Toogle menu

DESCRIPCIÓN DE CARRERA

La carrera de Pedagogía en Historia y Geografía tiene como objetivo formar un profesional para la enseñanza en los distintos espacios educativos, con óptimas competencias en el campo pedagógico y disciplinar, que le permitan diagnosticar, planificar, implementar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje considerando el contexto socio-cultural de sus estudiantes y los lineamientos centrales del currículum nacional. La sólida formación profesional en las distintas disciplinas le permite generar procesos de aprendizaje de calidad en las comunidades educativas en las que se inserta, enfatizando el desarrollo y promoción del pensamiento crítico, la capacidad investigativa y la formación ciudadana.

FICHA CARRERA
Título Profesional: Profesor de Historia y Geografía   Grado Académico: Licenciado en Educación


Duración:
10 Semestres
Jefe Carrera:
Sanyar Lagos V
Regimen:
Diurno
Contacto:
slagosv@udec.cl

SANYAR LAGOS V
Jefe de carrera

Doctor en Historia Universidad de Cuyo, Argentina.





PERFIL DE EGRESO
ÁMBITO DE DESEMPEÑO: DOCENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

El profesor egresado de la Universidad de Concepción diseña, planifica y evalúa procesos de enseñanza-aprendizaje en los niveles de su especialidad. Para ello, considera las características de los distintos contextos educativos y la diversidad de sus estudiantes.

Competencias:

• Planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza- aprendizaje en su área profesional, integrando con una postura innovadora y creativa, estrategias y recursos tecnológicos multimodales, según las necesidades de variados contextos educativos.
• Reflexionar de forma continua sobre su práctica en el sistema educativo respetando la multiculturalidad de los contextos y las diferencias individuales de sus alumnos, replanteando progresivamente su desempeño profesional.
• Asumir integralmente su rol docente, afianzado en una dimensión ética de inclusión, respeto, tolerancia y proyección de los valores humanos universales, para atender con responsabilidad social las demandas regionales y nacionales del sistema educativo.
• Interpretar los conocimientos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, establecidos en el Marco Curricular Nacional, organizándolos y adecuándolos en función del aprendizaje de los estudiantes en diversos contextos educativos.
• Desarrollar un conocimiento didáctico del contenido que considere la particularidad de los campos disciplinares de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales orientadas a un aprendizaje comprensivo y crítico de la realidad social.
• Evaluar los procesos implicados en la conformación de las primeras sociedades americanas, la conquista y colonización europea, el surgimiento y desarrollo de los Estado-Nación en Chile y América, desde una perspectiva que comprende lo internacional, lo nacional y lo regional-local y desde una pluralidad de enfoques y visiones.
• Dominar los conocimientos historiográficos de diversos enfoques, problemáticas y procesos históricos experimentados desde las primeras civilizaciones del mundo occidental y oriental hasta la actualidad, a través de su comprensión en sí y su vigencia en el presente.
• Analizar los componentes del espacio geográfico en distintas escalas territoriales, con una mirada integradora y dinámica de los diferentes espacios y su impacto social.
• Analizar las dinámicas físicas, humanas y económicas, que interrelacionadas a escala local, nacional y global, permiten explicar la diversidad de paisajes y sus opciones de desarrollo.
• Analizar los diferentes paradigmas epistemológicos de la Geografía, asociándolos a la representación y explicación de los fenómenos geográficos y su utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje
• Interpretar las dinámicas sociales, económicas y culturales, reconociendo a sus actores, tensiones y trasformaciones a partir del uso y aplicación de categorías conceptuales propias de las Ciencias Sociales
• Promover los conocimientos, habilidades y valores ciudadanos, que contribuyan a hacer de la escuela un espacio para el aprendizaje de la vida en comunidad, abogando por la promoción de la democracia, los derechos humanos y la sustentabilidad del medio.

ÁMBITO DE DESEMPEÑO: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

El profesor egresado de la Universidad de Concepción, diseña, ejecuta y evalúa investigaciones de naturaleza científica pedagógica en el tratamiento de una problemática específica del aula.

Competencias:

• Reflexionar y argumentar críticamente sobre bases teórico/prácticas respecto de la profesión docente, el quehacer educacional y el funcionamiento del sistema educativo.
• Diseñar, ejecutar y comunicar con rigor científico investigaciones educativas de proyecciones pedagógicas, producto de trabajos en equipos inter y transdisciplinarios
• Aplicar nociones y herramientas teóricas y metodológicas de la disciplina histórica y de las Ciencias Sociales en la elaboración, enseñanza y comunicación de conocimiento para públicos especializados y no especializados.

Mariana Aillon Neumann

Título Profesional: Profesora de Español

Grados:
Magíster en Literaturas Hispánicas, Universidad de Concepción, 2001

Repartición: Departamento de Currículum e Instrucción, Facultad de Educación

Líneas de Investigación:
– Alfabetización académica en formación docente
– Didáctica de la Lengua y La literatura

Proyectos de Investigación

Proyecto “Elaboración de Preguntas de Respuesta Abierta a partir de Estudios de Casos para Educación Parvularia, Básica, Media y Especial parasu uso en la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente”. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación (CPEIP). Integrante Equipo Redactor del Nivel de Educación Media UdeC.

2017- 2020
Postítulo de Especialización en Segundo Ciclo Lenguaje Los Ángeles. Autora del diseño y Coordinadora.

2014-2016
Proyecto FONDECYT Regular Nº 1140664. CONICYT. “Diseño multimodal en prácticas letradas escolares: avances desde los códigos restringidos a los elaborados”. Personal Técnico.

Publicaciones

Segovia, P.; Osorio, F.; Aillon, M.; Basulto, O. (2019). La construcción discursiva del acontecimiento “quema de iglesias” en el marco del conflicto mapuche: una mirada desde el análisis del discurso. Boletín de Filología Tomo LIV. Nº 2, pp. 319- 349. SCOPUS.

Ramírez, J. D.; Hernández, E.; Figueroa, B.; Aillon, M. (2018). Learning and Experience: Aesthetics of Multimodal Texts in Higher Education. Digital Education Review, Nº 33, pp. 170- 184. SCOPUS.

Figueroa, B., Aillon, M. y Neira, A. (2018) Escritura argumentativa en enseñanza primaria chilena: un estudio de casos. Redie, Vol. 20. Nº 2, pp. 59- 68. SCOPUS.

Figueroa, B.; Aillon, M.; Neira, A.; Ubilla, L. (2017). Representaciones sociales del contexto comunitario, escenario para generar prácticas de escritura. Educacao e Sociedade. Vol. 38. Nº 141, 893 – 910. SCOPUS.

Poblete, S.; Figueroa, A., Aillon, M. (2017). Percepciones sobre la Aplicación de un Diseño Multimodal para la Alfabetización Científica en el Área de la Salud. Información Tecnológica. Vol. 28. Nº 4, pp. 191- 202. SCOPUS.
Figueroa, B.; Aillon, M.; Kloss, S. (2016). El plan de clase, un género profesional: cómo lo narran y legitiman los profesores novatos desde el paradigma de la multimodalidad. Revista Atenea, Nº 513, pp. 233-250. 2016. ISI

Aillon, M.; Figueroa, B.; Neira, A. (2015). Lectura hipertextual en un contexto de alfabetización académica: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación. Vol. 26, número Especial, pp. 77-96. 2015. SCOPUS.

Figueroa, B.; Aillon, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Revista Estudios Pedagógicos. Tomo XLI N° 1, pp. 79-91. SCOPUS.

Alejandro Bancalari

Título Profesional: Profesor de Historia y Geografía

Grados:
Doctor en Historia, Universidad de Pisa, Italia (1986)
Magister en Educación, Universidad de Concepción (1989)
Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción (1982)

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:
Historia Universal de Grecia y de Roma
Historiografía Clásica
Metodología de la Investigación Histórica

Proyectos de Investigación

2014-2017
“La circulación de las personas al interior del imperio romano: desde Augusto a Alejandro Severo”, Proyecto FONDECYT Regular Nº 1140467 (en ejecución), Investigador principal.

2008-2011
“Europa romana: antecedentes y esencia de una identidad y primera unidad europea en el mundo romano (siglos III a.C. – III d.C.)”, Proyecto FONDECYT Regular Nº 1080104, Investigador principal.

2003-2005
“La fuerza magnética de Roma. Una visión holística del imperio romano como entidad globalizadora en la época de los Antoninos y Severos”, Proyecto FONDECYT Regular Nº 1030844, Investigador principal.

1998-2000
“El edicto de Caracalla como reflejo del avanzado proceso de romanización: problemática y nueva interpretación”, Proyecto FONDECYT Regular Nº 1980093, Investigador principal.

Publicaciones

Artículos:

“Emilio Gabba y su relación con Chile. Un recuerdo personal”, en Athenaeum 102/2, 2013, pp. 521–527.

“La imagen de Europa en Roma: diversidad conceptual”, en Semanas de Estudios Romanos XVI, 2013, pp. 79–92.

“Proyecciones de la ciudadanía romana a una ciudadanía europea”, en Revista Atenea e Roma VI (1–2), Associazione Italiana di Cultura Classica, 2012, pp. 111–129.

“El mito de Europa en los textos literarios clásicos”, en Acta Literaria 43, 2011, pp. 95–109.

“El emperador como elemento unificador en las provincias europeas”, en Semanas de Estudios Romanos XV, 2010, pp. 117–133.

“El Mediterráneo y Europa: Orígenes y proyectos comunes desde el mundo minoico al romano”, en Iter: ¿Quid est veritas?, vol. XVII, 2009, pp. 23–36.

“Theodor Mommsen, el mundo romano y sus proyecciones: a propósito del centenario de su muerte”, en Atenea, 492, 2005, pp. 135–146.
Libros

La idea de Europa en el mundo romano: proyecciones actuales, Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 2015.

Orbe romano e imperio global. La Romanización desde Augusto a Caracalla, Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 2007.

Capítulos de libros:

“La biblioteca en el mundo clásico: de Alejandría a la Biblioteca Nacional”, en Rafael Sagredo (ed.), Biblioteca Nacional. Patrimonio republicano de Chile, Dibam, Santiago, 2014, pp. 26–43.

“La desintegración imperial y la construcción de Europa”, en José Manuel Cerda (ed.), Occidente. Historia y Cultura, vol. I, Génesis y consolidación de una civilización, Quad Graphics Chile, Santiago, 2014, pp. 78–85.

“Europa en Heródoto: noción y sentido”, en F. Cerqueira, A. Gonçalves, E. Medeiros y J. Brandão (eds.), Saberes e Poderes no Mediterráneo Antigo: Estudos Ibero–Latino–Americanos, vol I Dos saberes, Universidad de Coimbra, 2013, pp. 47–58.

“Y de golpe hubo ciudad: el caso de Alejandría”, en Nicolás Cruz y Catalina Balmaceda (eds.), Ciudad antigua: Espacios públicos; actores sociales, RIL, Chile, Santiago, 2013, pp. 93–110.

“El espacio Schengen y el Imperio Romano: ¿La libre circulación de personas? Esbozo de una comparación”, en P. Bravo (ed.), Tensiones en Europa. Desafíos para la integración, RIL, Chile, Santiago, 2013, pp. 259–287.

“Modalidades de circulación de la información oficial en el alto imperio romano”, en Nicolás Cruz y Catalina Balmaceda (eds.) La Antigüedad, un espacio interconectado, RIL, Santiago, 2010, pp. 215–234.

“Europa y el Mediterráneo: espacios interactuantes desde el mundo minoico al romano”, en G. Grammatico y otros (eds.), Iter–Encuentros, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, 2009, pp. 23–37.

“Para una morfología de la ciudad griega”, en Widow, J. L. y otros (eds.), Héctor Herrera Cajas, un magisterio vital, Universitaria, Santiago, 2009, pp. 118–143.

“La identidad como forma de integración en el mundo romano: problemática antigua y actual”, en C. Ames y M. Sagristani (eds.), Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua II, Brujas, Córdoba, 2009, pp. 317–328.

Laura Benedetti

Título Profesional: Profesor de Historia y Geografía

Grados:
Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción (2002)
Premio Universidad de Concepción
Magíster en Historia, Universidad de Concepción (2007)

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Notas respecto a la investigación histórica reciente en América del Sur: el caso de Chile “HAOL, Núm. 8 (Otoño, 2005), 183 -198. Issn 1696-2060

“La cuestión social en Concepción y en los centros mineros de Lota y Coronel”, Concepción, AL Aire Libro editorial, 2011.

Alejandra Brito

Título Profesional: Doctora en Estudios Americanos

Grados:
Doctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile
Magister en Historia, Universidad de Concepción (2003)
Licenciada en Humanidades, mención Historia, Universidad de Chile (1988)

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:
– Historia Social de Chile
– Historia de las Mujeres
– Estudios de Género

Proyectos de Investigación

2015-2018
Patrimonio Industrial: formas de habitar colectivo en el sur de Chile. Aportes para su puesta en valor y recuperación integrada”, Proyecto Anillos SOC 1403 (en ejecución). Directora.

2014-2017
“Industrialización, espacio y relaciones sociales. La industria textil, carbonífera y acerera en el ‘Gran Concepción’. 1939-1973”, Proyecto FONDECYT Regular Nº 1140461 (en ejecución).Investigadora Responsable

2011-2014
“Industrialización, Formación de identidad obrera y cambio social. Concepción (1930-1970)”. Proyecto FONDECYT Regular Nº 1111007. Investigadora Responsable.

2007-2010
“Actores sociales vinculados al proceso de modernización económico-social de Concepción, 1880-1940”, FONDECYT no. 1070712, coinvestigadora.

2009
Investigadora en Proyecto “Estudio de Fortalecimiento de la Identidad Regional, Región del Bío – Bío”. Universidad del Bío-Bío/Universidad de Concepción. Terminado.

2008-2009
“Investigación sociocultural para conocer el proceso de reconversión laboral, la percepción de la comunidad del cierre de la Mina Schwager, el inicio de las operaciones del Puerto de Coronel, su crecimiento y proyección futura”. Financiamiento de la Empresa Puerto de Coronel. Terminado, Investigadora Responsable.

2004-2007
“Reconocimiento de procesos de autonomía femenina en un contexto de subordinación. Gestión económica y la vida cotidiana de mujeres en Concepción (1840-1920)”, Proyecto FONDECYT Regular Nº 1040367, Investigadora responsable.

2000-2002
“En mi sano juicio. Características económicas y demográficas de mujeres en Concepción (1840-1880)”, Proyecto FONDECYT Regular Nº 1000377, Coinvestigadora.

Publicaciones

Artículos:

Alejandra Brito / Rodrigo Ganter “Cuerpos habitados, espacios modelados: el caso de la Siderúrgica Huachipato, 1940 -1970” Revista Historia 396, Vol. 5 Nº 1, 2015 (Indexación Scopus).

Alejandra Brito / Rodrigo Ganter. “Ciudad Obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la Siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del ‘Gran Concepción’”. Revista EURE, vol. 40 Nº 121, pp.29-53 (Indexación ISI).

Alejandra Brito / Beatriz Cid / Carla Donoso. “Ruling the Womb: The Sexual and Reproductive Struggle in the Bachelet Government”. Revista Latin American Perspectives, July 2012; vol. 39, 4: pp. 145-162. (Indexación ISI).

Alejandra Brito / Carlos Vivallos. “Inserción laboral y educación profesional de mujeres en Concepción-Chile (1895-1940)”. Revista Universum, vol. 26 no.1 2011.Universidad de Talca (Indexación Scielo y Scopus).

Carlos Vivallos / Alejandra Brito.. “Trabajo y exclusión en el proceso de modernización de Chile contemporáneo. El caso de los mineros del carbón de Lota”. OBSERVATORIO LATINOAMERICANO, n° 8, Dossier Chile, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp. 32-46. (Indexación Latindex Directorio)

Vivallos Carlos, Brito Alejandra. “Configuración y estructura del espacio urbano del Gran Concepción. Hilario Hernández Gurruchaga y los estudios regionales”. REVISTA DE HUMANIDADES, n° 23, Departamento de Artes y Humanidades, Universidad Andrés Bello, 2011, pp. 119-133. (Indexación Latindex Directorio)

Carlos Vivallos / Alejandra Brito. “Inmigración y sectores populares en las minas de carbón de Lota y Coronel (Chile 1850-1900)”, Revista Atenea, Universidad de Concepción, Nº 501, 1 Sem. 2010, pp. 73-94. (Indexación ISI).

Carlos Vivallos / Alejandra Brito. “Matrimonio, Transgresión y Conflicto en la Región de Concepción. Chile en el siglo XIX”. Revista de Indias, España., vol. 70, n° 249 (2010), pp. 501 y 524. (Indexación ISI).

Alejandra Brito. “Desastre y posibilidad post-terremoto. Pistas para reorganizar las identidades en el marco del Bicentenario”. Espacio Regional Revista de Estudios Sociales, Vol 1, Nº 7, enero-junio 2010, Universidad de los Lagos, Osorno, pp. 27 – 37. (Indexación Latindex Catálogo).

Libros:

Procesos de autonomía femenina en contextos de subordinación. Mujeres en Concepción-Chile a través de sus decisiones testamentarias (1840-1920), Ediciones LOM, Santiago 2014. (Refererato externo)

Capítulos de libro:

“Patrimonio femenino: posibilidades de producción y reproducción social. El caso de las mujeres de Concepción, Chile (1840-1900), en Pilar Alberti (coordinadora), Género, identidad y patrimonio, Plaza y Valdés Editores, México, 2010 (Referato interno).

“Mujeres, Historia y Escritura. Los lugares ocluídos de la República”, en Doble de Letras: Mujeres y Trazos Escritos, DIBAM, Santiago de Chile 2010, pp. 105-108.

Armando Cartes

Título Profesional: Doctor en Historia

Grados:
– Doctor en Historia Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2014)
– Master of Laws, Universidad de Houston
– Magister en Historia por la Universidad de Concepción
– Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Nación y Federación en Chile y el Río de la Plata”, en: Cáceres M., Juan y Vito P., Jaime, editores, Pensar la historia. Teoría, análisis y prácticas. Homenaje a Eduardo Cavieres Figueroa, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2016.

“Una ciudad resiliente: Los terremotos en la transformación social y urbana de Concepción”, en libro Biobío, Cuna de la Libertad, Fundación para el Progreso, Concepción, 2017.

“La regionalización en Chile: dónde estamos y hacia dónde vamos”, en: Violeta Montero Barriga, Waleska Muñoz Aravena y Jeanne W. Simon (editoras), Transformaciones en la política y desafíos para gobernar en el siglo XXI, Magíster Política y gobierno, Universidad de Concepción, Concepción, 2018.

“Terremotos y tsunamis como fuerza modeladora en la historia de Concepción”, en Rafael Aránguiz, editor, Tsunamis en la Región del Biobío, desde una mirada multidisciplinaria, Ediciones UCSC, Concepción, 2018.

“La Constitución de Cádiz de 1812. Derroteros americanos, transferencias y perspectivas”, Cuadernos de Historia 47, diciembre 2017, pp. 39-58.

“Un enfoque provincial de la construcción del Estado en Chile”, Revista de Historia Udec, Nº 25, segundo semestre 2017.

Forcael, E., Burgos, L., Cartes, A., Opazo, A., and Salinas, A. (2017). “Characterization of a 17th century fort: case study of the Fort La Planchada, Chile”, Arquiteturarevista, Vol. 13, nº 2, p. 71-85, jul/dez 2017.

“De época maldita a epopeya liberal: una revisión historiográfica a la Anarquía chilena (1823-1830)”, Revista Illes i imperis 20, 2018, pp. 19-45, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Libro Los Baños minerales de Chillán, una comarca en la Cordillera (en coautoría con Marco Aurelio Reyes) Editorial de la Universidad del Bio-Bio, Concepción, 2017.

Libro Clínica Sanatorio Alemán de Concepción. 120 años. Memoria, presente y proyecciones, Clínica Sanatorio Alemán, Concepción, 2017.

Carlos Cornejo Nieto

Título Profesional:

Grados:
– Licenciado en Historia del Arte. Universidad Autónoma de Madrid, 2008
– Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. Universidad Autónoma de Madrid, 2009
– Doctor en Geografía. Universidad Autónoma de Madrid, 2015

Repartición: Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Geografía

Líneas de Investigación:
– Geografía cultural de los paisajes de montaña
– Imaginarios geográficos
– Geografías del conocimiento
– Geografías de la memoria

Proyectos de Investigación

Agosto 2020
Proyecto VRID-Iniciación, código VRID Nº220.183.004-INI: “Geografía creativa indígena de Nahuelbuta: imaginarios geográficos, experiencias culturales de resistencia y relatos de memoria de una montaña marginal”.

Publicaciones

Prada Trigo, J.; Cornejo Nieto, C. y Quijada Prado, P. (2020): Absence of the public sector, university leases and urban dynamics in two neighbourhoods of Concepción (Chile). Revista INVI, 35(99), 109-129.

Cornejo-Nieto, C. (2019): Traveling masculinities on the summit: Reappropriations and disarticulations of mountain climbing visions in “the Alps of Granada” (1868-1900). GeoHumanities, 5(1), 195-214.

Cornejo-Nieto, C. (2018): Representing the landscape of the Sierra Nevada (Granada): a ‘translated’ mountain of reception of the 19th-century Alpine geographical imaginations. En: C. Kakalis y E. Goetsch (eds.), Mountains, Mobilities and Movement (pp. 213-235). London: Palgrave Macmillan.

Cornejo Nieto, C. (2017): La ascensión a la montaña y la rememoración de la historia. Interpretaciones de Sierra Nevada en el montañismo del siglo XIX. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(2), 373-397.

Cornejo Nieto, C. (2016): Los imaginarios geográficos de Sierra Nevada (siglos XVI- XIX): modelos de representación y prácticas espaciales en la circulación global del conocimiento de la montaña. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 70, 583-586.

Cornejo Nieto, C. (2015): La circulación del conocimiento en la creación del discurso geográfico de Sierra Nevada en el siglo XIX. Cuadernos de Investigación Geográfica, 41(1), 231-248.

Luis Alberto Díaz Bormann

Título Profesional: Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica

Grados:
– Licenciado en Educación Mención Historia y Geografía, Universidad de la Frontera (2001)
– Magíster en Educación. mención evaluación educativa, Universidad de la Frontera (2011)

Repartición: Departamento de Currículum e Instrucción, Facultad de Educación

Líneas de Investigación:
– Evaluación

Proyectos de Investigación

Publicaciones

2019
La formación ciudadana en el aula. Desafíos contextuales y operacionales desde una política pública. Co autor, con Muñoz, C., Martínez, R., Roberts, K., Muñoz, C.I., Gutiérrez, K., Díaz, L. En _Formación ciudadana en la escuela: conceptualización, herramientas de intervención socioeducativa y propuestas didácticas _(2020). De Orellana, C., Hasse, V. y Salazar R. (Eds.). RIL editores. En prensa

ANA ISABEL HUAICO MALHUE

Título Profesional: Geógrafa

Grados:
– Licenciada en Geografía, Universidad de Chile (2004)
– Maestría en Ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, Universidad Autónoma de Baja California (2010)
– Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Autónoma de Baja California (2014)

Repartición: Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Geografía

Líneas de Investigación:
– Desertificación
– Manejo de Cuencas
– Medio Ambiente

Proyectos de Investigación

2016-2017
Evaluación de servicios ecosistémicos y de riesgos por cambio climático en cuencas -hidrográficas de Chile y México. Fondo Chile-México. Ministerio de relaciones exteriores.

Publicaciones

Huaico-Malhue A., Romero-Díaz A. y Espejel I,, Evolución de los enfoques en desertificación: una revisión de 170 estudios de casos, Cuadernos Geográficos, ISSN: 2340-0129, 2018, 53-71.
DOI/URL: http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/5530

Huaico Malhue A, Análisis de la evolución de las áreas ambientalmente sensibles a la desertificación en la cuenca del Puangue en Chile, Idesia (Arica), 36, 4, ISSN: 0718-3429. Editorial: Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Tarapacá, 2018, 61-70.
DOI/URL:10.4067/S0718-34292018005002801

Elizabeth Montanares Vargas, Gonzales Marilicán, Ana Huaico Malhue. Patrimonio, Paisaje Cultural y Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Araucanía, Chile, ANDAMIO, Revista de Didáctica de la Historia, ISSN: 0719-4099, Editorial: Ediciones Universitarias de Valparaíso , 2017, 37-52, DOI/URL: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2019/04/revistaandamio-Vol-4-n%C2%BA2-2017.pdf

Huaico-Malhue, A, Perez-Morales, A, Daessle, LW, Prospective Methodological Proposal for the Elaboration of a Synthetic Index of Hydrological Vulnerability: the Case Study in Maneadero,

Mexico, AMBIENTE Y DESARROLLO, 21, 41, ISSN: 0716-1476,Editorial: EDITORIAL PONTIFICIA UNIV JAVERIANA, 2017,107-121
DOI/URL: 10.11144/Javeriana.ayd21-41.pmpe

Huaico, Ana, La desertificación: diez preguntas urgentes, Ambiente, ISSN: 0719-3173, 2016.

Ana Huaico Malhue, Claudia Leyva Aguilera,Nelly Calderón de la Barca, Ileana Espejel, Pilar Cereceda., Escenarios territoriales para la gestión preventiva de la desertificación en la cuenca del Puangue, Chile, Investigaciones Geográficas Universidad de Chile, 2011, 47-64,DOI/URL: http://www.investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/viewFile/18497/19530

Huaico-Malhue Ana. LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA Y EL RIESGO DE DESASTRES EN LAS ESCUELAS MUNICIPALES DEL ÁREA URBANA DE CONSTITUCIÓN, CHILE. Revista Historia y Geografía, ISSN: 0719-4145

Capítulos de libro:

Huaico Malhue Ana, Espejel Carbajal Ileana, Daessle Heuser Walter, Rovira Soto Jaime, Leyva Aguilera Claudia, Désiga Orenday Aaron. Desertification risk assessment in Mediterranean ecosystems in Latin America, Combating desertification/land degradation and drought for poverty reduction and sustainable development: the contribution of science, technology, traditional knowledge and practices.3rd UNCCD Scientific Conference, 70, 2015, 250-251

EDILIA DEL CARMEN JAQUE CASTILLO

Título Profesional: Profesora de Historia y Geografía

Grados:
– Doctora en Ciencias Ambientales

Repartición: Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Geografía

Líneas de Investigación:

Proyectos de Investigación

Co Investigadora Internacionales:

2018 – 2019
National Geographic Grant: Late Holocene glacier fluctuations in the Sierra Velluda, Central-South Chile: filling the gap that becomes critical in projected hydroclimatic scenarios.

2016 – 2018
Investigadora Patrocinante: Proyecto N° 79150024. PROGRAMA DE ATRACCIÓN E INSERCIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO. Enfoques de desarrollo y planificación territorial. Relaciones y complicidad en la creación de nuevos territorios en riesgo en el gran Concepción, Chile.

2017 – 2020
Investigadora Responsable: FONDECYT Número 1171065. Incendios forestales, pérdida de diversidad y debilitamiento de economías campesinas, en el contexto del modelo forestal Chileno”.

Co Investigador Nacionales:

2018 – 2020
FONDEF – IDEA ID17I10087. Implementación y validación de un sistema de alerta temprana frente a amenazas naturales basada en vehículos aéreos autónomos.

2018 – 2019
FONDART 462038. Concepción, Habitando el (al) Límite. Restauración fluvial en el río Andalién como estrategia de diseño urbano.

2016 – 2018
Proyecto DIN – UCSC. 09-09-2015. Evaluación de los efectos del modelo Forestal en la diversidad Natural y Cultural de los Paisajes de la Isla Grande de Chiloé.

2015 – 2017
Proyecto VRID 214.603.017-01. Construcción de riesgo de incendios forestales en la interfaz urbana – forestal de las comunas del Área Metropolitana de Concepción (AMC): Un aporte metodológico a la planificación territorial en el contexto de la implementación de nuevas políticas públicas de gestión de riesgo de incendio. Investigador Responsable.

Publicaciones

Jorge Quezada, Edilia Jaque, Nicole Catalán, Arturo Belmonte, Alfonso Fernández, Federico Isla. Unexpected coseismic surface uplift at Tirúa-Mocha Island area of south Chile before and during the Mw 8.8 Maule 2010 earthquake: a possible upper plate splay fault. Andean Geology 47 (2): 295-315. May, 2020 doi: 10.5027/andgeoV47n2-3057.

Jaque, E., Astudillo, L., Espinoza, S. & Braun, A. 2020. Evaluación de la vulnerabilidad social pos-tsunami 2010 en Caleta Tumbes – Chile. A través del modelo “presión y descompresión”, Revista Urbano N°41. Concepción, Chile. Recuperado en http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU

Edilia Jaque, Carolina G. Ojeda & Darío Almendra (2020). Environmental Conflicts in Urban Commons at Metropolitan Area. Case Of “Boca Maule” Wetland in Chile. Journal Athelie Geographic. (in press).

Edilia Jaque, Díaz Arellano P. & Ojeda L. C. (2018). Hidric Resource Pressure in high Mountain Lake Environments: Between Climate Change and Energy Development. Laja Lake, Chile”. Revista Diálogo Andino. Revista De Historia, Geografía Y Cultura Andina. Nº 55, 2018. Páginas 143-158diálogo Andino. Scielo – Scopus.

Edilia Jaque, Claudia Castillo, Carolina Ojeda Leal Y Patricio Díaz (2019). Educational vulnerability to wild fires in the Metropolitan Area of Conception. Case study: Penco, Chile. Nº 25 Enero-Junio 2019, Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía.

James Rodríguez-Echeverry, Rodrigo Fuentes, Margareth Leiton & Edilia Jaque (2018) Changing Landscapes Forest: Implications for its Conservation. Environment and Natural Resources Research; Vol. 8, No. 3; 2018. Published by Canadian Center of Science and Education.

Jaque, E.; Merino, C. and Lara, A. 2017. Improving the use of urban planning instruments for risk management. Coronel, Biobío Region. Journal INVI, 32, (90) (2017). N°90 ISSN 0718-8358, SCIELO – SCOPUS.

Jaque, E., Horacio, J., Córdoba, V. and Quezada, J. (2017) Perception of global vulnerability before a tsunami in the coastal border of Central Chile. SÉMATA, 2017, vol. 29: 39-65.

Belmonte Arturo, Jaque Edilia, Quezada Jorge, Fernández Alfonso, Donoso Cecilia and Carteau Carlos. (2015). Study of side effects associated to the 2010 Maule earthquake in zones characterized by the presence of wetlands in the Biobio region, Chile. Physical Geography in Quaternary Dynamics. VOL 38 – 3-13. ISI. DOI 10.4461/GFDQ.2015.38.01.

Capitulos de libros:

Ojeda, C.; Jaque Castillo, E. (2020). Resilience is not a one-step process: The importance to focus on the post-recovery phases at the Global South. In: Robert C. Brears (Ed). The Palgrave Handbook of Climate Resilient Societies. Switzerland: Palgrave Macmillan, Cham
Online ISBN: 978-3-030-32811-5. https://doi.org/10.1007/978-3-030-32811-5

Luis E. Parra, Edilia Jaque, Carlos Zamora-Manzur, Mario I. Ramos-González. (2019) CHAPTER 3. The Geometridae lepidopters of the Coastal Range, Chile. Biodiversity and Ecology of the Coastal Forests of Chile. Cecilia Smith-Ramírez and Francisco A. Squeo. Editors. 2019. ISBN 978-956-0000-00-0. Pages 61-76.

Espinosa, P., Horacio, J. Ollero, A., De Meulder, Jaque, E. and Muñoz, M. D. (2018). When urban design Meets fluvial geomorphology: A case study in Chile. Urban geomorphology: Landforms and processes in cities. Editores: Mary Thornbush & Casey Allen. ISBN 9780128119518 Chapter 9. 149 – 171, ELSEVIER. DOI https://doi.org/10.1016/C2016-0-02169-1

Juan Mendoza

Título Profesional: Doctor en estudios americanos

Grados:
– Doctor (c) en Estudios Americanos, m. Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.
– Pasantía Doctoral de Investigación, Centre de Recherche et de Documentation sur L’Amérique Latine (CREDA) Université Sorbonne Nouvelle de Paris III Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine ( IHEAL) Paris Francia
– Magíster en Historia mención Historia Política y Relaciones Internacionales, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
– Magíster en Seguridad y Defensa mención Gestión Político Estratégica, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
– Curso Geopolitical Analysis of International Relations, International Centre for Geopolitical Studies (I.C.G.S.), Ginebra, Suiza
– Curso Geopolitics: Case Studies, Trends and Perspectives, International, International Centre for Geopolitical Studies (I.C.G.S.), Ginebra, Suiza
– Curso Strategy and Defense Policy, Center for Hemispheric Defense Studies National Defense University, Washington D.C. Estados Unidos
– Curso de Herramientas para el Análisis Político, Escuela Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas, ALACIP, Lima, Perú.

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:
– Geopolítica latinoamericana.
– Historia de la Guerra.
– Historia de las Relaciones Internacionales.

Proyectos de Investigación

Título: Lecciones Aprendidas por Chile en la negociación internacional de recursos energéticos con los países vecinos Argentina, Perú y Bolivia. Código: Nª 209.064.038-1.0 Institución: Universidad de Concepción. Dirección de Investigación

Título: Relación chileno – boliviana, entre soluciones y desencuentros (1950 – 2013). Código: VRID Código Nª 215.064.041-1.0 Institución: Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo

2018
Título: La crisis fronteriza entre Chile- Perú en el marco de la Guerra Fría (1975-1978). Lugar: 56 Congreso Internacional de Americanistas. Organizado por el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca. España.

2017
Título: La geografía una herramienta de poder en la sociedades de riesgos. Lugar: Congreso de la International Geographical Union (IGU) Titulado “Geographies for peace” La Paz, Bolivia.

2016
Título: Oceanopolítica de la Alianza del Pacifico. Lugar: Winter University Course 21st Century Geopolitics Impacting Latin America and the Caribbean. Organizado por Latin American and Caribbean Institute for Geopolitical Studies. (LACGS). Willemstad, Universidad de Curaçao, Curaçao,

2016
Título: Las negociaciones de Charaña desde la perspectiva del Perú. Lugar: Congreso Nacional de Ciencia Política. Organizado por la Asociación Chilena de Ciencia Política. ACCP. Pucón Chile

2015
Título: Charaña 1975-1978, oportunidades perdidas, percepciones y representación de la negociación entre Chile y Bolivia. Lugar: XIV Encuentro Bolivia- Chile de Historiadores, Intelectuales Y Cientistas Sociales. Universidad de Santiago, Santiago de Chile

2015
Título: Relaciones chileno-bolivianas durante el Gobierno de Carlos Mesa (2003-2005) Testimonio de un Ex presidente. Lugar: VI Jornadas de Historia de Las Relaciones Internacionales 7 al 8 de Mayo 2015, Viña del Mar, Chile.

2001
Título: Chile – Bolivia: desde la aceptación a las tesis revisionistas en la sociedad de naciones (1904 – 1920). Lugar: XVII Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos Europeos, AHILA “Entre espacios: la historia latinoamericana en el contexto global”, organizado por la Universidad Libre de Berlín, Alemania.

2014
Título: Acuerdo de Charaña Representación geopolítica mediante un modelo de análisis estadístico ARA. Lugar: XVII Jornadas De Historia Regional de Chile Identidades, Desarrollo y Conflictos Universidad de Concepción, Concepción.

2012
Título: Los conflictos intraestatales por los recursos naturales, el caso de Bolivia y la guerra del gas 2003-2006: Representaciones Geopolíticas y percepciones de amenazas de los actores de occidente y oriente en Bolivia. Lugar: 54 Internacional Congress of Americanists “Building dialogues in the Americas, organizado por la Universidad de Viena, , Austria

2011
Título: Representaciones Geopolíticas y Discurso Político, en la Guerra del Gas 2002-2005. Lugar: XI Encuentro Chileno Boliviano de Cientistas Sociales, Historiadores e Intelectuales, organizado por la Universidad de Aquino Santa Cruz, Bolivia.

2010
Título: Bolivia en la Encrucijada del Gas. Esperanzas y oportunidades perdidas. Lugar: X Encuentro Chileno Boliviano de Cientistas Sociales, Historiadores e Intelectuales, organizado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. Iquique Chile.

2010
Título: Lecciones aprendidas por Chile en la negociación internacional de recursos energéticos con los países vecinos, Argentina, Bolivia y Perú. Lugar: II Congreso Internacional de Ciencia Tecnología y Cultura Universidad de Santiago de Chile, Chile.

2010
Título: Journée d’ étude L’ énergie en Amérique du Sud Des intégrations régionales au retour des politiques nationales. Lugar: Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine (IHEAL) Centre de Recherche et de Documentation sur L’Amérique Latine (CREDA), Paris Francia.

2009
Título: El Presidente de Bolivia Carlos Mesa G. Entre la virtud maquiavélica y el discurso de la No violencia de Gandhi. Lugar: IX Encuentro Chileno Boliviano de Cientistas Sociales, Historiadores e Intelectuales, organizado por la Fundación Huáscar Cajías Kaufmann en la Universidad Mayor de San Andrés La Paz.

2000
Título: Gobernabilidad y Seguridad energética en Venezuela y Rusia, estudio comparado de sus códigos geopolíticos. Lugar: 21ª Congreso Mundial de Ciencia Política. Organizado por IPSA Asociación Internacional de Ciencia Política. Santiago de Chile.

2008
Título: Rusia y la Unión Europea: Unidos y divididos por el gas. Lugar: IV Congreso de ECSA-Chile, Europa frente Europa, organizado por la Asociación de Estudios sobre la Comunidad Europea en Chile ECSA-Chile, y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción

2007
Título: Geopolítica de la Energía: La experiencia europea de seguridad energética en el proceso de integración sudamericano. Lugar: VII Encuentro de Historiadores e Intelectuales de Chile-Bolivia, organizado por la Universidad de Aquino de Bolivia.

2006
Título: Enfoques teóricos sobre la geopolítica del gas en la región del Cono Sur. Lugar: IV. Jornada de Historia de las Relaciones Internacionales., organizado por la Asociación Latinoamericana de Historia de las Relaciones Internacionales, Santa Cruz, Bolivia.

Publicaciones

Libro Mendoza Pinto Juan Eduardo: Razonamiento Geopolítico: Construcción de representaciones y códigos geopolíticos entre Chile y sus vecinos. Editorial Sello, Universidad de Concepción, Concepción Premio al Concurso Textos Académicos, 2017.

Artículo: Mendoza Pinto Juan Eduardo, Garay Vera Cristian El choque de dos imaginarios geopolíticos en Bolivia. La “Guerra del Gas” Revista de Estudios Transfronterizos Si somos Americanos Universidad Arturo Prat Instituto de Estudios Internacionales INTE. Vol. 1

Artículo: Juan Eduardo Mendoza y Eduardo Téllez L. Mi Caída: Testimonio histórico del ex presidente de Bolivia Carlos Mesa Gisbert sobre su “presidencia sitiada” (2003/2005) Revista Tribuna Internacional Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Volumen 5 • Nº 10 • 2016

Benedita Alexandre Milheiro Santos

Título Profesional:

Grados:
Doctora en Geografía Física, Universidad de
Barcelona, 2016

Repartición: Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Geografía

Líneas de Investigación:
– Criosfera
– Climas Urbano
– Energías Renovables

Proyectos de Investigación

2020/21
Investigadora colaboradora en el proyecto ANID – COVID0159: “Impactos del Covid-19 en la huella de carbono de hogares de Chile.” PUC, Santiago de Chile. IP – Carolina Rojas.

Publicaciones

SANTOS, B. M. (2016) – Cubierta nival y temperaturas de superficie en Sierra Nevada a través del tratamiento digital de imágenes de satélite. Tesis Doctoral. Departamento de Geografía, Facultat de Geografía i Historia, Universitat de Barcelona, 260 pp.

Danny Monsálvez

Título Profesional: Doctor en Historia

Grados:
– Magíster en Historia, Universidad de Concepción (2005)
– Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción (2000)
– Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2014)

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:
– Historia Política de Chile, Concepción y América Contemporánea
– Historia Reciente y Nueva Historia Política, especialmente en los temas de violencia política
– Cultura política
– Partidos políticos de izquierda

Proyectos de Investigación

2015 a 2018
Investigador proyecto Fondecyt de Iniciación número 11150122: “Los inicios de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet en un espacio local. El Gran Concepción: violencia política, control social y espacios de resistencia, oposición y denuncia contra el régimen, 1973-1980”.

2015 a 2018
Co-investigador proyecto Fondecyt Regular número 1150049: “ONGs y producción del conocimiento político y social. Intelectuales y política en el Chile de los años 80: Otra perspectiva para comprender la “Transición”.

2012 a 2015
Coinvestigador Proyecto Asociativo “La Universidad de Concepción en un período de cambios históricos: tradición, reforma y transición (1962-1990)”, código 212.064.039-1.0. Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Concepción.

2013 a 2014
Investigador del proyecto de Creación Artística “El Pensamiento Universitario del Rector David Stitchkin Branover. Selección preliminar de discursos y entrevistas (1956-1962 y 1968)”, código 213.064.040-1.0. Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Concepción.

2012 a 2014
Coinvestigador Proyecto Fondecyt, número 1120009: “Poder, prestigio y riqueza: Transformación de la elite regional en el “Gran Concepción”. Del Estado desarrollista al Estado Neoliberal, 1957-1990″.

2001 a 2007
Investigación: “Historia de la Universidad de Concepción”, código 202.064.032-R. Centro de Investigación Histórica en Estudios Regionales, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, Universidad de Concepción.

Publicaciones

Libro: “Extremistas, Antipatriotas e Indeseables. La legitimidad del golpe de Estado de 1973 en la prensa escrita de Concepción y el origen del “Plan Z”. Concepción, Ediciones Escaparate, 2015, 179 páginas.

“La influencia norteamericana en el proyecto siderúrgico chileno: La Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y la usina Huachipato”. Universum, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Talca, número 29-2, 2014.

“David Stitchkin Branover: Discursos, conferencias, mensajes, entrevistas y clases magistrales”. Concepción, Editorial Universidad de Concepción, 2014.

“Los Bando Militares de Concepción y Talcahuano: disciplina militar y disciplinamiento social”. Concepción, Editorial Escaparate, 2014.

“Chile, la dictadura cívico-militar del General Augusto Pinochet y el exilio como dispositivo de control social: el caso de la ciudad de Concepción (1973-1976)”, Revista Historia y Justicia número 1, 2013, publicación electrónica del Grupo de Investigación Historia y Justicia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

“La enseñanza de la historia política de Chile: Historia Reciente y Nueva Historia Política”, en: Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Editorial Puntángeles, 2013, pp. 211 a 226.

“El debate historiográfico y político sobre los orígenes de la violencia política en la Historia Reciente de Chile”, Revista Sociedad y Discurso, número 23, 2013, publicación electrónica de la carrera de Español y Estudios Internacionales de la Universidad de Aalborg, Dinamarca.

“La dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet: Historia Reciente y violencia política institucionalizada”, Revista Actuel Marx/Intervenciones, número 15, 2013.

“La dictadura cívico-militar del general Augusto Pinochet como proceso institucionalizado de violencia política”. Revista Sociedad Hoy, Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Concepción, número 33, segundo semestre 2012, pp. 33 a 47.

“La dictadura militar de Augusto Pinochet como Nueva Historia Política: Perspectiva historiográfica y algunos temas para su indagación”. Revista Austral de Ciencias Sociales, Universidad Austral de Valdivia, número 23, 2012, pp. 61 a 82.

“Discurso y legitimidad: La Doctrina de Seguridad Nacional como argumento legitimatorio del Golpe de Estado de 1973 en Chile”. Revista Derecho y Ciencias Sociales, número 7, octubre 2012, pp. 111 a 129. Revista electrónica del Instituto de Cultura Jurídica y la Maestría de Sociología Jurídica, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

“La dictadura militar de Augusto Pinochet como Historia del Presente: historiografía, dictadura, transición, demanda social y crisis de representación”. Revista Historia Actual Online, N° 30, 2012 (invierno 2013), Universidad de Cádiz, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 175 a 191.

“Chile reciente. Crisis de representatividad y legitimidad: un análisis en clave gramsciana”. Revista Derecho y Humanidades número 20, 2012, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, pp. 279 a 297.

“Evolución de la actividad y de la conciencia política en Chiguayante”, en: “Historia de Chiguayante”. 2 volúmenes. Concepción, Editorial Universidad de Concepción, 2012, pp. 77 a 160.

“Violencia y represión en un dispositivo local: Concepción, 11 de septiembre de 1973”. Revista de Historia y Geografía, Universidad Católica Silva Henríquez, número 26, junio de 2012, pp. 57 a 80.

“El miedo como problema político”. Revista Tiempo y Espacio, número 26, año 2011, Universidad del Bío-Bío, pp. 121 a 130.

“Chile. Un episodio olvidado de nuestra historia presente. Agosto de 1973: Los marinos antigolpistas de Asmar-Talcahuano”. Editorial Académica Española, 2011.

Agosto 1973. Proa al Golpe en la Armada: El caso Asmar-Talcahuano. Tomé, Editorial Al Aire Libro, 2010.

Reseña Bibliográfica “Los que dijeron No. Historia del movimiento de los marinos antigolpistas de 1973”, Jorge Magasich Airola. Cuadernos de Historia, Nº 29, septiembre de 2008. Publicación del Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile

“Concepción 1970-1973: Una mirada a través de las elecciones durante los años de la Unidad Popular”. Revista de Derecho Nº 16, año 2007-2. Publicación de la Facultad de Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

“La Unidad Popular: Entre la Armada y la pared”. Revista de Historia, Número 2, 2º semestre, Volumen 17, año 2007. Publicación del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales. Universidad de Concepción.

“El protagonismo de Carabineros de Chile en las crisis políticas desde el término del gobierno de Ibáñez al movimiento del General Ariosto Herrera (1931-1939)”, Tiempo y Espacio, no. 16, 2006, pp. 151-169.

“22 de agosto de 1973: El acuerdo de la Cámara de Diputados”, Revista de Derecho, no. 14, 2006, pp. 67-88.

“La Asamblea del Pueblo en Concepción. La Expresión del poder popular”. Revista de Historia, Número 2, 2º semestre, Volumen 16, año 2006. Publicación del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales. Universidad de Concepción.

“La discusión política en torno a la ley de defensa permanente de la democracia en Chile (1948)”, Revista de Derecho, no 13, 2005, pp. 241-267.

Carlos Muñoz Labraña

Título Profesional: Profesor de Historia y Geografía

Grados:
– Licenciado en Educación Mención Historia y Geografía, Universidad de Concepción (1988)
– Magíster en Historia, Universidad de Concepción (1996)
– Doctor en Educación, Universidad de Concepción (2006)
– Postdoctorado en Formación Ciudadana, Universidad de Valladolid (2010)

Repartición: Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación

Líneas de Investigación:
– Didáctica de la Historia
– Formación Ciudadana

Proyectos de Investigación

2014-2016
Proyecto FONDECYT Nº11400664 “Diseño multimodal en prácticas letradas escolares: avances desde los códigos restringidos a los elaborados”.
Co investigador

2015-2018
Proyecto EDU 2013-43782 “La historia reciente en la educación. Diseño y evaluación de entornos digitales en la enseñanza secundaria en España y Chile”. Financiado por MINECO. Ministerio de economía y competitividad España. Ver en http://www5.uva.es/hisreduc/ Investigador Principal Chile

2016-2019
Proyecto EDU2015-67953-P “Educación Patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. Análisis de buenas prácticas, diseño e intervención en la enseñanza obligatoria”. Financiado por MINECO. Ministerio de Economía y Competitividad, España. Investigador Principal Chile. 2016-2019.

Publicaciones

Costa Rica 2015: Prácticas pedagógicas y competencias ciudadanas: el caso del docente de historia en Chile. Carlos Muñoz Rosendo Martínez. En Revista Actualidades investigativas en educación. Costa Rica. Volumen 15, Número 3 Setiembre – Diciembre pp. 1-21 [SCIELO]

Chile 2015: Virginio Gómez González. Visionario y Fundador. Trama impresores. Diciembre. Corporación Educacional Masónica de Concepción. 1000 ejemplares

España 2015: Visibilidad e invisibilidad en el currículo de Historia Contemporánea de la ESO: la selección de contenidos por los profesores. Rosendo Martínez, María Sánchez Carlos Muñoz. El Libro Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Ana Mª Hernández Carretero, Carmen Rosa García Ruíz, Juan Luis de la Montaña Conchiña (Eds.) Universidad de Extremadura. P. 899-906

España 2016: Desarrollo de identidades ciudadanas: representaciones sociales sobre la participación en democracia tras las movilizaciones estudiantiles en Chile. En libro Deconstruir la alternidad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales:educar para una ciudadanía global de Carmen Rosa García Ruiz, Aurora Arroyo Doreste, Beatriz Andreu Mediero. Universidad de Las Palmas y AUPDCS

Costa Rica 2016: Percepciones del estudiantado sobre la política, los partidos políticos y las personas dedicadas a la política al finalizar la educación secundaria en Chile. Rosendo Martínez Rodríguez, C. Ignacio Muñoz Grandón. En Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). Vol Vol. 20(1) ENERO-ABRIL, 2016: 1-16 [SCIELO]

España 2016: El necesario vínculo entre pasado, presente y futuro. La perspectiva histórica desde la enseñanza. En Revista IBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia Núm.083 – Abril, Mayo, Junio 2016.

Chile 2016: Docentes nóveles y recontextualizaciòn. Un estudio cualitativo en contextos vulnerables de la Región del Bio Bio. Luis Ajagan Lester, Gonzalo Sáez, Carlos Muñoz, Guillermo Rodríguez y Rodrigo Cea. En Libro. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción. UnIDD. Dirección de docencia. Pág 37-47.

Chile 2016: Viajes de estudio: sus posibilidades en la formación de profesores de Historia y Geografía de la UDEC. Fernando Venegas, Mario Valdés, Carlos Muñoz Labraña, Fabiola Herrera y Sergio Elórtegui. En Libro. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción. UnIDD. Dirección de docencia. Pág. 201-218.

Chile 2016: Participación política de las mujeres en Chile y sus oportunidades, en la percepción de estudiantes de primer año de universidad. El caso de la Universidad de Concepción. Ximena Gauché, Carlos Muñoz, Cecilia Bustos y Amaya Alvez. Revista chilena de derecho y ciencia política. Mayo-agosto 2016 • ISSN 0718-9389 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 7 • Nº 2 DOI 10.7770/RCHDYCP-V7N2-ART1086

Chile 2016: El Concepto de Formación ciudadana. En Diccionario de Ciencia Política de Picazo M.I., Montero V. y Simon J. Editorial de la Universidad de Concepción. Concepción. Pág. 129-134.

Chile 2016: Representaciones sociales de la participación ciudadana en docentes de ciencias sociales: perspectivas para la nueva asignatura deformación ciudadana en Chile. Juan José Salinas Valdés, Montserrat Oller Freixa, Carlos Muñoz Labraña. Revista FORO EDUCACIONAL Nº 27, 2016 • ISSN 0718-0772 • pp. 141-161

Chile 2016: Corina Vargas. Pionera de la Educación Chilena. Ediciones Facultad de Educación. Trama Ediciones. 500 ejemplares

Chile 2017: ¿Cómo se enseña la historia reciente en las escuelas chilenas?: actividades didácticas para enseñar el proceso de transición dictadura-democracia. Gabriela Vásquez Leyton, Carlos Muñoz Labraña. En libro Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos preguntas y líneas de investigación. Universidad de Córdoba. Editores Ramón Martínez Medina, Roberto García-Morís y Carmen Rosa García Ruiz.800-809

Chile 2017: Estrategias y recursos empleados por el movimiento estudiantil en el 2011. Revista UNIVERSUM. Vol 32 Nº1 2017 [SCIELO SCOPUS]

España 2017: El aula como laboratorio histórico. La guerra civil española. Página 123-138. En: libro enseñanza de la historia y competencias educativas. GRAO, España noviembre 2017. ISBN 978-84-9980-812-3

España 2018: La historia reciente a un click. Carlos Muñoz Labraña y Bastián torres Durán. Revista IBER Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales. Editorial GRAO. Julio-agosto-septiembre 2018
Brasil 2018: Siete tesis en torno al texto escolar como artefacto cultural. Ajagan L. y Carlos Muñoz. En Revista Brasileira de Educação. V. 23 e230070 2018. [SCIELO SCOPUS]

Venezuela 2018: Educación patrimonial para la gestión del patrimonio cultural. Elizabeth Montanares, Carlos Muñoz y Gabriela Vásquez. Revista Opción, Año 34, No. 87 (2018): 1370-1390 Universidad del Zulia. Venezuela [SCIELO SCOPUS]

Perú 2018: Percepción de los estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía de lo que es un buen ciudadano, las instituciones públicas y la efectividad de la acción política. En Revista Educación del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Marzo Abril. [SCIELO]

España 2018: El diseño de propuestas didácticas basadas en la experiencia escolar y sus efectos en las representaciones sociales: un estudio de caso. Bastián Torres, Carlos Muñoz y Ricardo Vargas. En libro Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales. Ediciones Universidad de Valladolid. Editoras Esther López Torres, Carmen Rosa García Ruiz, María Sánchez Agustí. P. 621-632

España 2018: Desarrollo de habilidades de pensamiento histórico en estudiantes secundarios. Un estudio de caso. Carlos Muñoz Labraña, Bastián Torres Durán, Gabriela Vásquez Leyton y Nelson Vásquez Lara. En libro Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales. Ediciones Universidad de Valladolid. Editoras Esther López Torres, Carmen Rosa García Ruiz, María Sánchez Agustí.P.975-984

Brasil 2018: La transición democrática chilena ¿proceso pactado o brusca ruptura?: una mirada desde la perspectiva de los estudiantes secundarios. VASQUEZ, Gabriela; SÁNCHEZ, María; VASQUEZ, Nelson; Muñoz, Carlos. En Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 10, n. 24, p. 247 – 278, abr./jun. 2018. [WOS]

España Inglaterra 2018: Conocimientos y creencias del profesorado y su vínculo con las finalidades de la enseñanza de la historia reciente. La transición a la democracia en España como caso Controvertido. Revista de Educación, 383. Enero-Marzo 2019, pp. 11-35 Recibido: 14-03-2017 Aceptado: 05-10-2018 [WOS]

Chile 2018: René Cánovas Robles. Ediciones COEMCO. Trama Ediciones. 500 ejemplares

Sudafrica 2019: What Does It Mean to Be a Citizen? A Comparative Study of Teachers’ Conceptions in Spain and Chile. Revista Education as Change. Martínez-Rodríguez Rosendo, María Sánchez-Agustí, Carlos Muñoz-Labraña. Volume 23 | 2019 | #4209, 24pages [WOS]

Chile 2019: La escuela como espacio de formación ciudadana. En libro: Formación ciudadana en el contexto escolar. RIL Editores-Universidad del Bio Bio. P.17-28

Chile 2019: Ciudadanizar la Escuela: de la Educación Cívica a la Formación Ciudadana. Un paso necesario y urgente en el sistema escolar. En libro: Escuela y Formación Ciudadana. Temas, escenarios y propuestas para su desarrollo. UdeC. P. 21-37

Chile 2019: Formación Ciudadana, Educación Parvularia y Educación de adultos: algunos aspectos a considerar. En libro: Escuela y Formación Ciudadana. Temas, escenarios y propuestas para su desarrollo. UdeC. P. 197-217

Chile 2019: Escuela y Formación Ciudadana. Temas, escenarios y propuestas para su desarrollo. UdeC.
Chile

2020: Heritage Education and Citizen Education in Chile. Co autor con C. Muñoz, N. Vásquez, D. Collao, G. Vásquez, B.Torres, E. Montanares V., K. Gutiérrez. Capítulo de libro: Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education. Emilio José Delgado-Algarra (University of Huelva, Spain) and José María Cuenca-López (University of Huelva, Spain). ISBN 9781799819783.(https://www.igi-global.com/book/handbook-research-citizenship-heritage-education/234655#table-of-contents)

Chile 2019: La formación ciudadana en el aula. Desafíos contextuales y operacionales desde una política pública. Co autor, con Muñoz, C., Martínez, R., Roberts, K., Muñoz, C.I., Gutiérrez, K., Díaz, L. En _Formación ciudadana en la escuela: conceptualización, herramientas de intervención socioeducativa y propuestas didácticas _(2020). De Orellana, C., Hasse, V. y Salazar R. (Eds.). RIL editores. En prensa

David Oviedo

Título Profesional: Doctor en Historia

Grados:
– Doctor en Historia Contemporánea, Universidad de Cádiz (2007)
– Magíster en Investigación Social y Desarrollo, Universidad de Concepción (2002)
– Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción (1998)

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:
– Teoría de la Historia y de las Ciencias Sociales
– Historia Sociocultural Contemporánea
– Religión y Globalización en el Chile Contemporáneo

Proyectos de Investigación

Desde 2009 continuidad como integrante formal de GEHA (Grupo de Estudios de Historia Actual, pai-hum315. http://www.uca.es/grupos-inv/hum315/), con sede en Cádiz, España, grupo de investigación distinguido en España como “grupo de excelencia” por la calidad de su producción científica (2007-2008). En 2010 es reconocido como mejor grupo de investigación de la Universidad de Cádiz (España), en el área de Humanidades y Ciencias Sociales.

Publicaciones

Artículos:

“Modernidad y tradición en el pentecostalismo latinoamericano. Alcances socio-políticos en el Chile Actual”. Historia Actual On Line, n.11, 21-33, 2007. Revista Indizada en: DOAJ (Directory of open Access journals, latindex, Dialnet, Base de Datos Isoc, Dice, CIRC, In-Reach, Carhus Plus (Revistes Cientifiques de Ciencies Socials et Humanitais).

“Subalternidad e Informacionalismo: Proyecciones en Teoría de la Historia Desde Sociedades Periféricas”, Historia Actual On Line, N. 9, 181-191, 2006. Revista Indizada en: DOAJ ( Directory of open Access journals, latindex, Dialnet, Base de Datos Isoc, Dice, CIRC, In-Reach, Carhus Plus (Revistes Cientifiques de Ciencies Socials et Humanitais).

“Historia actual: métodos de comparación y desafíos temáticos civilizatorios”. Boletín de la Asociación de Historia Actual, N°. 13. Pp.1-4, 2005.

“Alcances Epistemológico-Políticos para la Pedagogía y el Desarrollo”, Cinta de Moebio, N. 20, 1-18, 2004. Revista Indexada en Scielo (Scientific Library On Line). Además de Scielo, la revista está ingresada en los siguientes sistemas de indexación, que permiten buscar artículos y autores en sus bases de datos: Fuente Academica Premier (EBSCO), Informe Académico (Base de Datos Infotrac), Red ALyC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe). La revista aparece en los siguientes directorios: Directory of Open Access Journals, Ulrich’s International Periodicals Directory, New Jersey, The Association of Research Libraries, Washington D.C.

“Paradigmas Postindustriales en el Capitalismo Avanzado: Prospectiva y Bioeconomía Como Propuestas de Civilización”, Revista de Historia, Vols. 13 y 14, 53-66. 2004. Incluida en catálogo Latindex.

Capítulos de libro:

“Comprensión histórica en Pitirim Sorokin: sistemas culturales, orientación valórica y ciclicidad evolutiva”, en Corti et al (eds). Las causas en la Historia, Ediciones Altazor, Viña del Mar, pp.257-265. 2013.

“Modernidad y cristianismo evangélico chileno: evolución socio-histórica en los siglos XIX y XX”, en Bancalari et al (eds). Concepción y el Bicentenario. Miradas a su Historia Republicana, Editorial Universidad de Concepción, Concepción, ISBN: 978-956-227-360-2, pp. 211-223, 2012.

“Memoria, Religión e Historia Reciente. Bases teóricas y posibilidades de investigación”, en Corti, P., et al (editores). Historia, memoria y narración, Altazor, Viña del Mar, ISBN 978-956-7472-90-1, pp. 97-105, 2011.

“Neopentecostalismo en el Chile contemporáneo: ruptura religiosa y asimilación social”, en Chiquete y Orellana (eds), Voces del pentecostalismo latinoamericano. Identidad, Teología, Historia, Trama Editores, Concepción (Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales). ISBN: 978-956-8052-04-01. Pp. 77-97, 2009.

“Prospectiva e Historia. Hacia una Epistemología del Tiempo y de la Sociedad”, en Corti, P et al (eds). Historia: El Sentido Humano del Tiempo, Edit. Altazor, Viña del Mar, Chile, 137-145, 2005. ISBN: 956-7472-36-X.

Reseñas:

“El fuego y la nieve. Historia del movimiento pentecostal en Chile: 1909-1932”, Historia Actual On Line, no.11, 218-220, 2007.

“El tiempo presente. Un mundo globalmente desordenado”. Historia Actual On Line, n.13, 215-218, 2007.

“El poder desde el espíritu: la visión política del Pentecostalismo en el México contemporáneo”. Historia Actual On Line, n.14, 193-196, 2007.

“Promesas de Cambio. Izquierda y Derecha en el Chile Contemporáneo”, Historia Actual On Line, N. 9, pp. 205-208, 2006.

“Globalización, Desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial”, Revista de Historia Actual, N.4, 2006. Revista Indizada en: DOAJ ( Directory of open Access journals, latindex, Dialnet, Base de Datos Isoc, Dice, CIRC

“La Sociedad Multiétnica: Pluralismo, Multiculturalismo y Extranjeros”, Revista de Historia, Vls. 11 y 12, 160-161, 2003.

Mario César Quevedo Quevedo

Título Profesional: Profesor de Biología y Química

Grados:
– Magister en Educación, Universidad de Concepción, 1984.
– Doctor en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016

Repartición: Departamento de Metodología de la Investigación e Informática educativa, Facultad de Educación

Líneas de Investigación:
– Enseñanza de las Ciencias
– Docencia en EMTP

Proyectos de Investigación

2020-2022
FIC “Programa de Fomento de Capital Humano Avanzado para el desarrollo económico regional fundado en consiliencia científica destinado a profesores y profesionales de Educación Media Técnico Profesional” Fondo de Innovación para la competitividad Gobierno Regional de la Región del Biobío.

Publicaciones

Paula Quijada

Título Profesional:

Grados:
Doctora en Geografía Humana, Universidad de
Barcelona, 2016

Repartición: Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Geografía

Líneas de Investigación:
– Geografía Humana
– Geografía Urbana
– Geografía Histórica

Proyectos de Investigación

Publicaciones

2020, Scopus, Q2, SJR 0.18: Absence of the public sector, university leases and urban dynamics in two neighborhoods of Concepción Chile).

2020, Scopus, Q3, SJR 0.19, http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.62962: Geopolitical mappings of Latin American housing ideologies (2005-2015).

2017, Latindex: Estado y propiedad: la política de vivienda social y la construcción de rutas hacia el neoliberalismo en América Latina y Chile

Mauricio Retamal Kries

Título Profesional: Ingeniero Comercial

Grados:
– Ingeniero Comercial, Título Profesional, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS, 2001.
– Licenciado en Ciencias Económicas, Grado académico, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS, 2001.
– Maestría Internacional en Desarrollo, Planificación y Políticas Públicas, mención en Estrategias y Políticas Industriales y Tecnológicas. Naciones Unidas-ILPES-CEPAL. 1990.

Repartición: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales

Líneas de Investigación:
– Historia del pensamiento económico.
– Modelos de desarrollo económicos.
– Patrón de acumulación.
– Economía de los recursos naturales.

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Luis Rojas

Título Profesional: Doctor en Historia

Grados:
Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1982)
Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1986)
Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2010)

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:
– Historia de la cultura y la Iglesia medieval
– Historia del derecho occidental
– Historia de la Conquista de América

Proyectos de Investigación

Título: La implementación del modelo borbónico en Chile en el emplazamiento de la nueva Ciudad de Concepción en el Valle de la Mocha Código: 218.064.048-1.0 Institución: Universidad de Concepción

Publicaciones

Capítulos de libros:

¿QUÉ HACE EL HISTORIADOR AL HISTORIAR?, Editores: P. Corti, R. Moreno, J. L. Widow, Ediciones Altazor, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, 2015, capítulo: El medievalista ante las fuentes. Notas epistemológicas sobre la violencia medieval, pp. 267-277.

CONDITIONED IDENTITIES. Wisched-for and unwished-for identities, Flocel Sabaté (ed.), Peter Lang Ed. Bern, 2015 (ISBN 978-3-0343-1618-7). Capítulo titulado: Europe and Others. Identity and Otherness in the 16th Century America, pp. 87-122.

FORMES DE CONVIVENCIA A L’EDAT MITJANA, Flocel Sabaté (ed.), Pagés Editors, Lleida, 2015 (ISBN 978-84-9975-701-8). Capítulo titulado: Legados medievales en la conquista española de América, pp.165-216.

LA VERDAD EN LA HISTORIA. Inventio. Creatio, imaginatio. Editores: P. Corti, R. Moreno, J. L. Widow, RIL Editores, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, 2017 (ISBN 978-956-01-0459-5), capítulo: Los germanos de la alta Edad Media vistos por alemanes y franceses en el siglo XIX. Invenciones, creaciones, imaginaciones, pp. 105-123.

L’ASSISTÈNCIA A L’EDAT MITJANA, Flocel Sabaté (ed.), Pagés Editors, Lleida, 2017 (ISBN 978-84-9975-877-0). Capítulo titulado: Civilización o dominio en el siglo XVI. La asistencia a los nativos americanos según Juan Ginés de Sepúlveda, pp.221-239.

ESTUDIOS JURÍDICOS EN HOMENAJE AL PROFESOR ALEJANDRO GUZMÁN BRITO, Patricio Carvajal—Massimo Miglietta (eds.), ediciones dell’Orso, Alessandria, Italia, 2018 (ISBN 978-88-6274-720-2), capítulo: Rex in regno suo est imperator. Notas sobre una transición política: el Papado y el declive de la soberanía imperial y el auge de la soberanía nacional, pp.167-195.

Artículos:

“Eclesiología y sociedad en el siglo XIV. Análisis doctrinal en Marsilio de Padua”, en Teología y vida (ISSN 0717-6295), Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 56/3, 2015, pp.179-196. (WOS).

“Medieval Studies in Chile, review of their formation and publications”, en Imago Temporis. Medium Aevum (ISSN 1888-3931), vol. IX, 2015, pp.25-41. (WOS)

Rodrigo Sanhueza Contreras

Título Profesional: Profesor de Historia y Geografía

Grados:
– Magíster en Geografía, Universidad de Chile, 2005

Repartición: Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Geografía

Líneas de Investigación:
– Ordenamiento
– Planificación Territorial

Proyectos de Investigación

Proyectos Investigación:

2015-2019
Coinvestigador Proyecto FONDECYT Nº 1151367 Evolución costera, morfodinámica y factores de cambio de la línea litoral en una costa de influencia tectónica: orientaciones al manejo integrado de la costa.

Proyectos vinculación con el medio:

2019-2021
Análisis estudio de riesgo por tsunami, Región de la Araucanía. Encargado de Participación ciudadana, resiliencia social y planificación territorial.

2018-2019
Plan de Accion Municipal frente a incendio forestal. Universidad de Concepción para I. Municipalidad de Penco. Encargado de Participación ciudadana, resiliencia social y planificación territorial.

2017-2018
Estudio de identificacion de riesgos en la Comuna de Curacautin. Universidad de Concepción para I. Municipalidad de Curacautín. Encargado de: Participación ciudadana, políticas sociales y planificación territorial.

Publicaciones

Flores Cisternas P.; R. Sanhueza (2018). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: Caleta tumbes, región del biobío, Chile. Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografia. 2018 (27)131-145

Ortiz J & R. Sanhueza (2018) Percepción de seguridad pública en San Pedro de La Paz: principales variables que la configuran. Tiempo y Espacio N° 39.

Muñoz M.D. y R. Sanhueza (2017). El Parque Isidora Cousiño de Lota: Su importancia como patrimonio histórico y lugar significativo para la memoria colectiva y construcción de identidad. (Scopus) Revista AUS 2017, 21: 32-37

Eduardo Téllez

Título Profesional: Doctor en Historia

Grados:
Doctor en Historia, Universidad de Chile
Magíster en Historia, Universidad de Chile (1991)
Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Católica del Norte (1981)

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:
– Historia Precolombina
– Historia de América Latina

Proyectos de Investigación

2000-2004
“Historia de los butalmapus mapuches. Guerra, política y sociedad en la era de las alianzas panétnicas y territoriales nativas (1620-1794)”, FONDECYT no. 1000206, coinvestigador.

1996-1999
“Lonkos, tribus y fronteras. Etnohistoria de la nación mapuche en la era de constitución de la neo-frontera republicana. De la Guerra a Muerte al “imperio pampeano” de Kalfukura, 1819-1850″, FONDECYT no. 1960789, investigador responsable.

2002-2003
“La vieja-nueva guerra de Arauco (1850-1884/1990-2002). Prensa, criminalización y represión étnica de los mapuches”, Dirección de Investigación Universidad ARCIS, 041, investigador responsable.

Publicaciones

Reflexiones sobre la Identidad Diaguita. En: Culturas Surandinas. Huarpes y Diaguitas. Sociedad de Creación y Acciones Literarias de la Región de Coquimbo. La Serena, 2011.

Los Araucanos en la Historia Colonial y Republicana. Universidad Bernardo O´ Higgins, Santiago, 2011.

“El tratado de Tapihue entre ciertos linajes mapuches y el gobierno de Chile [1825]”.(Documentos), Cuadernos de Historia, Universidad de Chile, N° 35, segundo semestre 2011.

Apellidos Mapuche. Historia y Significado. CONICYT-Gobierno de Chile-FONIS-Universidad de Chile-Universidad de La Frontera. Impresos Maigret Ltda, Santiago, 2009

Los diaguitas. Estudios. Akhileus Ediciones. Santiago, 2007.

Los mapuches. Protohistoria de su identidad de nombre, Edición de César Gamboa. Santiago, 2007.

“Vicente Benavides: Reacción y devoción en el seno de la Post-Independencia Americana”, Revista de Historia, vol. 15, 2005, pp. 31-42.

Pueblos sin historia. Cuadernos de Trabajo. Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, 2006.

La Población Mapuche: De Valdivia a los Borbones, Cuadernos de Trabajo, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, 2006.

Benjamín Toro

Título Profesional: PhD in Ancient Near Eastern Studies

Grados:
Doctor of Philosophy (c), University of Birmingham (2013) MPhil in Cuneiform Studies, University of Birmingham (2011)
Master en Estudios Clásicos, mención Cultura, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2007)
Estudios de Postgrado, Instituto Rothberg e Instituto de Arqueología, Universidad Hebrea de Jerusalén (1998-2000)
Licenciado en Humanidades, mención en Historia, Universidad de Chile (1997)

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:
– Historia del Antiguo Próximo Oriente. Historia Antigua y Medieval. Las primeras civilizaciones y su evolución histórica. La Arqueología Bíblica.
– Orígenes históricos del Cristianismo.

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Libro: La historiografía del Antiguo Israel, Ediciones UCSH, Colección Historia, 2004 (segunda edición 2008).

Artículos: “Los fundamentos de la Arqueología histórica”

Revista Légete no. 7, 2009, pp. 45-70; “La pirámide de Saqqara y la estética en el Antiguo Egipto”

Revista de Historia, vol. 17, no. 1, 2007, pp. 11-29; “Antecedentes históricos de la Troya homérica”

Revista de Historia, vol. 16, no. 1, 2006, pp. 11-26.

“Aspectos sobre la historiografía bíblica y la historiografía griega”

Revista de Ciencias Religiosas, vol. XII, 2005, pp. 55-69. “La Verdad en la Historia”

Revista ITER “Quid est Veritas”?, Vol. XIII, Centro de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2005, pp. 143-156.”El código de Hammurapi: sentido político, forma científica y aporte jurídico”

Revista Derecho y Humanidades, no. 9, 2002-2003, pp. 235-248. “El método arqueológico israelí: la experiencia en Tell Harazim”

Revista Werkén: Antropología, Arqueología e Historia, no. 2, 2001, pp.141-154. “Implicaciones teóricas de la Arqueología y la Historia en la Biblia”

Revista Ciencias Religiosas, vol. X, 2001, pp. 41-53.

Bastián Antonio Torres Durán

Título Profesional: Profesor de Historia y Geografía

Grados:
Licenciado en Educación. Universidad de Concepción, 2017
Magíster en Educación. Universidad de Concepción, 2018

Repartición: Departamento de Currículum e Instrucción, Facultad de Educación

Líneas de Investigación:
– Formación Ciudadana
– Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales
– Educación en Derechos Humanos

Proyectos de Investigación

Nacional:

Programa de Asesoría y Acompañamiento a 30 establecimientos educacionales de las provincias de Arauco y Concepción para la elaboración e implementación del Plan de Formación Ciudadana, en el marco de la Ley 20.911.

Internacional:

EPITEC: Educación Patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (EDU2015-67953-P), con la cofinanciación de los fondos FEDER de la Unión Europea.

HISREDUC: La Historia reciente en la educación. Diseño y evaluación de entornos digitales de aprendizaje en la enseñanza secundaria de España y Chile. Código EDU2013-43782, Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Publicaciones

Artículos:

La formación ciudadana en la escuela: problemas y desafíos”, publicada en Revista Electrónica Educare de la Universidad Nacional de Costa Rica (scielo). Link: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/vie w/5851

Libros:

Muñoz, C. y Torres, B. (2019). Escuela y Formación Ciudadana: temas, escenarios y propuestas para su desarrollo. Editorial Universidad de Concepción. (libro). (http://educacion.udec.cl/wp-content/uploads/2019/12/Formacionciudanana-1.pdf)
Torres, B. (2019). Educación, escuela y profesorado: Aportes desde el Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CONFAUCE). Editorial Universidad de Concepción. (libro) (http://educacion.udec.cl/wp-content/uploads/2019/06/EducaciA%CC%83%C2%B3n-Escuela- UdeC.pdf)

Capítulos de libro:

Heritage Education and Citizen Education in Chile. Con Muñoz, C., Vásquez, N., Collao, D., Vásquez, G., Muñoz, C.I., Montanares, E., Gutiérrez, K. En Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (2020). De Delgado Algarra, E. y Cuenca López, J.M. (Eds.). IGI Global (https://www.igi-global.com/book/handbook-research-citizenship-heritage-education/234655#table-of-contents)

La formación ciudadana en el aula. Desafíos contextuales y operacionales desde una política pública. Con Muñoz, C., Martínez, R., Roberts, K., Muñoz, C.I., Gutiérrez, K., Díaz, L. En Formación ciudadana en la escuela: conceptualización, herramientas de intervención socioeducativa y propuestas didácticas (2020). De Orellana, C., Hasse, V. y Salazar, R. (Eds.). RIL editores. En prensa.
La historia reciente de Chile en un clic. Carlos Muñoz Labraña, Bastián Torres Durán. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, ISSN 1133-9810, Nº 92, 2018, págs. 43-48 (https://www.grao.com/es/producto/la-historia-reciente-de-chile-en-un-clic-ib09294085)

Torres, B.; Muñoz, C.; Vargas, R. (2018). El diseño de propuestas didácticas basadas en la experiencia escolar y sus efectos en las representaciones sociales: un estudio de caso. En Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales. López, E.; García, C.; Sánchez, M. Ediciones Universidad de Valladolid.
Muñoz, C.; Torres, B.; Vásquez, G.; Vásquez, N. (2018). Desarrollo de habilidades de pensamiento histórico en estudiantes secundarios. Un estudio de caso. En Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales. López, E.; García, C.; Sánchez, M. Ediciones Universidad de Valladolid.

Mario Andrés Valdés Vera

Título Profesional: Profesor de Historia y Geografía

Grados:
Licenciado en Educación , Universidad de Concepción, 1995.
Magister en Historia, Universidad de Concepción, 2003.
Doctor en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017.

Repartición: Facultad de Educación

Líneas de Investigación:
– Formación de Profesores
– Currículum e Interculturalidad
– Historia Escolar

Proyectos de Investigación

2016-2018
La historia escolar en contextos interétnicos e interculturales: un estudio desde el sistema escolar en contexto mapuche/ no mapuche. FONDECYT 1151233

2019-2021
Caracterización del código disciplinar de la historia escolar ante las reformas curriculares recientes. Estudio desde el sistema escolar y formación del profesorado. FONDECYT 1191075

2019-2020
La Formacion Pràctica y su Contribucion al Conocimiento Pedagógico en la Formaciòn de Profesores de Historia y Geografia de las Universidades del Cruch. Un Estudio Desde la Fid de la Universidad De Concepcion. -VRID – UDEC – 218.162.054-1

Publicaciones

Mario Valdes, Heraldo Rojas, Jonathan Riquelme, Ricardo Rubilar, Sebastián Riquelme, Francisco Soto: Las Prácticas dialógicas como orientadoras de acciones pedagógicas en aula: Dos experiencias en la asignatura de historia, Geografía, y ciencias sociales. En: Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones Pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción Unidad de Investigación y Desarrollo Docente Dirección de Docencia Universidad de Concepción, 2016. p. 182-200

Mario Valdés, Omar Turra Racionalidades curriculares en la formación del profesorado de historia en Chile. Rev. Diálogo Andino Nº53 – 2017: pp. 23-32

Omar Turra, Mario Valdes, Desiderio Catriquir La identidad negada: historia y subalternización cultural desde testimonios escolares mapuche. Cadernos de Pesquisa V. 47. Nº162 Fundacao Carlos Chagas 2017, pp. 342-356,

Omar Turra, Mario Valdés, Mauricio Lagos. Identidad Cultural Indígena En El Discurso Pedagógico De La Historia. Una Mirada Al Currículum Latinoamericano Dialogo Andino Nº 57 2018. Pp.49-60

Bárbara Regina Valenzuela Zambrano

Título Profesional: Psicóloga

Grados:
Doctorado en Ciencias de la Educación (Mención Internacional). Universidad de Granada, España. 2014- 2017.
Magíster en Psicología. Mención Educacional. Universidad de Concepción, Chile. 2010-2012.
Licenciada en Psicología, Titulo Psicóloga. Universidad de Concepción, Chile. 2001- 2006.

Repartición: Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación

Líneas de Investigación:
– Inclusión de personas con discapacidad
– Educación Superior y Discapacidad
– Orientación Educacional, Convivencia Escolar e Inclusión

Proyectos de Investigación

2020
Universidad de Concepción. Investigadora Principal. Proyecto de extensión nº 20201765: TALLER DE FORMACIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR PARA APODERADOS / AS APORTANDO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE NUESTROS HIJOS / AS.

2019- 2022
Universidad de Concepción. Co investigadora. Proyecto VRID nº 20195597. Estudio De La Relación Entre Inteligencia Emocional De Profesores, Alumnos Y Ciberbullying.

2019
Universidad de Concepción. Investigadora principal. Proyecto de Docencia nº 2019007. PROY. ESCRIBA: ORIENTACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y OTRAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.

Publicaciones

Polo, M.T., Chacón-López, H., Caurcel, M., Valenzuela, B. (2020). Attitudes towards Persons with Disabilities by Educational Science Students: Importance of Contact, Its Frequency and the Type of Disability. International Journal of Disability Development and Education. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1034912X.2020.1716960?journalCode=cijd20

Fuentes, L., Valenzuela, B., Benítez, E., y Villegas, E. (2019). Percepciones de docentes de inglés de la comuna de Tomé, sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad. Revista Latinoamericana En Discapacidad, Sociedad Y Derechos Humanos, 3 (2), 75-96.

Rodríguez, G., y Valenzuela, B. (2019). Acceso y permanencia de estudiantes con discapacidad en las universidades chilenas. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 53, 1-16. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/927. doi: 10.31391/S2007-7033(2019)0053-002

Valenzuela-Zambrano, B., Panão, A., Chacón-López, H., y López-Justicia, M.D. (2017). Alumnado con discapacidad en Educación Superior en Chile y Portugal: Una revisión de las políticas y prácticas que fomentan la cultura inclusiva. DEDICA. Revista de Educação e Humanidades, 11(Marzo), 47-60.

Valenzuela-Zambrano, B., Chacón-López, H., López-Justicia, M.D. & Panão-Ramalho, A. (2016). Self-concept of Chilean and Portuguese university students with disabilities: gender and participation in support programmes. European Journal of Educational Research, 5(4), 213-222.

Valenzuela-Zambrano, B., y López-Justicia, M.D. (2015). Autoconcepto de Estudiantes Universitarios Chilenos con Discapacidad. Diferencias en Función del Género. Revista de Educación Inclusiva, 8(3),153-170.

Fernando Venegas

Título Profesional: Doctor Historia de Chile

Grados:
Doctor en Historia de Chile, Universidad de Chile
Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2000
Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1998
Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1997

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:
– Microhistoria social y cultural
– Historia medioambiental

Proyectos de Investigación

2016-2018
PROYECTO FONDECYT N° 11150353: Red relacional, ascendiente político y sociocultural de la oligarquía en Chile y América Latina. El caso de la familia Eastman. 1820-1920. Investigador Responsable.

2016
PROYECTO FONDART N° 222878. Violeta Parra: su paso por Concepción y la frontera del Biobío. Investigador responsable.

2015-2016
PROYECTO VRID N° 215.04.042-1.0: Y de estos muertos quien se encarga. Bases para un memorial de la Guerra Civil de 1891. Investigador Responsable.

2014-2015
PROYECTO UCO 1203: Análisis de una propuesta de enseñanza para la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía desde el trabajo de campo y/o conocimiento situado: didáctica e interdisciplinariedad. Investigador Responsable.

2014-2015
PROYECTO UCO 1203: Una propuesta de enseñanza para la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía desde los viajes de Estudio: didáctica e interdisciplinariedad. Investigador Responsable.

2015-2018
PROYECTO VRID N° 214.602.005-1.0: Patrimonio Industrial en la Región del Biobío: formas de habitar colectivo. Aportes para su puesta en valor y recuperación integrada. Coinvestigador.

2014-2015
PROYECTO FONDART N° 38707, Fiestas de Bailes Chinos del Norte Grande, Norte Chico y Chile Central. Región Metropolitana. Coinvestigador desde marzo de 2014 a junio 2015.

2014
CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES N° 80111715, Estudio Histórico, arquitectónico y geográfico de los monumentos históricos: Fuerte Tucapel, Fuerte de Lota y Fuerte de Colcura, Región del Biobío. Coinvestigador, Junio – Septiembre 2014.

2014
FNDR, Gobierno Regional Metropolitano. Informe Histórico Restauración Catedral Metropolitana de Santiago. Región Metropolitana. Coinvestigador. Segundo semestre 2014.

2008–2011
PROYECTO FONDART N° 60981, Tres mil años de historia en el curso medio-inferior del Aconcagua: desde los primeros alfareros hasta la llegada de las cruces y las espadas, Región de Valparaíso, Investigador Responsable.

2008-2013
PROYECTO FONDART N° 64376, Bosque de la China: testimonio de un pasado sangriento. Batalle de Placilla, 1891. Coinvestigador.

2012
PROGRAMA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO MOP Región de Los Ríos. Código BIP 30071100-0. Restauración y puesta en valor de fuerte San José de Alcudia Río Bueno, Investigador.

2011
PROGRAMA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO MOP Biobío. Código BIP N° 30095968-0. Restauración y puesta en valor casa natal de Violeta Parra. Investigador.

2011
PROGRAMA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO MOP Biobío. Código BIP N° 30096057-0. Restauración y puesta en valor del fuerte Santa Juana de Guadalcazar. Investigador.

2011
PROGRAMA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO MOP Región de Valparaíso. Código BIP N° 30085642-0. Investigación para la recuperación del camino real sector la Dormida, comuna del Olmué. Investigador.

2009
FNDR, Región de Valparaíso, Proyecto N° 2831–27–LP09 Rescate o medidas de compensación sitio arqueológico estadio de Quillota. Informe histórico. Región de Valparaíso, Investigador.

2004
IX CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE VALORACION Y DIVULGACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA – 2004 – ED9/04/011, Exploración naturalista del Archipiélago de Juan Fernández: los niños y las ciencias naturales, principio de conectividad para una isla biológica. Investigador Histórico-docente.

2002-2003
CONSEJO NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA, N° XXX. Redescubriendo una gran figura nacional: Víctor Domingo Silva Endeiza, 1880-1960. Investigador Responsable.

2002
VII CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE VALORACION Y DIVULGACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA – 2002 – ED7/02/028, Formas y funciones de la naturaleza. Coinvestigador.

Publicaciones

Artículos:

“Violeta Parra y su conexión con la cultura popular de la frontera del Biobío (1917-1934)”, Revista Historia Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, Universidad de Concepción, N° 21, vol. 1, enero-junio 2014, pp. 105-139.

“Las posibilidades para el renacimiento del mutualismo en Chile entre 1930 y 1960. Estudio de un caso, Limache”. Revista Historia 396, Instituto de Historia Universidad Católica de Valparaíso, vol. 4, N° 2, 2014, pp. 319-349

“Presencia Jesuita en el Aconcagua medio-inferior: cultura material e imaginario religioso”, en Actas del Tercer Simposio de Historia Religiosa de Valparaíso, Ed. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Editorial Universitaria, Valparaíso, En imprenta.

“Los ecos históricos de La Campana”, en Sergio Elórtegui & Andrés Moreira Muñoz (editores), Parque Nacional La Campana. Origen de una Reserva de la Biosfera en Chile central (Santiago, Taller La Era, 2009) – Reedición –

“Los Herederos de Mariana Osorio. Comunidades Mestizas de Olmué: Repúblicas campesinas en los confines del Aconcagua inferior, ss.XVII-XXI (Santiago, 2009)

“Los Santuarios como centros congregantes de Fe. El caso de La Santa Cruz y La Virgen de las Cuarenta Horas de Limache, dos iconos de una tradición religiosa, social y cultural”, en Actas del Segundo Simposio de Historia Religiosa de Valparaíso, Ed. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Editorial Universitaria, Valparaíso, 2008, pp. 233 – 267.

Exploración naturalista de Juan Fernández, Carpeta Educativa, 25 pp. (Santiago, Ed. Taller La Era & Explora – Conicyt, 2006). Coautor

“Alberto Wiemers y su sueño de una catedral para Limache, 1917-1944”, en Actas del Primer Simposio de Historia Religiosa de Valparaíso, 80 años de la Diócesis de Valparaíso. Ed. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Editorial Universitaria, Valparaíso, 2005, pp. 69 – 90.

“Entre el río y el mar: Concón, tierra de astilleros, pescadores y agricultores, s. XVI – XVII”, En Sergio Elórtegui (editor), Las Dunas de Concón, el desafío de los espacios Silvestres urbanos (Viña del Mar, Ed. Taller La Era, 2005) pp. 74 – 85.
Libros

De Tralca-Mawida a Santa Juana. Despliegue histórico de una localidad en la Frontera del Biobío (1550-1980), Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2014.

Bosque de la China. Testimonio de un pasado sangriento. Batalla de Placilla, 1891, Santiago, Fondart, 2013.

Historia y arqueología del curso medio e inferior del río Aconcagua. Desde los primeros alfareros hasta el arribo de los españoles (300 aC – 1600 dC), Valparaíso, Ediciones Universitarias & Taller La Era & Universidad de Concepción, 2011, 260 pp. (en conjunto con Hernán Ávalos y Andrea Saunier), 184 pp.

Los herederos de Mariana de Osorio. Comunidades mestizas de Olmué: Repúblicas campesinas en los confines del Aconcagua Inferior, ss. XVII –XXI, Santiago, 2009, 352 pp.
Capítulos de libros

“Los sectores populares en la Guerra Civil de 1891: consecuencias de su desenlace en Placilla”, en Hernán Ávalos, Andrea Saunier, Alfredo Delgado, Fernando Venegas, “Bosque de la China. Testimonio de un pasado sangriento. Batalla de Placilla-1891” (Santiago, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2013), pp. 25-79.

Reflexiones y miradas sobre el mestizaje, en Alejandro Bancalari, Mauricio Rojas, Mario Valdés y José Manuel Ventura (editores), Concepción ante el Bicentenario (Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales & Facultad de Filosofía y Humanidades, 2012), pp. 161-197.

Conquista europea y resistencia indígena en Chile Central: desarrollo y consecuencias en el Aconcagua (1535-1545), en Fernando Venegas, Hernán Ávalos y Andrea Saunier, Arqueología e historia del curso medio e inferior del río Aconcagua. Desde los primeros alfareros hasta el arribo de los españoles (300 aC-1600 aC) (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2011), pp. 137-180.

La conformación de una nueva sociedad y economía en el Aconcagua (1645-1600), en Fernando Venegas, Hernán Ávalos y Andrea Saunier, Arqueología e historia del curso medio e inferior del río Aconcagua. Desde los primeros alfareros hasta el arribo de los españoles (300 aC-1600 aC) (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2011), pp. 137-180 (Con comité editorial Interno) pp. 181-244.

La Parroquia de la Santa Cruz de Limache durante el siglo XIX (Capítulo 11), en Marcial Sánchez (Director) Historia de la Iglesia en Chile, Tomo III. Los Nuevos caminos: la Iglesia y el Estado (Santiago, Editorial Universitaria, 2011), pp. 635-690 (con comité editorial interno).

“Presencia Jesuita en el Aconcagua medio inferior: cultura material e imaginario religioso”, en Actas del III Simposio de Historia Religiosa de Valparaíso (Valparaíso, Ed. Universitarias, 2011), pp. 89 -117.

“Los Ecos históricos del cerro La Campana”, en Elortegui & Moreira, Parque Nacional La Campana. Origen de una reserva de la biosfera en Chile Central (Santiago, Ed. Taller La Era, 2010), pp. 138-149 (Reedición).

José Ventura

Título Profesional: Doctor en Historia

Grados:
Doctor en Historia, Universidad de Córdoba (España) y Premio Extraordinario de Doctorado
Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Universidad de Córdoba (España)
Licenciado en Historia, Universidad de Córdoba (España)

Repartición: Departamento de Historia

Líneas de Investigación:
– Historia Cultural Moderna y Contemporánea
– Teoría y Metodología de la Historia
– Literatura, Arte y Medios Audiovisuales en la Historia Moderna y Contemporánea: docencia, investigación y divulgación

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Libro: Historia de Córdoba, Almuzara, Córdoba, 2018

Capítulo de libro: “¿Futuro pasado? Verdad e imaginación en el filme O-bi, O-ba: el fin de la civilización, de Piotr Szulkin”, en Paola CORTI, José Luis WIDOW y Rodrigo MORENO: La verdad en la Historia. Inventio, creatio, imaginatio, RIL, Santiago, 2017, pp. 239-261

Capítulo de libro: “Tiempo circular y sus implicaciones filosóficas en la narrativa de Ciencia-ficción: Matadero Cinco y Watchmen”, en Luis ALBURQUERQUE-GARCÍA, José-Luis GARCÍA BARRIENTOS y Roberto ÁLVAREZ ESCUDERO (eds.): Escritura y Teoría en la Actualidad. Actas del II Congreso Internacional de ASETEL Madrid, 29-30 de enero de 2015, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2017, pp. 563-575/li>

Patricia Virano Reyes

Título Profesional: Profesor de Historia y Geografía

Grados:
Licenciatura en Educación Mención en Historia y Geografía , Universidad de Concepción, 1992

Repartición: Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía

Líneas de Investigación:
– Tecnologías de Información Geográfica
– Geografía de la Vejez
– Geografía de la salud

Proyectos de Investigación

2020
Monitoreo de los efectos indirectos de grandes incendios estivales sobre las ciudades. VRID. Junio

Publicaciones

Rojas C. I. Rueda. H. De la Fuente, Pvirano. Plataforma SIG WEB de humedales urbanos del área metropolitana de Concepción- URBANOCOST Herramienta para su conservación. Revista Urbano, Latindex. Septiembre 2017.

Verónica Yáñez Monje

Título Profesional: Profesor de Estado en Castellano

Grados:
PhD In Assessment In Education by King’s College London

Repartición: Departamento Curriculum e Instrucción, Facultad de Educación

Líneas de Investigación:
– Evaluación para el Aprendizaje

Proyectos de Investigación

2019-2021
Investigadora Proyecto FONDEF ID19I10050 Evaluación Diagnóstica Inicial en Pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente. DEMRE. Universidad de Chile.

2019-2020
Directora proyecto “Elaboración de Preguntas de Respuesta Abierta a partir de Estudios de Caso para Educación Parvularia, Básica,Media y Especial, para su uso en la Evaluación nacional Diagnóstica de la Formación Inicial docente”. Ministerio de Educación Decreto N° 156.

2019-2021
Investigadora; responsable del área de Investigación y Transferencia. Proyecto FIC-R:40011069 Programa de Fomento del Capital Humano Avanzado para el Desarrollo Económico Regional fundado en Consiliencia Científica destinado a profesores y profesionales de Educación Media Técnico Profesional”.

2018-2020
Coordinadora Sub- comisión Plan de Estudios : Evaluación Perfil Intermedio en el proyecto “ Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente”FID. Facultad de Educación. Universidad de Concepción.

2011-2016
Investigación Doctoral: “Exploring Teachers’ Interpretations of Feedback in Primary Literacy Classroom Settings” Universidad King’s College London. Beca CONICYT- Beca Universidad de Concepción.

2009-2011
Co – investigadora en el Proyecto Anillos SOC-15: “Dialéctica de los aprendizajes y ruptura del círculo de bajos aprendizajes en sectores de alta vulnerabilidad”. Conicyt.

2008-2011
Co-investigadora en el Proyecto Fondecyt Regular nº 1080153:”El alfabetismo académico en la formación docente: avances desde una didáctica del hipertexto” .Fondecyt.

2008
Co-investigadora en el Proyecto FONIDE nº 673: ”La didáctica del hipertexto y su incidencia en la calidad del alfabetismo académico en la formación docente inicial de enseñanza general básica” MINEDUC-FONIDE.

2006-2007
Co-investigadora en el Proyecto de Asesoría a Escuelas Prioritarias: “La certeza de aprender en escuelas con clima y docentes profesionales: cuando todo es más difícil”. Ministerio de Educación. Responsable del área de evaluación y acompañamiento en una de las escuelas que forman parte del proyecto.

2006–2007
Co-investigadora en el Proyecto: “Proyecto talleres comunales LEM Lenguaje” Ministerio de Educación. Responsable del área de evaluación.

Publicaciones

Yanez, M. Saavedra , L( 2020) The Use of Multiple Intelligence Based Activities to Reduce Students’ Foreign Language Classroom Anxiety While Adapting to a Bilingual System . Revista: LT: Humanising Language Teaching. N°22 (3)
https://www.hltmag.co.uk/june2020/use-of-multiple-intelligence-based-activities

Sanyar Lagos Vigouroux

Jefe de Carrera

Telefono: —-


Email: