
Mes Alumni
Durante todo el mes de octubre, la Facultad de Educación celebra el Mes Alumni, un espacio dedicado a reconocer y conectar con nuestras egresadas y egresados. Este mes estará lleno de actividades pensadas para fortalecer los lazos entre quienes se han formado como docentes en nuestra Facultad, compartir experiencias pedagógicas significativas y construir comunidad en torno a la educación.
Invitamos a toda la comunidad alumni a sumarse, participar y seguir construyendo esta red que nos une a través del compromiso con la educación, inclusiva y de calidad.
Encuentro Alumni
13 de octubre
13 de octubre nos reuniremos en la Facultad para dar inicio a la conformación oficial de nuestra Red Alumni. Será un espacio para reencontrarnos, compartir experiencias y proyectar juntos/as nuevas formas de colaboración.
Tendremos una charla inaugural y varias sorpresas.
✨ Encuentro Alumni | Conferencia ✨
La Facultad de Educación te invita a ser parte de la conformación oficial de nuestra Red Alumni 🟦, un espacio de reencuentro y proyección para egresadas y egresados.
🎤 Conferencia: “Volver a mirar la educación desde la visión humanizada y respetuosa de la infancia y la adolescencia”
👨🏫 Felipe Lecannelier | Dr. en Psicología
📅 Lunes 13 de octubre, 17:00 h
📍 Auditorio Facultad de Educación
🔗 Inscripciones en: educacion.udec.cl/redalumni
Este evento es exclusivo para egresadas y egresados de la Facultad de Educación y cuenta con financiamiento de los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio (VcM) en la línea de Fortalecimiento Institucional.


Inscríbete
Queremos fortalecer la comunidad de egresadas y egresados de la Facultad de Educación. Si aún no formas parte de la Red Alumni, te invitamos a sumarte para mantenernos en contacto, acceder a beneficios exclusivos y participar en futuras actividades.
Únete a la Red completando el siguiente formulario
📢 Convocatoria a Profesores y Profesoras Egresadas
Si egresaste de la Facultad de Educación campus Concepción, ¡queremos invitarte a ser parte activa de esta celebración!
Estamos convocando a docentes alumni a postular con experiencias, proyectos o reflexiones que serán expuestas en el hall central de la Facultad de Educación durante el mes de octubre. Las temáticas en las que puedes participar son:
Medio ambiente
Matemáticas, ciencia y tecnología
Inclusión y atención a la diversidad
Literatura
Artes visuales y musicales
Historia, sociedad y política
Interculturalidad
Gestión y liderazgo
Educación no formal
🎾 Deportes
📝 ¿Cómo participar?
Completa el formulario de postulación con tus datos personales y la información sobre tu propuesta.
Selecciona la temática a la que se vincula tu experiencia.
Adjunta un breve texto (máx. 300 palabras) que describa tu iniciativa, reflexión o proyecto.
Opcionalmente, puedes incluir una imagen o recurso gráfico que acompañe tu propuesta.
📆 Plazo de postulación: desde el 1 agosto hasta 20 septiembre
📍 Formulario de postulación
🖼️ Las propuestas seleccionadas serán exhibidas en una muestra abierta al público en el hall central de la Facultad de Educación durante el mes de mayo.
📝 Relatos Pedagógicos
¿Quieres compartir tu historia como docente?
«Relatos Pedagógicos» es un espacio creado para visibilizar las experiencias que marcan el camino de quienes enseñan. Invitamos a egresados y egresadas de pregrado de la Facultad de Educación a compartir anécdotas, reflexiones o vivencias significativas relacionadas con su ejercicio docente, así como recuerdos de su formación y paso por nuestra Facultad.
¿Qué tipo de relatos buscamos?
Experiencias reales que den cuenta del impacto de la labor educativa: momentos que hayan transformado tu forma de enseñar, aprendizajes con tus estudiantes, desafíos en el aula, o situaciones que te recuerden por qué elegiste ser profe.
Extensión:
Máximo una plana de Word (3.000 a 4.000 caracteres con espacios).
Puedes usar un estilo narrativo, reflexivo o anecdótico. Lo importante es que sea auténtico y personal.
¿Quiénes pueden participar?
Egresadas y egresados de cualquiera de las carreras de pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, Campus Concepción.
¿Dónde se publicarán?
Los relatos serán publicados en la página web de la Facultad de Educación y podrán ser difundidos en nuestros canales oficiales (redes sociales, boletines, entre otros).
¿Cómo participar?
Envía tu relato en la siguiente casilla.
📝 Relatos Pedagógicos
Sergio Cuevas Álvarez
Educación General Básica
Asumir el rol de profesor jefe de un Tercero básico ha sido una experiencia transformadora. Desde el primer día comprendí que esta tarea excede lo administrativo: es un compromiso humano y pedagógico que exige creatividad, empatía y liderazgo constante. En este camino, he aprendido a enseñar desde la cercanía, y a liderar desde el aprendizaje. Para fortalecer el sentido de pertenencia, desarrollé el sistema de Roles de la Semana, donde cada estudiante asume una función significativa dentro del aula. Algunos roles destacan por su originalidad y propósito práctico: el/la Gerente de Librería, por ejemplo, administra un carrito con útiles escolares que puede rodar por los pasillos; otros se encargan del Cuidado de las Plantas, la limpieza del aula, «33 12» quien asistencia en emergencias, o de actualizar el Panel del Tiempo, que en el aula indica la fecha exacta y el estado del clima. Incluso existe un encargado del papel higiénico, porque todo en nuestra sala tiene una lógica de comunidad, autonomía y responsabilidad. Otra iniciativa ha sido el sistema de economía simbólica “ProfeChauchas”, donde los estudiantes ganan monedas ficticias por acciones positivas, que luego pueden invertir en premios o experiencias. Esta propuesta no solo motiva, sino que educa en ciudadanía, autocontrol y justicia. Ha sido tan potente, que el curso ha desarrollado normas propias y nuestra tesorera de curso -en mi ausencia- asiste a los colegas que hacen clases en el curso, y vela por la transparencia del sistema. Durante mi primer año como docente jefe, cuando tenía al mismo grupo de estudiantes en Segundo básico, iniciamos una actividad llamada “El Libro Viajero”, donde cada niño/a y su familia narraba su historia y compartía sus raíces. Este año, decidí transformarlo en el “Libro de las Misiones Sorprendentes”, un cuaderno que cada semana lleva nuevos desafíos para la familia… y también para mí, los cuales compartimos cada lunes. Porque si algo he aprendido, es que enseñar no es un camino unidireccional. Junto con eso, incorporamos un elemento muy especial: peluches del aula que los estudiantes llevaban a sus casas, cuidaban y devolvían al curso. A simple vista puede parecer un juego, pero en la práctica fortaleció la empatía, la responsabilidad y la cohesión como grupo humano. Se sintieron parte de algo mayor, y eso es precisamente lo que buscamos en la escuela: formar personas conscientes y comprometidas con su entorno. Además, entendí el poder de la comunicación con las familias. Establecí un canal directo, permanente y cercano, donde los apoderados no solo están informados, sino que son aliados activos en el proceso formativo. Y decidí compartir este camino públicamente: abrí un perfil en redes sociales para visibilizar nuestras prácticas, intercambiar ideas con otros docentes y mostrar que, aun en contextos desafiantes, es posible hacer educación con propósito. Ser profesor jefe me ha enseñado que liderar un curso es también dejarse transformar por él. Cada estudiante, cada actividad y cada conversación, cada obsequio, cada mensaje, me recuerdan por qué elegí ser profesor. Porque más allá de los contenidos, educar es acompañar la vida. Y en ese acompañamiento, nadie sale ileso: todos cambiamos, crecemos y dejamos huella en otros. Y eso es lo que de seguro piensas al decidir educar.
Luciana Ortega Ortega
Pedagogía en Música
La trascendencia del taller al Ensamble Arpas de Ñuble: Un orgullo comunitario: El taller de arpas comenzó como una semilla, una iniciativa modesta con un racimo de estudiantes curiosos y un solo instrumento. Sin embargo, lo que surgió de ese pequeño comienzo superó mis expectativas y se convirtió en algo mucho más grande que un simple taller, convirtiéndose en un Proyecto llamado Ensamble Arpas de Ñuble, un espíritu colectivo que resonó no solo en el aula, sino en toda la comunidad de Ñuble y más allá. Ver cómo este grupo creció, se fortaleció y comenzó a cosechar reconocimientos a nivel nacional e internacional fue una experiencia profundamente gratificante. Representar a Chile en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos ODESUR en Asunción, Paraguay, en 2022, fue un hito que llenó de orgullo a cada integrante, a sus familias y a la comunidad. Sentir la responsabilidad y la emoción de llevar nuestra música a un escenario tan importante fue una lección imborrable. De igual manera, participar en ARPAFEST en Cancún y Puerto Morelos, México, en 2024, uno de los encuentros de arpistas más prestigiosos del mundo, nos permitió conectar con otras culturas y demostrar el talento y la pasión que florecen en nuestra región y, en especial, en nuestros estudiantes. Los triunfos en convocatorias nacionales como el Festival Folclórico Nacional Estudiantil en la Patagonia, Punta Arenas, y «Me gustan los estudiantes» del Museo Violeta Parra, Santiago, ambos en 2023, fueron la confirmación del arduo trabajo y la dedicación de cada estudiante. Estos logros no solo validaron nuestra propuesta pedagógica, sino que también pusieron en valor la riqueza del folclore de Ñuble a nivel nacional. La transformación del taller en este reconocido ensamble se convirtió en un motivo de celebración para toda la comunidad, demostrando el poder del arte y la cultura como elementos unificadores y portadores de identidad. El Global Teacher Prize Chile 2024 y el Top 50 Global Teacher Prize 2025 en DUBAI: Un reconocimiento a una labor colectiva: Recibir el Global Teacher Prize Chile en la categoría de Educación Musical en 2024 fue un momento de inmensa alegría. No lo viví como un logro individual, sino como un reconocimiento a la pasión, el esfuerzo y la creatividad de mis estudiantes, así como a la perseverancia que requieren las artes, más aún en la educación. Este premio visibilizó la importancia de la educación musical y artística en el desarrollo integral de los jóvenes, un mensaje que siempre he defendido con convicción. Ser seleccionada dentro del Top 50 del Global Teacher Prize Mundial en 2025, en Dubai, fue una experiencia aún más trascendente. Me permitió conectar con educadores inspiradores de todo el mundo, compartir experiencias y reafirmar la convicción de que la educación tiene el poder de transformar vidas y sociedades. Este reconocimiento internacional lo siento como una oportunidad para demostrar el potencial que pueden adquirir nuestros estudiantes si transmitimos confianza en sus capacidades y, sobre todo lo importante que es vibrar con la música y la educación. Ambos galardones fueron un impulso para seguir trabajando con aún más dedicación y para continuar abogando por una educación que valore la diversidad cultural y el poder transformador de las artes. Vinculación con la cultura tradicional chilena en el aula: Un viaje a nuestras raíces: Desde mis inicios como profesora, he sentido la profunda necesidad de conectar a mis estudiantes con sus raíces culturales. La riqueza del folclore chileno, y particularmente el de nuestra región de Ñuble, es un tesoro invaluable que merece ser conocido y valorado por las nuevas generaciones y que sientan el orgullo de sus orígenes. Es por esto que he integrado de manera activa en el aula expresiones como el canto a lo poeta, desde su creación y su profunda conexión con la vida campesina; la guitarra traspuesta, con sus sonoridades únicas y su rol fundamental en nuestra música tradicional; el canto campesino, con sus letras que narran historias de la tierra y sus habitantes; y, por supuesto, el arpa, instrumento emblemático de nuestra identidad cultural. A través de estas manifestaciones artísticas, mis estudiantes no solo aprenden habilidades musicales, sino que también se conectan con la historia, las tradiciones y los valores de su comunidad. Experimentan la emoción de interpretar melodías ancestrales, de comprender la poesía popular y de sentir el orgullo de pertenecer a una tierra con un legado cultural tan rico. Esta vinculación con la cultura tradicional en el aula no solo enriquece su formación artística, sino que también fortalece su identidad, su sentido de pertenencia y su capacidad de apreciar la diversidad cultural que nos rodea. Para mí, enseñar música es también transmitir un legado, mantener viva nuestra historia y fortalecer el respeto en la formación de ciudadanos globales conscientes de su patrimonio cultural.
Camila Andrea Díaz Bravo
Educación General Básica con Especialidad en Primer Ciclo | Magíster en Educación
UN VIAJE QUE TRANSFORMÓ MI FORMA DE ENSEÑAR Relato de una pasantía docente en el sistema educativo español Hay experiencias que no solo enriquecen la trayectoria profesional, sino que también tocan fibras profundas, dejando huellas que nos acompañan para siempre. Así viví mi pasantía pedagógica en España, una oportunidad que me regaló la Universidad de Concepción en el marco de mi formación de postgrado, gracias a una beca que significó mucho más que un reconocimiento: fue una puerta abierta al crecimiento, al asombro y a la renovación de mi vocación. Durante ese tiempo, tuve la posibilidad de conocer centros educativos que comprenden la escuela como un espacio vivo, centrado en las personas, en sus emociones, sus ritmos y su derecho a aprender con sentido. Observar prácticas pedagógicas centradas en la autonomía infantil, la colaboración docente y el vínculo profundo con las familias fue, sin duda, revelador. Me encontré con aulas que invitan a preguntar, a explorar, a equivocarse sin miedo. Y con educadores que enseñan desde la escucha, con respeto y humanidad. Volví distinta. Volví con el corazón lleno y con la certeza de que es posible construir una educación más amable, más humana y más coherente con las infancias. Desde entonces, cada proyecto, cada formación que acompaño, lleva algo de lo vivido allá: una nueva mirada, un deseo profundo de transformar, y una memoria agradecida. Gracias, Universidad de Concepción, por confiar en quienes soñamos con educar distinto. Por ofrecer estos espacios que amplían horizontes y nos invitan a volver a nuestro país con el alma despierta, lista para seguir construyendo caminos e innovando junto a otros y otras.
Pilar Elizabeth Jara Toloza
Educación Diferencial
UN VIAJE QUE TRANSFORMÓ MI FORMA DE ENSEÑAR Relato de una pasantía docente en el sistema educativo español Hay experiencias que no solo enriquecen la trayectoria profesional, sino que también tocan fibras profundas, dejando huellas que nos acompañan para siempre. Así viví mi pasantía pedagógica en España, una oportunidad que me regaló la Universidad de Concepción en el marco de mi formación de postgrado, gracias a una beca que significó mucho más que un reconocimiento: fue una puerta abierta al crecimiento, al asombro y a la renovación de mi vocación. Durante ese tiempo, tuve la posibilidad de conocer centros educativos que comprenden la escuela como un espacio vivo, centrado en las personas, en sus emociones, sus ritmos y su derecho a aprender con sentido. Observar prácticas pedagógicas centradas en la autonomía infantil, la colaboración docente y el vínculo profundo con las familias fue, sin duda, revelador. Me encontré con aulas que invitan a preguntar, a explorar, a equivocarse sin miedo. Y con educadores que enseñan desde la escucha, con respeto y humanidad. Volví distinta. Volví con el corazón lleno y con la certeza de que es posible construir una educación más amable, más humana y más coherente con las infancias. Desde entonces, cada proyecto, cada formación que acompaño, lleva algo de lo vivido allá: una nueva mirada, un deseo profundo de transformar, y una memoria agradecida. Gracias, Universidad de Concepción, por confiar en quienes soñamos con educar distinto. Por ofrecer estos espacios que amplían horizontes y nos invitan a volver a nuestro país con el alma despierta, lista para seguir construyendo caminos e innovando junto a otros y otras.
#Recuerdos QueEducan
Convocatoria
¡Súmate a nuestra Convocatoria Fotográfica!
En el marco del Mes Alumni, queremos reunir esos registros visuales que nos conectan con la historia, la memoria y la comunidad de la Facultad de Educación UdeC.
🟡 ¿Tienes fotos antiguas de tu paso por la Facultad?
¡Compártelas!
📩 Envíalas al correo: facultadeducacion@udec.cl