Exposición del Dr. Ernesto Guerra da inicio al año de actividades del Grupo de Investigación en Neurociencia

La comprensión lectora en adultos fue el tema que el investigador de la Pontificia Universidad Católica-Campus Villarrica, Ernesto Guerra, abordó en la conferencia que impartió el lunes 25 de abril en la Facultad de Educación, en el marco de la apertura de las actividades de Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva y Educación.

El Dr. Guerra señaló que el conocimiento sobre el problema de la comprensión lectora en adultos ayuda a entender los déficit en otras competencias, como la comprensión del lenguaje hablado, y lamentó la falta de estudios dedicados a este grupo.

“En general, la investigación de la comprensión del lenguaje escrito en la población adulta y sana, sin patologías, es considerablemente escasa en comparación a la que se ha hecho en niños o poblaciones con dificultades específicas”, señaló.

El especialista advirtió que incluso las personas que recién han pasado por un proceso formal de educación en lectoescritura presentan pobreza en sus competencias básicas en la comprensión de lectura. Para ilustrar esto, citó datos de la prueba Pisa, que señalan que el 20% de los estudiantes chilenos están en un nivel básico de competencias. También entregó cifras generales aportados por el Centro de Microdatos que muestran que el 44% de la población chilena presenta analfabetismo funcional en textos, 42% en documentos y 51% en el área cuantitativa.

En su presentación, el Dr. Guerra mostró investigaciones experimentales recientes destinadas a medir las habilidades lingüísticas que están en la base de la comprensión lectora, como los estudios de monitoreo en tiempo real del movimiento ocular, que dan cuenta de cómo los lectores usan información visual al momento de procesar el lenguaje.

El académico señaló que dada la envergadura del problema, es importante generar estrategias de intervención orientadas “a esta población que ya pasó por el sistema educativo y no adquirió las herramientas, ya que son parte de la fuerza laboral y participan económica y socialmente del país”.

La Directora del Grupo, Dra. Mabel Urrutia, señaló que se aprovechó el contexto de las celebraciones de la Semana del Libro para hablar sobre lectura, una actividad que, como explicó, involucra procesos cognitivos complejos y que tiene influencia relevante a nivel neuronal. “La lectura cambia nuestro cerebro y lo hace de tal forma que provoca alteraciones estructurales importantes y contribuye a la plasticidad cerebral. Un cerebro alfabetizado no es el mismo que cerebro analfabeto”, afirmó.

También criticó las falencias que existen en el sistema educativo a la hora de estimular la lectura en los estudiantes. A su juicio, las lecturas obligatorias, descontextualizadas, asociadas a evaluaciones cuantitativas y descriptivas más que lectura critica o la resolución de problemas, lecturas solitarias asociadas a una sola asignatura, falta de diálogo sobre los libros que leen, son prácticas “que matan la motivación intrínseca”.

Fuente: Panorama UdeC
Fotos: CFRD

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido