje.

Actividad curricular teórico práctica, de calidad de especialización, que promueve el conocimiento, análisis y aplicación de estrategias didácticas y evaluativas que favorecen el aprendizaje profundo y el desarrollo de la creatividad del estudiantado.

Esta asignatura desarrolla habilidades para analizar resultados evidenciados por sistemas educativos a nivel territorial, nacional e internacional a través de la perspectiva comparada. Sitúa al estudiante de doctorado en un conjunto diverso de realidades político-educativas mediante evidencias provenientes de la literatura. El estudio de esas realidades, mediante el método comparado, contribuye a desarrollar conocimientos necesarios para promover el diseño de estrategias de mejora para niveles macro, meso y/o microestructural de los sistemas educativos. La principal estrategia del curso considera el desarrollo de un estudio comparado empleando el método utilizado en educación.

Asignatura teórico – práctica en la que se desarrolla la comprensión crítica de textos provenientes de los medios masivos de comunicación, analizando el contexto de producción de los distintos discursos, así como los recursos utilizados y la ideología subyacente a ellos. Desde la comprensión, se avanza hacia la producción escrita de géneros que propician la reflexión, como ensayos o reseñas. Para ello, se analizan distintos géneros discursivos provenientes de los medios de prensa, redes sociales y de la publicidad. A lo anterior se suma la proyección de la literacidad crítica de los medios masivos de comunicación al aula escolar y/o universitaria. De esta forma, se propicia la reflexión en torno del desarrollo de la lectura y escritura crítica, así como el análisis de estrategias didácticas para su desarrollo. De esta forma, se busca que el o la estudiante lleguen a plantear sus propias propuestas de aplicación en el aula. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

La asignatura estudia el cuerpo desde la corporeidad humana como fenómeno social y cultural considerando aspectos simbólicos y de representación de los imaginarios. Esta asignatura aborda la noción de cuerpo desde diferentes ópticas desde lo cotidiano, lo deportivos y lo social. Esta imagen corporal que existe en el ámbito educativo se representa como un idioma gestual que se proyecta luego en la cotidianidad. Esta asignatura será abordada de forma colegiada por académicos del programa e invitados.

Asignatura orientada al desarrollo y expresión de la metacognición en estudiantes de educación primaria y secundaria. Se consideran elementos intrapsicológicos, tales como, procesos cognitivos orientados al procesamiento de la información, estrategias de aprendizaje, conciencia y control de aprendizaje, factores cognitivo-motivacionales del aprendizaje y autorregulación del aprendizaje. Además, se indagará en procesos interpsicológicos asociados al aprendizaje, con esto se comprende la participación de los otros significativos en la metacognición del aprendiz.

Asignatura teórico-práctica que profundiza algunas de las problemáticas fundamentales del lenguaje, tales como la relación entre lenguaje y realidad, los diferentes géneros discursivos, el perfil estructural de las lenguas minorizadas presentes en Chile y sus niveles de vitalidad, y algunas iniciativas de revitalización. Al igual que la asignatura “Lenguaje, Discurso e Interculturalidad”, esta asignatura será abordada de manera colegiada por dos académicos del programa que provienen de diferentes áreas del lenguaje: Análisis del Discurso y Etnolingüística. Esto permite cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso, en este caso, la lengua y sus relaciones con la sociedad chilena y algunos grupos etnolingüísticos minorizados.

Asignatura de análisis teórico y carácter metodológico práctico orientada a la comprensión de los procesos de exclusión e inclusión social en los sistemas educativos y las dinámicas curriculares y didácticas subyacentes a este fenómeno. A partir de la reflexión teórica como base de apoyo se desarrollan metodologías de análisis de los elementos curriculares que configuran los sistemas educativos para establecer su relación con los procesos de exclusión e inclusión social. Se promoverá la reinterpretación de teorías provenientes de la sociología y psicología para formular procedimientos pedagógicos que promuevan la integración de diferentes perspectivas culturales en los procesos educativos. Con este propósito se utilizan modelos teóricos que explican las dinámicas de la reproducción social en los sistemas educativos para evaluarlos en consideración de estudios nacionales e internacionales. Por otro lado, se abordará el género y la sexualidad como dimensiones del ser humano que pueden provocar procesos de exclusión en los centros educativos y/o aulas. La diversidad de género y la diversidad sexual deben ser entendidas como elementos enriquecedores que se deben regir bajo el prisma del respeto y la libertad. Mediante el desarrollo de las diferentes unidades se promoverá la elaboración de marcos teóricos por parte del estudiante que potencien las habilidades vinculadas con la escritura académica. La presente asignatura se aborda de forma colegiada por diferentes académicos nacionales y extranjeros de forma tal de integrar de forma complementaria diferentes perspectivas disciplinares y teóricas bajo una metodología de trabajo articulada en torno a los contenidos y las habilidades que se promueven desarrollar.

Asignatura que aborda las principales teorías y modelos sobre la enseñanza desde la lectura crítica de las investigaciones contemporáneas aplicadas al ámbito de la educación, particularmente de publicaciones en revistas indexadas ISI, Scopus y Scielo. Estudia los procesos de enseñanza, y sus variables asociadas como aspectos clave que requieren diseño, implementación, evaluación, reflexión constante e investigación. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. La asignatura se aproxima a los temas del curso desde el análisis crítico de diversos diseños de investigación de estudios sobre enseñanza.

Asignatura teórico-práctica que aborda algunas problemáticas fundamentales del lenguaje, tales como la relación entre lenguaje y realidad, los diferentes géneros discursivos, las lenguas indígenas en Chile y sus niveles de vitalidad, y algunas iniciativas de revitalización. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por dos académicos del programa que provienen de diferentes áreas del lenguaje: Análisis del Discurso y Etnolingüística. Esto permite cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso, en este caso, la lengua y sus relaciones con la sociedad chilena e indígena.

El uso de la evidencia científica de alta calidad metodológica es un aspecto relevante para la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito educativo y representa competencias que deben ser alcanzadas por los futuros doctores. En esta dirección, la revisión crítica y sistemática de la literatura para el contexto educativo es necesaria para resolver desafíos actuales. Esta asignatura, se desarrolla con el propósito de entregar herramientas actualizadas y aplicables al estudiante, respecto del aprendizaje y la enseñanza del método científico, la calidad de la evidencia y su uso en el campo educativo.

Asignatura teórico-práctica que busca desarrollar competencias para analizar críticamente la interacción pedagógica en aula, considerando la relevancia de las prácticas pedagógicas para generar oportunidades de aprendizaje; las que se constituyen en la pragmática en aula, en coherencia con el currículum declarado.

Asignatura que aborda la conexión entre las neurociencias, educación y aprendizaje, y que permiten identificar las áreas del cerebro involucradas en variadas formas de aprendizaje y otras actividades cognitivas; estudiar los mecanismos que gobiernan el flujo de datos e información durante la adquisición de saberes; el procesamiento de ideas y conceptos; develar los mecanismos involucrados en el funcionamiento del cerebro en sus distintos niveles y cómo el ambiente regula dicho funcionamiento. Las neurociencias aportan al campo pedagógico conocimientos fundamentales acerca de las bases neuronales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son estimuladas y fortalecidas en el aula. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

Asignatura teórico-práctica que busca desarrollar competencias que abordan técnicas metodológicas para el trabajo con textos e imágenes aplicadas a los medios de comunicación y otros discursos públicos. Esta asignatura será abordada desde el Análisis Crítico del Discurso y Ciencias de la Comunicación. Esto permite cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso, en este caso, el lenguaje de los medios y sus relaciones con problemáticas sociopolíticas en Chile y en el mundo.

La asignatura comienza con una discusión acerca de la relación existente entre la sociología y la educación, para luego efectuar una revisión de las principales teorías sociológicas de la educación en la hora actual, procurando poner en evidencia el vínculo histórico que ha tenido con la estructura de Estado-nación, hasta llegar a analizar la estructura, dinámica y regulación de los sistemas educativos contemporáneos. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Otra de las metas es analizar de manera crítica la educación como disciplina académica y los desafíos sociológicos que esto conlleva.

En esta asignatura se sentarán las bases de los métodos experimentales de investigación en Neurociencia Cognitiva, tanto en técnicas conductuales como técnicas electrofisiológicas. Para este fin se diferenciarán entre métodos en línea y métodos a posteriori. Dentro de las técnicas electrofisiológicas, se estudiarán los principios fundamentales y las aplicaciones experimentales de la técnica de Potenciales Relacionados a Eventos (ERP), evidencias empíricas relevantes en el ámbito de la educación. El curso tiene una base práctica fundamental, pues se formará a los estudiantes en el diseño experimental de sus investigaciones, a partir de la problemática que necesiten abordar en el aula, de acuerdo a los aportes de la neurociencia y el análisis de resultados mediante técnicas cuantitativas especializadas como el modelo lineal general. De este modo, esta asignatura aborda la influencia de la neurociencia en el aprendizaje, desde una perspectiva crítica y multidisciplinar, analizando los aportes de los estudios del cerebro a los problemas educacionales

Asignatura que aborda el aprendizaje como un proceso de participación activa de los sujetos en la gestión de su propio aprendizaje, estableciendo tres ejes básicos: reflexividad, autoconciencia y autocontrol. Este proceso es conformado por conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten al estudiantado dar cuenta de lo que sabe, lo que sabe hacer y cómo se comporta en el mundo con lo que sabe, logrando así, mayor conciencia control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El curso aborda las principales estrategias y procesos metacognitivos, con el fin de conocer mejor los procesos de aprendizaje y elaborar técnicas de intervención para mejorar el mismo. La asignatura se aproxima a los temas del curso desde el análisis crítico de diversos diseños de investigación de estudios sobre metacognición. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso:

Asignatura teórica-práctica que permitirá al estudiantado de doctorado comprender y reflexionar sobre la dimensión sexual, la diversidad sexual y el género en el ámbito educativo a partir de sus fundamentos epistémicos y de las últimas investigaciones desarrolladas a nivel mundial. El alumnado analizará la diversidad sexual y la construcción genérica desde las ciencias sociales, entendiendo que existen tantas sexualidades como personas hay en el mundo. Para ello desarrollará instrumentos conceptuales y metodológicos especializados para deconstruir y transformar las desigualdades sociales derivadas de la identidad sexo-genérica. Por otro lado, se analizarán las normativas existentes sobre la temática en el ámbito educativo, abordada de manera colegiada por académicos provenientes de diferentes disciplinas, para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio, con la finalidad de diseñar programas en la temática basados en una educación sexual integral con enfoque en derechos humanos en instituciones educativas.

La asignatura tiene como propósito actualizar los conocimientos para generar el cambio de paradigma, y la re-conceptualización de términos como: “disciplina”, “convivencia – clima”, “las normas”, “la relación profesor- alumno”, y desde esta perspectiva, promover las habilidades investigativas de los doctorandos para profundizar en las problemáticas de convivencia del aula y climas institucionales escolares. El modelo propuesto busca reformular la cultura de una “escuela que enseñaba” a una cultura de una “escuela que aprende”, “reflexiona” acerca de todo su accionar, generando capacidades de: cooperación, trabajo en equipo, colaboración, participar en comunidades de aprendizaje abiertas al cambio y a un escenario de incertidumbres. Se revisarán los elementos teóricos claves para generar la inquietud y cambios de paradigma acorde a los tiempos y movilidad de los escenarios donde “el aprender” es el centro del quehacer de la escuela y la metacognición docente su eje articulador. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

Asignatura de especialización teórico-práctica que tiene por objetivo consolidar los fundamentos teóricos para la comprensión y aplicación de técnicas estadísticas inferenciales de nivel básico e intermedio a problemas de investigación del ámbito de la Educación, con bases de datos reales, mediante el entrenamiento y uso del conjunto de herramientas del ambiente R. La asignatura dialoga de manera directa con los conocimientos sobre metodología cuantitativa adquiridos en asignaturas previas, con un énfasis en la síntesis y aplicación de las habilidades ya desarrolladas en ámbitos situados y de relevancia para las y los estudiantes.

Asignatura teórica-práctica que permitirá a los estudiantes de doctorado comprender y reflexionar críticamente desde un enfoque léxico los elementos de la práctica reflexiva como parte del proceso formativo docente. El estudiantado realizará la búsqueda y análisis de investigaciones actuales basadas en el enfoque léxico de problemáticas educativas. Asimismo, podrá analizar los procesos que fundamentan la reflexión pedagógica en la práctica docente. La asignatura será abordada de manera colegiada por especialistas de diferentes disciplinas, para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio.

Asignatura que explora los fenómenos de la convivencia y el clima escolar, y su impacto en las dinámicas en el aula y el proceso de enseñanza aprendizaje, a través del estudio de elementos teóricos y prácticos del tema. Se abordan los conceptos de convivencia, clima escolar y conflicto, para lograr entendimiento de cómo se generan estos fenómenos en una comunidad educativa. También se incluye una visión crítica de las normas y leyes que dictan la buena convivencia en el contexto escolar chileno. Estos elementos son estudiados mediante la lectura, análisis y reflexión de distintas publicaciones y fuentes en torno a la temática descrita. A la vez, se genera y aplica un conocimiento práctico de estrategias que facilitan la gestión y mediación de la convivencia escolar y el clima del aula. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso.

Asignatura teórico-práctica que aborda algunas problemáticas fundamentales sobre los principales modelos y teorías sobre la enseñanza desde la lectura crítica de las investigaciones aplicadas al ámbito de la educación, particularmente de publicaciones en revistas indexadas WOS, Scopus y Scielo. Estudia, además, el pensamiento docente, las representaciones sobre sí mismos, y las formas de concebir la docencia. La asignatura se aproxima a los temas del curso desde el análisis crítico de diversos diseños de investigación de estudios sobre enseñanza y cognición docente con perspectiva multidisciplinaria.

Asignatura teórico – práctica cuyo propósito es construir modelos explicativos y aplicaciones prácticas, relacionadas con la integración curricular de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), abarcando conocimientos relacionados con la didáctica y sus componentes y la manera en que influye en el aprendizaje mediado con tecnologías. También, aporta conocimientos asociados al rol que asume el profesor, los estudiantes y la comunidad educativa frente a los nuevos desafíos de educar en una sociedad tecnologizada. Lo anterior, se sustenta en el estudio de modelos referencia, el análisis de investigaciones del estado del arte respecto a innovaciones en educación con TIC. Lo anterior, permite disponer de insumos teóricos y prácticos para el diseño y desarrollo de proyectos propios y hacer transferible el conocimiento generado. Este curso será abordado de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

La asignatura aborda el estudio del “liderazgo educativo” desde un modelo que permite, por una parte, definir su conceptualización y componentes como fenómeno educativo, y por otra, el análisis y su impacto en el mejoramiento de los procesos educativos. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

Esta asignatura, tiene como propósito promover un análisis crítico y profundo de las investigaciones y prácticas educativas orientadas al Enfoque de derechos humanos. Se propone integrar perspectivas interdisciplinarias provenientes de las ciencias sociales, la filosofía, los estudios culturales y las teorías críticas de la educación, con el fin de comprender los desafíos estructurales, epistémicos y contextuales asociados a la diversidad, la equidad y la inclusión. A través del diálogo entre teoría y praxis, la asignatura busca fortalecer la capacidad de los y las doctorandas para investigar y analizar las culturas, las políticas y las prácticas educativas comprometidas con la justicia social. Esta asignatura contribuye al desarrollo de la siguiente competencia del perfil de egreso: – Analizar críticamente el fenómeno pedagógico, asumiendo la contribución de otras disciplinas para alcanzar una adecuada comprensión del objeto de estudio. Esta asignatura contribuye al desarrollo del siguiente Objetivo de Desarrollo Sostenible: – ODS 4 Educación de Calidad.

Asignatura que aborda la vinculación de los procesos de investigación sobre las múltiples relaciones entre las artes visuales en la educación artística, que abarca desde los procesos creación en la cultura visual, patrimonio, museos, centros de arte y los proyectos comunitarios de cooperación e inclusión socioeducativa. La educación artística aporta al campo pedagógico y educativo, conocimientos fundamentales acerca de los procesos de expresión comunicativa visual que provienen de la epistemología del conocimiento artístico, del desarrollo y la innovación por medio de la investigación y creación a través de las diferentes manifestaciones del Arte Contemporáneo, que se logra mediante la formación multidisciplinaria y el diálogo entre las artes con otros campos del conocimiento disciplinar, desde una perspectiva crítica y situada que responda a las actuales necesidades y transformaciones educativas, culturales, tecnológicas, científicas y artísticas. El/la candidato a Doctor/Doctora en Educación podrá optar entre dos modos de desarrollar su trabajo de investigación en creación artística: por un lado, la investigación teórico-práctico tradicional, que produce conocimiento sobre las artes visuales y, por otro lado, la Investigación Basada en Arte (IBA), siendo la obra de arte propiamente tal, el producto de un proceso de investigación multidisciplinario, artístico, creativo y sistemático. Esta asignatura electiva del programa de Doctorado será abordada de manera conjunta por académicos/as nacionales e internacionales que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso.

Asignatura que aborda el rol del liderazgo y la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y cómo estos influyen en la mejora escolar, a través del conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Analiza los principios en los que se basa el liderazgo educativo, abordando modelos de liderazgo que han sido implementados eficientemente durante las últimas décadas. Estudia estos elementos a través de la lectura crítica de publicaciones, libros e investigaciones contemporáneas e multidiciplinarias sobre este tema. A la vez, se pone en práctica el conocimiento mediante el análisis de casos de estudio referentes a la implementación del liderazgo e innovación en diversos contextos, permitiendo el diseño y evaluación de modelos de liderazgo, y la reflexión del profesional en esta materia. Esta asignatura será abordada de manera colegiada por académicos del programa que provienen de diferentes disciplinas para cautelar el abordaje multidisciplinario del objeto de estudio del curso. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso.

COMPLEMENTARIAS

Este taller tiene por finalidad introducir a los y las estudiantes desde una perspectiva teórico práctica a la escritura académica en un contexto de postgrado. Para ello, se abordan los fundamentos teóricos y las características textuales – discursivas que permiten comprender y desarrollar procesos de comunicación académica escrita. En una primera instancia, se desarrollan estrategias de lectura académica crítica, así como se pone en práctica la discusión grupal en torno a textos científicos leídos. Desde la lectura se avanza hacia la escritura académica, a través del desarrollo del proceso de escritura, considerando las prácticas socio-culturales de la escritura especializada. Finalmente, se promueve la autoevaluación, la co-edición y la reflexión colaborativa. Como producto, se estructurará un artículo especializado para su envío a una revista de corriente principal.

Esta asignatura proporciona una introducción completa al lenguaje de programación R, enfocándose en su aplicación práctica para el análisis de datos. Los estudiantes comenzarán con una sólida base en la sintaxis y los conceptos básicos de R, avanzando progresivamente hacia técnicas más complejas de manipulación, análisis y visualización de datos. A lo largo de 17 semanas, se explorarán diversas herramientas y paquetes de R, como dplyr, tidyr y ggplot2, para gestionar y analizar datos de manera eficiente. Además, el curso cubrirá análisis estadísticos tanto descriptivos como inferenciales, incluyendo regresión, ANOVA y técnicas multivariantes. Los estudiantes también aprenderán a desarrollar modelos predictivos utilizando machine learning, así como a realizar análisis de series temporales y minería de texto. Un aspecto crucial del curso es la automatización de tareas y la creación de reportes reproducibles mediante R Markdown, mejorando así la eficiencia y la claridad en la presentación de resultados. Al finalizar el curso, los estudiantes estarán capacitados para: 1. Dominar los conceptos y la sintaxis de R. 2. Gestionar y manipular datos de manera eficaz. 3. Realizar análisis estadísticos robustos. 4. Crear visualizaciones de datos impactantes. 5. Desarrollar modelos predictivos y llevar a cabo análisis avanzados. 6. Automatizar tareas y generar reportes reproducibles..

Asignaturas

¿Quieres más información?

Cuerpo Académico

Guías de Tesis

RUBÉN DARÍO ABELLO RIQUELME

CAROLA EUGENIA BRUNA JOFRÉ

CLAUDIO ENRIQUE BUSTOS NAVARRETE

LILIAN INÉS CASTRO DURÁN

GAMAL ABDEL CERDA ETCHEPARE

MIGUEL ANGEL CORNEJO AMÉSTICA

EUGENIO DEL CARMEN CHANDÍA MUÑOZ

CLAUDIO HERALDO DÍAZ LARENAS

MAURICIO ALEJANDRO FIGUEROA CANDIA

KARINA ANDREA FUENTES RIFFO

CLAUDIO MARCELO HERNÁNDEZ MOSQUEIRA

MARÍA JESÚS INOSTROZA ARAOS

KARLA ANDREA LOBOS PEÑA

CARLOS ENRIQUE MUÑOZ LABRAÑA

OSCAR RICARDO NAIL KROYER

LUISA ISABEL RIVAS CALABRÁN

JORGE MANUEL ROJAS BRAVO

GASTÓN FELIPE SALAMANCA GUTIÉRREZ

PEDRO ANTONIO SALCEDO LAGOS

PABLO ALONSO SEGOVIA LACOSTE

MABEL ALEJANDRA URRUTIA MARTÍNEZ

ROSSE MARIE ALEJANDRA VALLEJOS GÓMEZ

FERNANDO ESTEBAN VENEGAS ESPINOZA

ANA ENRIQUETA VINE JARA

RAFAEL EDUARDO ZAPATA LAMANA

Colaboradores

CARMEN CLAUDIA ACUÑA ZÚÑIGA

RAMON ESTEBAN CARDENAS PEREZ

ABELARDO MAXIMO CASTRO HIDALGO

PAOLA TATIANA DOMÍNGUEZ RAMÍREZ

CRISTHIAN BERNARDO ESPINOZA NAVARRETE

CAROLYN ANDREA FERNÁNDEZ BRANADA

CAROLINA DEL CARMEN FERNÁNDEZ CHÁVEZ

VICTOR MANUEL FIGUEROA GUÍÑEZ

GONZALO RAÚL FONSECA GRANDÓN

JAIME IGNACIO GÓMEZ ROMERO

JONATHAN ALEXI GUZMÁN SANDOVAL

SANYAR RODRIGO LAGOS VIGOUROUX

LILIAN BÉLGICA NARVÁEZ PROSSER

ANGIE CAROLINA NEIRA MARTÍNEZ

MARCELA VALENTINA NÚÑEZ SOLÍS

KATHERINE RENEE PAOLA ROBERTS SÁNCHEZ

GONZALO ANDRÉS SÁEZ NÚÑEZ

GLORIA IVONNE SANZANA VALLEJOS

MARIO ANDRÉS VALDÉS VERA

Estudiantes

2025

CRISTIAN BAUDILIO PINCHEIRA MARTÍNEZ

YESENIA DE LOURDEN OLATE PASTÉN

DAYANS MICHELLE ESTRADA PARRA

PAULA CAROLINA POVEDA BECERRA

2024

KATIA HAYDÉE ARAVENA RIVERA

HELIA ALEJANDRA CORONADO RECABAL

FABIÁN ANDRÉS GARCÍA GONZÁLEZ

VERONICA PAZ RAILEN CONCHA

2023

LUCIANO EDUARDO SILVA AGUAYO

MISAEL ANDRÉS SANDOVAL CÁRCAMO

YASNA PATRICIA FERRADA MONTECINOS

SUSANA DEL CARMEN ARAYA NAVARRO

Artículos de investigación recientes

Proyectos de investigación activos

RUBÉN DARÍO ABELLO RIQUELME
Imaginarios pedagógicos: metáforas y figuraciones de la pedagogía en tres escritores chilenos contemporáneos
FUENTE VRID / CIERRE 2025
CAROLA EUGENIA BRUNA JOFRÉ
Progresando hacia prácticas evaluativas auténticas e inclusivas para un aprendizaje de calidad en la universidad utilizando IAG.
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2028
CLAUDIO ENRIQUE BUSTOS NAVARRETE
NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO EN SALUD MENTAL CON PERSPECTIVA IBEROAMERICANA
FUENTE CYTED / CIERRE 2029
LILIAN INÉS CASTRO DURÁN
Aplicación móvil para el apoyo a la comprensión de situaciones sociales en Adolescentes Autistas: Desarrollo y Validación.
FUENTE VRID / CIERRE 2027
GAMAL ABDEL CERDA ETCHEPARE
Un ambiente propicio y equitativo para fortalecer habilidades matemáticas: Uso de APPs para aprovechar la intuición nativa del niño o la niña hacia la tecnología, un estudio longitudinal.
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2027
EUGENIO DEL CARMEN CHANDÍA MUÑOZ
Relationship between Teacher Noticing and Teaching Practice in Problem-Solving Situations: A Mixed-Methods Investigation in Chilean Upper Primary Mathematics Classrooms
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2029
CLAUDIO HERALDO DÍAZ LARENAS
Estudio sobre la implementación y efecto del enfoque educativo intercultural y pedagogías para la inclusión en la formación inicial docente, en correspondencia con los estándares de la profesión docente.
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2029
KARINA ANDREA FUENTES RIFFO
Desarrollo de la reflexión pedagógica a través de la escritura reflexiva en la Formación Inicial Docente: una propuesta didáctica.
FUENTE VRID / CIERRE 2027
LUISA ISABEL RIVAS CALABRÁN
Trayectorias de la resiliencia postdesastre en áreas urbanas inundadas: nuevos enfoques para la comprensión multidimensional del riesgo.
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2029
JORGE MANUEL ROJAS BRAVO
Prácticas de liderazgo pedagógico y su influencia en el desarrollo de una cultura escolar de uso de datos para la mejora escolar
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2026
GASTÓN FELIPE SALAMANCA GUTIÉRREZ
Fonología de contacto en la región del Biobío: cambio fonético-fonológico inducido por contacto en el mapudungun hablado por jóvenes bilingües de comunidades pewenches del Alto Biobío.
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2028
PEDRO ANTONIO SALCEDO LAGOS
Trayectoria de enseñanza y aprendizaje para la alfabetización digital en la asignatura de matemática de educación básica: un estudio longitudinal en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía.
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2029
PABLO ALONSO SEGOVIA LACOSTE
Las construcciones de significado del término paz en la prensa en el marco del conflicto chileno-mapuche: negociaciones y tensiones discursivas.
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2028
MABEL ALEJANDRA URRUTIA MARTÍNEZ
ENTRENANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA ONLINE MEDIANTE UNA PLATAFORMA VIRTUAL. EVIDENCIAS EMPÍRICAS DESDE LA NEUROCIENCIA.
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2027
ROSSE MARIE ALEJANDRA VALLEJOS GÓMEZ
Experiencias y condiciones académicas en torno a la formación de las competencias investigativas del profesorado novel de dos universidades del consejo de rectores.
FUENTE VRID / CIERRE 2027
FERNANDO ESTEBAN VENEGAS ESPINOZA
Environmental history of the Juan Fernández Archipelago, XVII-XX centuries.
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2027
ANA ENRIQUETA VINE JARA
Evaluación formativa y estrategias de retroalimentación para mejorar el desempeño escrito en estudiantes extranjeros y nacionales de enseñanza media del sistema escolar chileno.
FUENTE FONDECYT / CIERRE 2026

Contáctanos

Si tienes dudas o consultas, puedes escribirnos y nos pondremos en contacto a la brevedad.