Desde su creación en 2023, la Escuela de Verano organizada por la Dirección de Postgrado de la Facultad de Educación se ha consolidado como un hito académico que fomenta la cooperación y la internacionalización. Este año, entre el 3 y el 17 de enero, reunió a destacados investigadores nacionales e internacionales, generando un espacio de intercambio académico que abarcó los siete programas de magíster y el doctorado de la facultad.
“La primera Escuela de Verano, el año pasado, tuvimos dos investigadoras importantes: Michelle Simons, de Western Sydney, y Ana María Palacios, de la Universidad de Playa Ancha. Esa experiencia nos motivó a pensar en esta nueva versión, que agrupó todas las iniciativas de los siete programas de magíster más el doctorado”, destacó la Dra. Paola Domínguez, directora de Postgrado.
La Escuela de Verano 2025 se desarrolló en el marco de los convenios establecidos con diversas instituciones, promoviendo el acceso de los estudiantes de postgrado a investigaciones y conocimientos de vanguardia en temáticas clave como educación, didácticas, diversidad, género y derechos humanos. Estas colaboraciones también abren puertas a futuras iniciativas de intercambio académico, tanto de profesores como de estudiantes.
La Dra. Domínguez resaltó que “estas instancias son altamente importantes porque, si bien son de vinculación con el medio y están focalizadas en un público objetivo como los estudiantes de postgrado, también están abiertas a profesionales del sistema educativo y a la comunidad”.
La actividad contó con una destacada participación, principalmente de estudiantes de postgrado y profesionales del sistema educativo. “Estamos muy contentos porque, a pesar de que enero es una fecha en la que muchas personas están de vacaciones, tuvimos una asistencia importante en los talleres”, comentó la directora de Postgrado.
Expertos internacionales y temáticas relevantes
Entre los expositores de esta versión destacaron:
- Dra. Claudia Carrasco Aguilar (Universidad de Playa Ancha, Chile): Violencia y convivencia educativa en tiempos de rendición de cuentas.
- Dra. Renata Condi de Souza (Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil): Estrategias didácticas y evaluativas para el aprendizaje del inglés.
- Thaís Gava (Fundación Carlos Chagas, Brasil): Género, Derechos Humanos y Educación.
- Dr. Antonio García Rojas (Universidad de Huelva, España): Prevención de la violencia de género en contexto escolar.
- Dra. Carla Förster Marín (Universidad de Talca, Chile): Evaluar para el futuro: De los contenidos a las habilidades y competencias.
La Dra. Domínguez también enfatizó la relevancia de estas actividades en el contexto de los criterios de acreditación de los programas de postgrado: “la internacionalización del postgrado es muy importante respecto a los criterios que la CNA está planteando para la acreditación”. Además, subrayó el apoyo fundamental de los directores de programas en la gestión y financiamiento que hicieron posible esta versión de la Escuela de Verano.
Con la mirada puesta en 2026, se proyecta continuar fortaleciendo esta iniciativa, incorporando nuevas líneas de acción y respondiendo a las necesidades e intereses de los programas de postgrado y su comunidad académica.