Investigación
Nuestros docentes están constantemente trabajando en proyectos de investigación y publicaciones ligadas a la educación, aportando así a los cambios y necesidades que nuestra sociedad demanda.
Investigaciones
ÚLTIMOS 5 AÑOS
Proyectos patrocinados Dirección de Investigación
Proyectos FONDECYT
– 11150201
“Logros en matemática: modelando la completa interacción de factores de la convivencia escolar, disposición emocional, disponibilidad léxica matemática y niveles de inteligencia lógica en establecimientos de alta vulnerabilidad”. (E)
Investigador Principal: G. Cerda.
– 1130803
“El proceso de transferencia Didáctica del docente universitario no pedagogo en la formación profesional superior. Un estudio de caso” (E)
Investigador Principal: A. Villalobos.
Co-Investigadores: Y. Melo.
– 1150889 “La dimensión cognitiva, afectiva y social de la planificación de aula”.(E)
Investigador principal: C. Díaz
Co-Investigadores: M. Urrutia
– 1140457
“Plataforma adaptativa online para el fortalecimiento de las competencias matemáticas y pedagógicas a partir del estudio léxico semántico de estudiantes y profesores de Pedagogía en Matemática” (E)
Investigador Principal: P. Salcedo.
Co-Investigadores: A. Ferreira, G. Cerda, M. Suckel
– 1140664
“Diseño Multimodal en Prácticas letradas escolares: Avances desde los códigos restringidos a los elaborados”. (E)
Investigador Principal: B. Figueroa.
Co-Investigadores: O. Salazar, C. Muñoz.
Proyectos patrocinados por la Dirección de Investigación
– 20152362
“Desarrollo del pensamiento complejo y valores humanistas laicos a partir del programa Filosofía con Niñas, Niños y Jóvenes: una experiencia de creación e implementación en la escuela pública” (E)
Investigador Principal: O. Nail
Co-Investigadores: R. Vallejos, C. Barría
– 20.162.735
“La formación práctica de estudiantes de Educación General básica de la UdeC y la construcción del saber pedagógico” (E)
Investigador Principal.: M. Suckel
Co-Investigadores: D. Campos, G. Sáez, R. Cea, L. Saavedra, D. Tello
– 20.163.059 FONIDE (E)
“Factores que influyen el desarrollo de competencias moral democráticas en futuros profesores. Descubrimientos para la toma de decisiones”.
Investigador Principal: D. Tello
Co-Investigadores: J. Retamal, M. Meza
– 213.162.050-1.0
“Distintos estilos de enseñanza en establecimientos que atienden a niños de alta vulnerabilidad y su impacto en el logro escolar desde la perspectiva de la dialéctica de los aprendizajes” (E)
Investigador Principal: C. Maldonado
Co-Investigadores: P. Alarcón, F. Quiroga, E. Mardones, A. Castro, A., G. Sanzana, L. Saavedra.
– 215.173.047-1.0
“Diversidad cultural y exclusión social. Hacia una educación inclusiva”. (E)
Investigador Principal: M. Urrutia
Co-Investigadores: P. Domínguez, C. Maldonado, G. Villafañe.
– 1F 2015
“Implementación de clases de formación inicial docente en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción que favorezcan la construcción de conocimientos en un contexto didáctico multimodal a través de la utilización de un visualizador o cámara de documentos y objetos en tiempo real”. (V)
Investigador Principal: F. Quiroga.
Co-Investigadores: A. Castro, C. Fernández, C. Maldonado, E. Mardones, L. Saavedra.
– 212.163.013-1.0
“Prevención de la obesidad y sedentarismo desde el 2° nivel de transición de párvulos hasta 1° Básico y 2ª Básico a través de una innovación metodológica curricular en la educación motriz, educación física y educación alimentaria”
Investigador Principal: C., Salas
Co-Investigadores: A. Labraña, C. Celis, A. Teyhan, M. Casanova, L. Narváez, S. Carrasco.
Otras Agencias Nacionales
– Centro Chileno para la excelencia en Liderazgo Educativo
“Enfoque socio-constructivo de las emociones surgidas ante un incidente crítico en directivos noveles y expertos” (E)
Investigador Principal. O. Nail
Co-Investigadores: J. Valdivia, R. Yáñez, G. Sanzana
– 20.163.059
“Factores que influyen el desarrollo de competencias moral democráticas en futuros profesores. Descubrimientos para la toma de decisiones”. (E)
Investigador Principal: D. Tello
– CIAE
“Diferencias individuales en la comprensión lectora: hacia una lectura crítica” (E)
Investigador Principal: M. Urrutia.
Co-Investigadores: D. Gómez.
– CIAE – CONICYT CIE 05
“Diseño de un modelo didáctico multidimensional basado en razonamiento científico y experiencia probada en Educación en contexto de vulnerabilidad”(E)
Investigador principal: A. Castro
– 1500120009 – Instituto Nacional de Deportes de Chile.
“Realidad de los servicios deportivos municipales y su impacto en las prácticas deportivas y de actividad física, el caso de la Región del Biobío” (E)
Investigador Principal: M. Cornejo.
Coinvestigadores: C. Matus, D. Tello.
– Proyecto PACE “Inclusión educativa” (E)
Investigador principal: V.Vallejos
Co-Investigador: L. Castro
Proyectos patrocinados Dirección de Investigación
– 1F 2015 (1433)
“Implementación de clases de formación inicial docente en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción que favorezcan la construcción de conocimientos en un contexto didáctico multimodal a través de la utilización de un visualizador o cámara de documentos y objetos en tiempo real”. (V)
Investigador Principal: F. Quiroga.
Co-Investigadores: A. Castro, C. Fernández, C. Maldonado, E. Mardones, L. Saavedra.
– 212.163.013-1.0
“Prevención de la obesidad y sedentarismo desde el 2° nivel de transición de párvulos hasta 1° Básico y 2ª Básico a través de una innovación metodológica curricular en la educación motriz, educación física y educación alimentaria”
Investigador Principal: C., Salas
Co-Investigadores: A. Labraña, C. Celis, A. Teyhan, M. Casanova, L. Narváez, S. Carrasco.
– 213.162.050-1.0
“Distintos estilos de enseñanza en establecimientos que atienden a niños de alta vulnerabilidad y su impacto en el logro escolar desde la perspectiva de la dialéctica de los aprendizajes” (E)
Investigador Principal: C. Maldonado
Co-Investigadores: Quiroga, F., Mardones, E., Castro, A., Sanzana, G., M.
Urrutia.
– “El camino a la construcción de la identidad profesional de profesores noveles formados en la Universidad de Concepción desde la perspectiva de la investigación-acción”. (T)
Investigador Principal: G. Sáez
Co-Investigadores: L. Ajagan, G. Sanzana, M. Suckel
(Proyecto de Investig. En el área de formación de profs. Convenio Uco 1203
– 214163014-1.0
“Los megaeventos deportivos en Chile, legado de los juegos sudamericanos 2014: impacto y efectos en la sociedad chilena” (E)
Investigador Principal: M. Cornejo
Co-Investigador: M. Ripoll, C. Matus
– 215.173.047-1.0 IN
“Diversidad cultural y exclusión social. Hacia una educación inclusiva”. (E)
Investigador Principal: M. Urrutia
Co-Investigadores: P. Domínguez, C. Maldonado, G. Villafañe.
Proyectos FONDECYT
– 11150201
“Logros en matemática: modelando la completa interacción de factores de la convivencia escolar, disposición emocional, disponibilidad léxica matemática y niveles de inteligencia lógica en establecimientos de alta vulnerabilidad”. (E)
Investigador Principal: G. Cerda.
– 1120247
“Investigación del conocimiento profesional, las creencias implícitas y el desempeño en aula de estudiantes de Pedagogía en Inglés como estrategia de generación de indicadores de monitoreo de su proceso formativo” (V)
Investigador Principal: C. Díaz.
Co-Investigadores: J. Sánchez, M. Solar, P. Alarcón.
– 1150889 “La dimensión cognitiva, afectiva y social de la planificación de aula”.(E)
Investigador principal: C. Díaz
Co-Investigadores: M. Urrutia
– 1130803
“El proceso de transferencia Didáctica del docente universitario no pedagogo en la formación profesional superior. Un estudio de caso” (E)
Investigador Principal: A. Villalobos.
Co-Investigadores: Y. Melo.
– 1140457
“Plataforma adaptativa online para el fortalecimiento de las competencias matemáticas y pedagógicas a partir del estudio léxico semántico de estudiantes y profesores de Pedagogía en Matemática” (E)
Investigador Principal: P. Salcedo.
Co-Investigadores: A. Ferreira, G. Cerda, M. del Valle.
– 1140664 OK
“Diseño Multimodal en Prácticas letradas escolares: Avances desde los códigos restringidos a los elaborados”. (E)
Investigador Principal: B. Figueroa.
Co-Investigadores: O. Salazar.
Proyectos de Docencia
– 2014. “Renovación curricular orientada al desarrollo de competencias. Ajuste perfil de egreso y plan de formación a partir del proceso de autoevaluación y del compromiso de acreditación de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación”. (E)
Investigador Principal: F. Quiroga.
Co-Investigadores: M. Gamboa, María del Valle, H. Palma, M. Palma, J. Hidalgo, P. Salcedo, A. Díaz.
– 2014028
“Renovación Curricular en la carrera de Pedagogía en Cs. Naturales y Física”. (E)
Investigador Principal: J. Arenas.
Co-Investigadores: Y. Melo, E. Díaz, K. Contreras, M. Quevedo, S. Poblete, V. Ruiz, Y. Melo.
– 2014029
“Renovación Curricular de la carrera de Pedagogía en Educación Física”. (E)
Investigador Principal: G. San Juan.
Co-Investigadores: C. Flores, C. Salas, E. Díaz, H. Aránguiz, J. Morales, K. Aravena, L. Cuadra, M. Cornejo, O. Gallardo, O. Herrera, R. Martínez, S. Carrasco.
Agencias Internacionales
– Proyecto INICO. Psi 2012-33139
Indicadores de calidad de vida en personas con discapacides múltiples y profundas: desarrollo, validación y calibración de una escla para la infancia y adolescencia. Universidad de Oviedo y Universidad de Salamanca, España. (V)
Investigador Principal: Laura Gómez.
Colaboradores: L. Castro, V. Vallejos.
– ETS – English Testing Service
“Researching into Chilean EFL preservice teacher´s essay writing skills. (T)
Investigador Principal: C. Díaz
Colaboradores: M. Ortiz (UCSC), T. Tagle (UCT),M. Quintana (UNAP),L. Ramos (UCN),C. (UDEC)
Otras Agencias Nacionales
– CONICYT – CIAE 05
“Diseño de un modelo didáctico multidimensional basado en razonamiento científico y experiencia probada en Educación en contexto de vulnerabilidad”. (V)
Investigador Principal: A. Castro.
Co-Investigadores: A. Díaz, C. Díaz, C. Fernández, C. Gacitúa, C. Maldonado, E. Mardones, F. Quiroga, H. Aránguiz, J. Arenas, L. Ajagan, L. López, L. Saavedra, M. Muñoz, M. Quevedo, M. Suckel, O. Herrera.
– 1500120009 – Instituto Nacional del Deporte.
“Realidad de los servicios deportivos municipales y su impacto en las prácticas deportivas y de actividad física, el caso de la Región del Biobío” (E)
Investigador Principal: M. Cornejo.
Coinvestigadores: C. Matus, D. Tello.
Proyectos Patrocinados Dirección de Investigación
– 1F 20.152.102
“Implementación de clases de formación inicial docente en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción que favorezcan la co-construcción de conocimientos en un contexto didáctico multimodal a través de la utilización de un visualizador o cámara de documentos y objetos en tiempo real”. (E)
Investigador Principal: F. Quiroga
Co-Investigadores: E. Mardones, A. Castro, C. Maldonado, L. Saavedra, C. Fernández
– 213.162.050-1.0
“Distintos estilos de enseñanza en establecimientos que atienden a niños de alta vulnerabilidad y su impacto en el logro escolar desde la perspectiva de la dialéctica de los aprendizajes”. (E)
Investigador Principal: C. Maldonado
Co-Investigadores: P. Alarcón, A. Castro, L. Saavedra, F. Quiroga, E. Mardones, G. Sanzana
Proyectos FONDECYT
– 1110909
“Alfabetización académica. El hipertexto, una herramienta para mejorar los aprendizajes en la formación de profesores”. (C)
Investigador Principal: B. Figueroa.
Co-Investigadores: M. Aillon, O. Salazar.
– 11121216
“Calidad de vida en jóvenes con discapacidad intelectual y su relación con la formación laboral”. (V)
Investigador Principal: L. Castro.
– 1120247
“Investigación del conocimiento profesional, las creencias implícitas y el desempeño en aula de estudiantes de Pedagogía en Inglés como estrategia de generación de indicadores de monitoreo de su proceso formativo”. (E)
Investigador Principal: C. Díaz.
Co-Investigadores: J. Sánchez, M. Solar, P. Alarcón.
– 1120911
“Disponibilidad léxica matemática en estudiante de Enseñanza Media y su aplicación en hipermedios adaptativos”. (C)
Investigador Principal: P. Salcedo.
Co-Investigadores: A. Ferreira, M. Del Valle.
– 1130803
“El proceso de transferencia didáctica del docente universitario no pedagogo en la formación profesional superior. Un estudio de caso” (E)
Investigador Principal: A. Villalobos.
Co-Investigadores: Y. Melo.
– 1130408
“Macro y micro efectos de un programa de desarrollo profesional focalizado en destrezas de literacidad temprana”. (E)
Investigador Principal: J. Merino
Co-investigadores: P., Domínguez, C. Rodríguez, M. Soto.
– 1140457
“Plataforma adaptativa online para el fortalecimiento de las competencias Matemáticas y Pedagógicas a partir del estudio léxico semántico de estudiantes y profesores de Pedagogía en Matemática”. (E)
Investigador Principal: P. Salcedo.
Co-Investigadores: A. Ferreira, G. Cerca, M. Del Valle.
– 1140664
“Diseño multimodal en Prácticas Letradas escolares: avances desde los códigos restringidos a los elaborados” (E)
Investigador Principal: B. Figueroa.
Co-Investigadores: O. Salazar.
Proyectos de Docencia
12-018
“Sistema de observación de pares como herramienta de monitoreo y reflexión de la práctica pedagógica en estudiantes de Pedagogía en Inglés. (E)
Investigador Principal: C. Díaz
Co-Investigadores: C. Cisterna, M. Larenas, A. Pecchi
– 2013037
“Renovación Curricular en la Carrera de Pedagogía en Español”. (E)
Investigador Principal: G. Valdés.
Co-Investigadores: L. Ajagan, P. Alarcón.
– 2014009
“Renovación Curricular en la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica”. (E)
Investigador Principal: R. Cea.
Co-Investigadores: B. Figueroa, C. Gacitúa, C. Muñoz, F. Brovelli, G. Sáez, G. Sanzana, I. Lagos, J. Arenas, L. Saavedra, M. Suckel, P. Urzúa.
– 13-011
“Rediseño Curricular en la Carrera de Educación Diferencial”
Investigador Principal: G. Villafañe
Co-Investigadores: C. Parra, X, Godoy, A. Gutiérrez, J. Valdebenito, M. Valdés.
– 2014023
“Renovación Curricular en la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía”. (E)
Investigador Principal: M. Valdés.
Co-Investigadores: F. Herrera, J. Ventura, M. Valdés, R. Sanhueza.
– 2014025
“Renovación Curricular en la carrera de Pedagogía en Artes Plásticas”. (E)
Investigador Principal: M. Palma.
Co-Investigadores: C. Corral, H. Navarro, M. López, N. Cárdenas.
– 2014028
“Renovación Curricular en la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Física”. (E)
Investigador Principal: J. Arenas.
Co-Investigadores: E. Díaz, K. Contreras, M. Quevedo, S. Poblete, V. Ruiz, Y. Melo.
– 2014029
“Renovación Curricular de la carrera de Pedagogía en Educación Física”. (E)
Investigador Principal: J. San Juan.
Co-Investigadores: C. Flores, C. Salas, E. Díaz, H. Aránguiz, J. Morales, K. Aravena, L. Cuadra, M. Cornejo, O. Gallardo, O. Herrera, R. Martínez, S. Carrasco.
– “El camino a la construcción de la identidad profesional de profesores noveles formados en la U de Concepción desde la perspectiva de la investigación-acción” (E)
Investigador Principal: G. Sáez
Co-Investigadores: L. Ajagan, G. Sanzana, M. Suckel.
Agencias Internacionales
– Estudio comparado y contradicciones que surgen en las políticas públicas en la formación del profesorado de Artes Visuales de países del Mercosur-Conosur”. (V)
Investigador principal: A. Carrara
Co-Investigadores: N. Cárdenas
– PSI2011-28679
Lenguaje de acción y corporeidad. Investigación conductual y neurológica de las funciones de la resonancia motora” (E)
Investigador Principal: M. Vega
Co-Investigadores: M. Urrutia, I. León, Y. Morera, D. Beltrán
Otras Agencias Nacionales
– CIAE – 05
“Diseño de modelo didáctico multidimensional en contexto de vulnerabilidad basado en razonamiento científico y experiencia probada en educación”. (V)
Investigador Principal: A. Castro.
Co-Investigadores: A. Díaz, C. Díaz, C. Fernández, C. Gacitúa, C. Maldonado, E. Mardones, F. Quiroga, H. Aránguiz, J. Arenas, L. Ajagan, L. López, L. Saavedra, M. Muñoz, M. Quevedo, M. Suckel, O. Herrera.
– UCO 1203 -5
“Profesores nóveles y modelos docentes: los procesos de enseñanza/aprendizaje en contextos vulnerables desde la perspectiva de profesores principiantes egresados de la Carrera de Educación General Básica de la Universidad de Concepción”. (V)
Investigador Principal: L. Ajagan.
Co-Investigadores: C. Muñoz, G. Sáez, R. Cea.
– UCO 1203 -6
“Diagnóstico de las necesidades de perfeccionamiento de los profesores técnico-profesional de enseñanza media de la Región del Bio Bio”. (V)
Investigador Principal: R. Calisto.
Co-Investigadores: J. Cid, L. Cuadra, R. Cea, S. Cuevas.
– UCO 1203
“Diagnóstico del estado actual de los estudiantes con necesidades educativas especiales en la Universidad de Concepción”. (V)
Investigador Principal: G. Villafañe.
Co-Investigadores: A. Corrales, L. Cuadra, S. Cuevas, S. Mendoza, V. Soto, X. Godoy.
– UCO 1203 -8
“La construcción de saberes pedagógicos: Una oportunidad desde la práctica pedagógica”. (C)
Investigador principal: C. Barría
Co-investigador: G. Valdés
Colaboradores: L. López., D. Martínez, C. Parra, M. Muñoz
– UCO 1203
“Diseño y construcción de instrumentos de evaluación del desarrollo del aprendizaje en el nivel de Educación Parvularia, para niños y niñas de 2 a 4 años de edad en el área de las Matemáticas” (V)
Investigador Principal: C. Fernández
Co-Investigadores: L. Narváez, V. Arriagada, E. Díaz
Proyectos patrocinados por la Dirección de Investigación
– 209.174.004-1.0
“Comparación de las representaciones sociales y prácticas culturales sobre desarrollo sostenible en estudiantes del área científico biológico-Matemático y social de la Universidad de Concepción”.
Investigador principal: Elizabeth Parra
Co-Investigadores: N. Cárdenas
– 210.161.006-1.0
“Los incidentes críticos de aula. Un aporte a la gestión docente y la formación inicial”. (T)
Investigador Principal: O. Nail.
Co-Investigadores: G. Sanzana, J. Ulloa, M. Arancibia, P. Garretón.
– 211.162.049-1.0
“Atribuciones causales y aprendizaje en Matemática”. (E)
Investigador Principal: M. Del Valle.
Co-Investigadores: O. Nail, S. Cuevas.
– 211.163.012-1.0
“Análisis socio-antropológico de los deportistas de alto rendimiento en Chile, Experiencias de los Juegos Odesur 2006, Panamericano 2007, Juegos Olímpicos Beijin 2008, Odesur 2010”. (E)
Investigador Principal: M. Cornejo.
Co-Investigadores: C. Matus , R. Herrera.
– 211.164.002-1.0
“Estrategias, heurísticas y argumentación: análisis de los errores en problemas de razonamiento lógico-matemático en la población escolar chilena”. (E)
Investigador Principal: G. Cerda.
Co-Investigadores: C. Pérez.
– 212.006.001-1.0
“Diagnóstico de estilos de vida en estudiantes universitarios y su relación con factores sicosociales, pronósticos en la adopción de conductas saludables o de riesgo” (E)
Investigador Principal: Y. Stiepovich
Co-Investigador: M. Cornejo, G. Nasar.
– 212.163.013-1.0
“Prevención de la obesidad y sedentarismo desde el 2º nivel de transición hasta 1º y 2º básico a través de una innovación metodológica curricular en Educación Motriz, Educación Física y Educación Alimentaria” (E).
Investigador principal: C. Salas
Co-Investigadores: A. M. Labraña
Colaboradores: L. Narváez, M. P. Casanova, A. Teyhan, C. Celis, S. Carrasco
– VRID 212.161.007-1.0
“Los conocimientos y actitudes respecto a la democracia y la ciudadanía que poseen los estudiantes que ingresan a la Universidad de Concepción”
Investigador principal: C. Muñoz
Co-investigadores: E. Gissi, X. Gauché, C., M.P. Casanova, C. Bustos, A. Alvez, A. Henríquez.
2012-2014 (E)
– VRID Asociativo 213.162.050-1.0
Distintos estilos de enseñanza aprendizaje en establecimientos que atienden a niños de alta vulnerabilidad y su impacto en el logro escolar, desde la perspectiva de la dialéctica de los aprendizajes”. (E)
Investigador principal: C. Maldonado,
Co-Investigadores: P. Alarcón, Laura Saavedra, F. Quiroga, E. Mardones, M. Suckel, G. Sanzana, A. Castro.
Proyectos FONDECYT
– 1100374
“Diseño paramétrico de formas arquitectónicas integrando condiciones constructivas”. (T)
Investigador Principal: R. García.
Co-Investigadores: P. Cendoya, P. Salcedo.
– 1110812
“Un sistema tutorial inteligente para la focalización en la forma en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera”. (E)
Investigador principal: A. Ferreira
Co-Investigador: P. Salcedo.
– 1110909
“Alfabetización académica: El hipertexto una herramienta para mejorar los aprendizajes en la formación de profesores”. (E)
Investigador Principal: B. Figueroa.
Co-Investigadores: M. Aillon, O. Salazar.
– 11121216
“Calidad de vida en jóvenes con discapacidad intelectual y su relación con la formación laboral”. (E)
Investigador Principal: L. Castro.
– 1120247
“Investigación del conocimiento profesional, las creencias implícitas y el desempeño en aula de estudiantes de Pedagogía en Inglés como estrategia de generación de indicadores de monitoreo de su proceso formativo”. (E)
Investigador Principal: C. Díaz.
Co-Investigadores: J. Sánchez, M. Solar, P. Alarcón.
– 1120911
“Disponibilidad léxica matemática en estudiantes de enseñanza media y su aplicación en hipermedios adaptativos”. (E)
Investigador Principal: P. Salcedo.
Co-Investigadores: A. Ferreira, M. Del Valle.
– 1130408
“Macro y micro efectos de un programa de desarrollo profesional focalizado en destrezas de literacidad temprana” (E)
Investigación principal: J. Merino
Co-Investigadores: M. Mathiesen, P. Domínguez, C. Rodríguez, M. Eugenia Soto.
– 1130803
“El proceso de transferencia didáctica del docente universitario no pedagogo en la formación profesional superior. Un estudio de caso” (E)
Investigador principal: A. Villalobos
Co-Investigadores: Y. Melo
– 1130519
“Las competencias matemáticas tempranas como factor explicativo del éxito y fracaso académico en Matemáticas y puntuaciones SIMCE”. (E)
Investigador principal: C. Pérez
Co-Investigador: G. Cerda
– 1131132
“Acción colectiva y políticas públicas en perspectiva: lecciones a partir del movimiento educacional chileno (E)
Investigador principal: M. Picazo
Co-Investigadores: C. Muñoz, V. Montero.
Proyectos de Docencia
– 13-011 (Tipo B)
“Renovación Curricular en la Carrera de Educación Diferencial – PMI (UCO 1203) (E)
Investigador principal: G.Villafañe.
Co-Investigadores: C. Parra, X. Godoy, A. Gutiérrez, J. Valdebenito, M. Valdés.
– Profesores noveles y modelos docentes: los procesos de enseñanza/aprendizaje en contextos vulnerables desde la perspectiva de profesores principiantes egresados de la Carrera de Educación General Básica de la Universidad de Concepción”. (UCO 1203) (E)
Investigador principal: L. Ajagán.
Co-Investigadores: C. Muñoz, R. Cea, G. Sáez, G. Rodríguez.
– “La construcción de saberes pedagógicos, una oportunidad desde la práctica profesional docente”. (UCO 1203) (E)
Investigador principal: C. Barría
Co-Investigadores: G. Valdés,
Colaboradores: L. López. D. Martínez, C. Parra, M. Muñoz, D. Campos
– “Diseño y construcción de instrumentos de evaluación del desarrollo del aprendizaje en el nivel de Educación Parvularia”. (UCO 1203) (E)
Investigador responsable: C. Fernández
Co-Investigadores: L. Narváez, Arriagada, V., Díaz E.
– “Diagnóstico del estado actual de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la UdeC”.(E)
Investigador principal: G. Villafañe
Co-Investigadores: A. Corrales,
Colaboradores: V. Soto, S. Cuevas, L. Cuadra, X. Godoy., S. Mendoza, C. Pérez
– “Diagnóstico de las necesidades de perfeccionamiento docente de los profesores de Enseñanza Media Técnico Profesional de la Región del Bio Bio”. (E)
Investigador principal: R. Calisto
Co-Investigadores: J. Cid, S. Cuevas, L. Cuadra, R. Cea.
Agencias Internacionales
– 510AC0400
“Plataforma web sobre computación artificial y natural para salud”. (E)
Co-Investigadores: L. Contreras, M. Pinninghoff, P. Salcedo.
– A2/039772/11
“Red de investigación e innovación educativa para la mejora de la educación”. (E)
Investigador Principal: C. Díaz.
Co-Investigadores: J. Sánchez, M. Solar.
– EDU 2009-09775
“Proyecto estudio de las transiciones dictadura-democracia: formación ciudadana y competencias de historia en el mundo escolar español y chileno. TRADDEC”. (E)
Investigador Principal: C. Muñoz.
Otras Agencias Nacionales
– CIAE 05 (CONICYT)
“Diseño de un modelo didáctico multidimensional en contexto de vulnerabilidad basado en razonamiento científico y experiencia probada en educación: consecuencias para la formación de profesores” (E)
Investigador Principal: A. Castro
Co-Investigadores: A. Díaz, J. Sánchez, C. Díaz, C. Maldonado, E. Mardones, M. Quevedo, H. Aránguiz, O. Herrera, F. Quiroga, L. Saavedra, M. Suckel, C. Gacitúa, L. López, L. Ajagán, J. Arenas, C. Fernández, M. Muñoz.
– Instituto Nacional del Deporte
“Prácticas físico-deportivas ofertadas por los Clubes Deportivos de base en las Regiones del Maule y Bio Bio. Análisis desde su estructura organizacional” (T) .
Investigador Principal: M. Cornejo.
Co-Investigadores: C. Matus, C. Vargas
Otros
– “Perfil cineantropométrico y de las cualidades condicionales del alumno de primer año de la carrera de Educación Física de la Universidad de Concepción” (T)
Investigador principal: R. Muñoz
Co-Investigador: J. Morales, O. Gallardo
Proyectos patrocinados por la Dirección de Investigación
209.162.048-1FI
“Diseño estratégico para la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias, Lenguaje y Matemática en Primer Ciclo de Educación Básica”. (E) Investigador Principal: M. Núñez. Co-Investigadores: C. Barría, G. Sáez.
– 210.161.006-1.0
“Los incidentes críticos de aula. Un aporte a la gestión docente y la formación inicial”. (E) Investigador Principal: O. Nail. Co-Investigadores: G. Sanzana, J. Ulloa, M. Arancibia, P. Garretón.
– 211.162.049-1.0
“Atribuciones causales y aprendizaje en Matemática”. (E) Investigador Principal: M. Del Valle. Co-Investigadores: O. Nail, S. Cuevas.
– 211.163.012-1.0
“Análisis socio-antropológico de los deportistas de alto rendimiento en Chile, experiencias de los Juegos Odesur 2006, Panamericano 2007, Juegos Olímpicos Beijin 2008, Odesur 2010”. (E)
Investigador Principal: M. Cornejo. Co-Investigadores: C. Matus , R. Herrera.
– 211.164.002-1.0
“Estrategias, heurísticas y argumentación: análisis de los errores en problemas de razonamiento lógico-matemático en la población escolar chilena”. (E) Investigador Principal: G. Cerda.
Co-Investigadores: C. Pérez.
-212.006.001-1.0
“Diagnóstico de estilos de vida en estudiantes universitarios y su relación con factores psicosociales, pronósticos en la adopción en las conductas saludables o de riesgo”. (E) Co-investigador: M. Cornejo
FONDECYT
– 1120911
“Disponibilidad léxica matemática en estudiantes de enseñanza media y su aplicación en hipermedios adaptativos”. Investigador principal: P. Salcedo. Co-investigadores: M. del Valle, O. Nail, A. Ferreira. (E)
– 1110812
“La arquitectura de ELE-TUTOR: Un sistema tutorial inteligente para el Español como lengua extranjera”. Co-investigador: P. Salcedo
– 1080153
“El alfabetismo académico en la formación docente: avances desde una didáctica del hipertexto”. (E) Investigador Principal: B. Figueroa. Co-Investigadores: M. Aillon, V. Yáñez.
– 1085290
“Televisión, familia y escuela: mediación de los padres y profesores con respecto a los dibujos animados que ven los Preescolares”. (E) Investigador Principal: C. Domínguez.
Co-Investigadores: N. Schade.
– 1100374
“Diseño paramétrico de formas arquitectónicas integrando condiciones constructivas”. (E) Investigador Principal: R. García. Co-Investigadores: P. Cendoya, P. Salcedo.
– 1110909
“Alfabetización académica: el hipertexto una herramienta para mejorar los aprendizajes en la formación de profesores”. (E)Investigador Principal: B. Figueroa. Co-Investigadores: M. Aillon, O. Salazar.
– 20.110.950
“Investigación del conocimiento profesional, la creencias implícitas y el desempeño en aula de estudiantes de Pedagogía en Inglés como estrategia de generación de indicadores del monitoreo de su proceso formativo” (E) Investigador Principal: C. Díaz. Co-Investigadores: J. Sánchez, P. Alarcón, M. Solar
– 20.121.270
“Calidad de vida en jóvenes con discapacidad intelectual y su relación con la formación laboral” (E) Investigador principal: L. Castro
– 20.121.287
“Los conocimientos y actitudes respecto a la democracia y la ciudadanía que poseen los estudiantes que ingresan a la Universidad de Concepción”. (E) Investigador principal: C. Muñoz
Co-investigadores: E. Gissi, X. Gauché, M. Casanova, C. Bustos, A. Alvez, A. Henríquez.
Proyectos FONDEF
– DO8I1179
“Desarrollo de una prueba validada y normada para el diagnóstico de la comprensión lectora en el sistema escolar chileno”.
Investigador principal: B. Riffo
Co-Investigadores: M. Véliz, B. Figueroa, M. Herrera, G. Castro.
Colaboradores: M. Aillon, D. Campos.
– DO9I1023
“Recursos pedagógicos para la implementación de los estándares de formación inicial de profesores de enseñanza básica en Matemáticas”.
Investigador Principal: S. Martínez.
Co-investigador: A. Ortiz (E)
Agencias Internacionales
– CYTED 510AC0400
“Plataforma web sobre computación artificial y natural para salud”. (E)
Co-Investigadores: L. Contreras, M. Pinninghoff, P. Salcedo.
– EDU 2009-09775
“Proyecto estudio de las transiciones dictadura-democracia: formación ciudadana y competencias de historia en el mundo escolar español y chileno. TRADDEC”. (E)
Investigador Principal: C. Muñoz.
– 20.121.189
“Red de investigación e innovación educativa para la mejora de la educación” (E)
Investigador principal: C. Díaz.
Co-Investigadores: J. Sánchez, M. Solar.
Otras Agencias nacionales
– 11-2009
“Las clases de historia, Geografía y ciencias sociales como espacios de formación ciudadana. La realidad en el segundo ciclo de la educación general básica”. (E)
Investigador Principal: C. Muñoz.
– F511091
“Propuesta metodológica de trabajo docente para promover el desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes de educación básica”. (E)
Co-Investigadores: A. Ortiz.
– PUC 0611
“Diseño de nuevos programas curriculares en la formación de profesores de matemáticas y ciencias para la educación media: propuesta de una red de universidades”. (E)
Investigador Principal: J. Sánchez.
Co-Investigadores: H. Díaz, J. Arenas, J. Gavilán, M. Casanueva, M. Del Valle, M. Quevedo, M. Varas, V. Jiménez, V. Sepúlveda.
– SOC-15
“Dialéctica de los aprendizajes y ruptura del círculo de bajos aprendizajes en sectores de alta vulnerabilidad”. (E)
Investigador Principal: A. Castro.
Co-Investigadores: A. Díaz, A. Ortiz, B. Figueroa, C. Maldonado, C. Muñoz, D. Campos, E. Mardones, F. Quiroga, G. Sáez, G. Sanzana, G. Villafañe, L. Ajagan, L. Saavedra, M. Pérez, M. Quevedo, N. Cárdenas, O. Nail, V. Yáñez.
– CONICYT 80120044
MEC “Atracción de capital humano avanzado del extranjero, modalidad estadías cortas (MEC), Primera Convocatoria 2012”. (E)
Investigador principal: G. Cerda
– 20.121.214
“Prevención de la obesidad y sedentarismo desde el 2º nivel de transición de párvulos hasta 1º y 2º básico a través de una innovación metodológica curricular en la educación motriz, educación física y educación alimentaria”. (E)
Investigador principal: C. Salas
Co-Investigadores: L. Narváez, S. Carrasco, M. Casanova, A. Labraña.
Publicaciones
ÚLTIMOS 6 AÑOS
Artículos
Artículos publicados en Revistas ISI
– Alvarez, C., Ramírez, R., Martínez, C., Vallejos, A., Jaramillo, J., Salas, C., Cano, J. y C. Celis, “Hypertension en relación con estado nutricional, actividad física y etnicidad en niños chilenos entre 6 y 13 años de edad”, Nutrición Hospitalaria 33(2), 220-225 (2016)
– Aragón, E., Navarro J.I., Aguilar, M., Cerda, G. y M. García-Sedeño, “Predictive model for early math skills based on structural equations.”, Scandinavian Journal of Psychology 57, 489-494 (2016)
– Celis-Morales, C., Salas, C., Alduhishy, A., Sanzana, R., Martínez, M., Leiva, A., Díaz, Martínez, C., X., Alvarez, C., Leppe, J., Munro, C., Siervo, M., Willis, N. “Patrones socio-demográficos de la actividad física y el comportamiento sedentario en Chile: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010”, Journal of Public Health (Oxf) June 38, 98-105 (2016)
– Cerda, G., Ortega, R., Casas, J.A., del Rey, R., Pérez, C., “Predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de las Matemáticas. Una propuesta para su medición”, Estudios Pedagógicos XLII(1), 53-63 (2016)
– Corrales, A., Soto, V. y G. Villafañe, “Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una Universidad chilena. Demandas estudiantiles – desafíos institucionales”, Revista Actualidades Investigativas en Educación 16(3), 1-29 (2016) OK.
– Chiang, M.T., Díaz, C., Arriagada, P., “Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿Cómo dialogan en la práctica?”, Journal of Learning Styles 9(17), 2-24 (2016) ok.
– Figueroa B., Aillon, M., “El plan de clase, un género profesional: cómo lo narran y legitiman los profesores novatos desde el paradigma de la multimodalidad”, Revista Atenea 513, 233-250.
– Muñoz, C., Martínez, R. y Muñoz C., “Percepciones del estudiantado sobre la política, los partidos políticos y las personas dedicadas a la política al finalizar la educación secundaria en Chile”, Educare 20(1), 1-16 (2016)
– Pinninghoff, M., Contreras, R., Salcedo, P., Contreras , R. “Genetic algorithms as a tool for structuring collaborative groups”, Natural Computing, 1-9 (2016)
– Salas, C., Cristi-Montero, C., Fan, y., Durán, E., Labraña, A.M., Martínez, M.A., Leiva, A.M., Alvarez, C., Aguilar-Farias, N., Ramírez-Campillo, R., Días, X., Sanzana-Inzunza, R. y C. Celis, “Ser físicamente activo modifica los efectos nocivos del sedentarismo sobre marcadores de obesidad y cardiometabólicos en adultos”, Revista Médica de Chile 144, 1400-1409 (2016)
– Sánchez, S., Durán, L., Casas, J. y Vallejos, V. (2016). Análisis factorial de las percepciones docentes sobre diseño universal de aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 135-149.
– Vallejos, V., Castro, L., Zúñiga, D., & Cano, R. (2016). Evaluación de la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual de la provincia de Ñuble. Intersecciones Educativas, 6(1), 2-19.
– Villafañe, G., Corrales, A. y Soto V. “Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión”, Revista Complutense de Educación 27(1), 353-372 (2016)
Artículos publicados en Revistas SCOPUS
– Castro, L., Cerda, G., Vallejos, V., Zuńiga, D. y R. Cano, “Calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en centros de formación laboral”, Avances en Psicología Latinoamericana 34(1), 175-186 (2016)
– Del Valle, M., Salcedo, P. y Ferreira A., “Analyzing the availability of lexicon in Mathematics Education using no traditional technological resources”, International Journal of supply chain management 5(2), 144-149 (2016)
– Gauché, X., Muñoz., C. “Participación política de las mujeres en Chile y sus oportunidades, en la percepción de estudiantes de primer año de universidad- el caso de la Universidad de Concepción”. Revista chilena de derecho y ciencia política. 7(2) 1-4 (2016).
– Vergara, J, Boj del Val, E, Barriga, O., Díaz, C., “Factores explicativos de la deserción del estudiante de pedagogía”. Revista Complutense de Educación, 609-630
Artículos publicados en Revistas SCIELO
– Acuña, MM., Concha, RA., Estrada, NE. y CH. Díaz, “The impact of multimodal instruction on the acquisition of vocabulary” Trabajos en Linguística Aplicada 2016, 129-154 (2016)
– Castro, L., Casas,J., Sánchez, S., Vallejos, V., Zúñiga, D., “Percepción de la calidad de vida en personas con discapacidad y su relación con la educación”, Estudios Pedagógicos 42(2), 39-49 (2016)
– Cisterna, C., Soto, V., Díaz, C. “Medición de habilidades de comprensión lectora y auditiva en estudiantes de Pedagogía en Inglés de una universidad chilena”. Revista electrónica Educare 20(1) 1-21 (2016)
– Díaz, C., Ruíz-Table, D., Tagle, T., Alarcón, P. “Planificación de la enseñanza y desempeños docentes de estudiantes de pedagogía en inglés: una radiografía preliminar en tres universidades chilenas”. Revista internacional de investigación Ciencias sociales 12(1), 15-28 (2016)
– Rojas, C., Díaz C., Vergara, J., Hernández, P., Ortiz M., “Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en educación superior: análisis de las preferencias de estudiantes de Pedagogía en Inglés en tres universidades chilenas”. Revista electrónica Educare 20(3), 1-29 (2016)
Artículos publicados en Revistas NO ISI
– Matus, C., Cornejo, M., Tello, D., “Los servicios deportivos municipales de la Región del Biobío. Una aproximación a sus realidades”. Revista de las Ciencias de la actividad física del Instituto Nacional de Deportes (11) 75-83 (2016)
– Muñoz, C., “El necesario vínculo entre pasado, presente y futuro. La perspectiva histórica desde la enseñanza”. Revista Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (83) 7-12 (2016)
Libros
– Córdoba, F., Ortega R., Nail, O. “Gestión de la convivencia y afrontamiento de la conflictividad escolar y el bullying”. Edit. RIL, 2016. 310 p.
– Muñoz, C., “Corina Vargas: pionera de la educación chilena”, Ediciones Facultad de Educación, Universidad de Concepción, 106 p.
Capítulos de Libros
– Ajagan L., Muñoz, C., Sáez, G., Rodríguez, G., Cea, R. “Docentes noveles y recontextualización: un estudio cualitativo en contextos vulnerables de la Región del Bio-bio”. In: Díaz, C., Rojas, C., Vergara, J., Martínez, L., Soto, V. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile, Ed U. de Concepción, 2016. 250p p37-48
– Calisto, r., Cid, J., Cuadra, L., Cuevas, S., “Perfeccionamiento de los docentes EMTP: Análisis de las necesidades en la Región del Bio Bio”
In: Díaz, C., Rojas, C., Vergara, J., Martínez, L., Soto, V. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile, Ed U. de Concepción, 2016. 250p p27-36
– Castro, A., “Lesson studies from an interdisciplinary perspective: Consequences for Teaching practices and professional identity”. In: A., Elmgren, M, Folke-Fitchtelius, M., Hallsén, S., Román, H., Wermke, W. Att ta utbildningens komplexitet pa allvar. 385p p51-69.
– Castro, A. “Comentario”. In: OEA, Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Edit. Buk Gráfica & editora, Chile, 2016 245p p19-23.
– Castro, A., Gómez, L. “Chile: a long-term neoliberal experiment and its impact on the quality and equity of education”. In: Adamson, F., Astrand, B., Darling-Hammond, L. Global Education Reform, Routledge, New York, USA, 2016. 226p p17-49.
– Córdoba, F., Nail, O., el Rey,, R., Ortega, R. “La disruptividad y la indisciplina dañan la convivencia escolar”. In: Ortega., R., Zych, I. Convivencia escolar. Manual para docentes, España, Ed. Grupo 5, 2016, 149p p81-91.
– Díaz, C., “Book Review: Beliefs, Agency and Identity in Foreign Language Learning and Teaching. Revista Applied Lingüistics. 1-4.
– Maldonado, C., Arratia., C., Estrada, G., Acuña, C., “El profesor como investigador: cambios en la praxis pedagógica e identidad profesional”. In: Díaz, C., Rojas, C., Vergara, J., Martínez, L., Soto, V. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile, Ed U. de Concepción, 2016. 250p p72-92
– Muñoz, C. “Formación ciudadana”. In: Picazo, M., Montero, V., Simon, J., Diccionario de ciencia política. 435p 129-134.
– Nail, O., Gajardo, J. “Clima escolar, análisis de incidentes críticos y reflexión de directivos”. In: Córdoba, F., Ortega R., Nail, O. Gestión de la convivencia y afrontamiento de la conflictividad escolar y el bullying. Santiago, Chile, Ed. RIL, 2016. 310p p243-252.
– Nail, O., Vallejos, R., “Condiciones y posibilidades para ir al encuentro del otro en la escuela actual”. In: Dussel, e., Hernández., E., Cosentino, A., Murphy, J., Santa, M. y otros. La antifilosofía en la escuela media y la universidad. Bs. Aires, Argentina, Edit. Biblos, 2016 . 380p p275-286
– Quiroga, f., Maldonado, C., Castro, A., Mardones, E., Fernández, C., Saavedra, L. “Co-construcción de conocimientos para la formación docente en contexto didáctico multimodal en el aula universitaria” In: Díaz, C., Rojas, C., Vergara, J., Martínez, L., Soto, V. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile, Ed. U. de Concepción, 2016. 250p p221-227.
– Sáez, G., Sanzana, G., Ajagan, L. y M. Suckel, ” El camino de la construcción de la identidad profesional de profesores noveles formados en la Universidad de Concepción desde la perspectiva de la investigación-acción”, In: Díaz, C., Rojas, C., Vergara, J., Martínez, L., Soto, V. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile, Ed. U. de Concepción, 2016. 250p p60-71
– Salinas, J., Oller, M., Muñoz, C. “Desarrollo de identidades ciudadanas: representaciones sociales sobre la participación en Democracia tras las movilizaciones estudiantiles en Chile”. In: García, C., Arroyo, A., Andreu, B. Desconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias sociales educar para una ciudadanía global. 285p p246-254
– Sanzana, G., Mendoza A., Molina R. y Osores, C. ”Capítulo 16: Gestión de aula para la convivencia y la promoción de aprendizaje”, In: Córdoba, F., Ortega Ruiz, R., Nail, O. Gestión de la convivencia y afrontamiento de la conflictividad escolar y el bullying”. Ril Editores, 310 p. 253-264.
– Suckel, M., Mercado, C., Poblete, C., Quintana, J., Ramis, C. y K. Ruíz, “Elaboración de una matriz didáctica de clases para el desarrollo de la autonomía en el/la estudiantes”, In: Díaz, C., Rojas, C., Vergara, J., Martínez, L., Soto, V. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile, Ed. Universidad de Concepción, 2016. 250p. p109-123
– Tello, D., ”Capítulo 17: La discusión grupal de dilemas como método para la convivencia democrática y el desarrollo moral”, In: Córdoba, F., Ortega Ruiz, R., Nail, O. Gestión de la convivencia y afrontamiento de la conflictividad escolar y el bullying”. Ril Editores, 310 p. 265-276.
– Valdés, M., Rojas, H., Riquelme, J., Rubilar, R., Riquelme, S., Soto, F., Valenzuela, E., “Las prácticas dialógicas como orientadoras de acciones pedagógicas en el aula: Dos experiencias en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales”, In: Díaz, C., Rojas, C., Vergara, J., Martínez, L., Soto, V. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile, Ed. Universidad de Concepción, 2016. 250p. p182-200
– Venegas, F., Valdés, M., Muñoz, c., Herrera, F., Elórtegui, S. “Viajes de estudio: sus posibilidades en la formación de profesores de Historia y Geografía de la UdeC”. In: Díaz, C., Rojas, C., Vergara, J., Martínez, L., Soto, V. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile, Ed U. de Concepción, 2016. 250p p201-218
– Villafañe, G. y A. Corrales, “Inclusión de estudiantes con Discapacidad en la Universidad de Concepción”, In: Díaz, C., Rojas, C., Vergara, J., Martínez, L., Soto, V. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile, Ed. Universidad de Concepción, 2016. 250p. p15-26
– Villalobos, A., “La transposición didáctica y el aprendizaje auto-regulado. Ejes básicos de una propuesta de construcción de un modelo de educación a distancia para la formación y capacitación de profesores”. In, Martins, R., Macuglia, G., Fraga, J., María, M. Formaçâo de professores Na América latina, Possibilidades e contradicoes da/na EaD. Edit. Appris, 2016. 240p. p139-161.
– Villalobos, A., Domínguez, L., Melo, H., “La educación ambiental como una competencia genérica en la formación inicial de profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción”. In: Barra, r., Rojas, J. Desarrollo sustentable. Miradas interdisciplinarias de experiencias en Chile y Brasil. 244p p191-199.
Artículos publicados en Revistas ISI
– Aragón, E., Navarro, J., Aguilar, M. y G. Cerda, “Cognitive predictors of 5 year-old students’ early number sense”, Revista de Psicodidáctica, 20(1), 83-97 (2015).
– Celis, C., Salas, C., Alvarez, C., Aguilar, N., Ramírez, R., Leppe, J., Cristi, C., Díaz, X., Duran, E., Labraña, A., Martínez, M., Leiva, A. y N. Willis, “Un mayor nivel de actividad física se asocia a una menor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en Chile: resultados de la encuesta Nacional de Salud 2009-2010”, Rev. Med. Chile 143, 1435-1443 (2015)
– Celis-Morales, C., Salas, C., Alduhishy, A., Sanzana, R., Martínez, M., Leiva, A., Díaz, X., Alvarez, C., Leppe, J., Munro, C., Siervo, M., Willis, N. “Socio-demographic patterns of physical activity and sedentary behavior in Chile: results from the Nacional Helth Survey 2009-2010”, Jornal of Public Health Advance Access published June 25, 1-7 (2015)
– Cerda, G., Flores, C. y C. Pérez, “Patrones de errores de estudiantes chilenos en resolución de problemas matemáticos”, Revista de Psicología y Educación, Universidad Complutense de Madrid, 10(2), 139-160 (2015).
– Cerda, G., Pérez, C., Melipillįn, R. y R. Ortega, “Examen psicométrico del IQ test como herramienta de discriminación de individuos normales y talentosos en la población escolar chilena”, Universitas Psychologica, Colombia 14(3), 899-912 (2015).
– Cerda, G., Pérez, C., “Predictibilidad de las competencias matemáticas tempranas, predisposición desfavorable hacia la matemática, inteligencia lógica y factores de la convivencia escolar en el rendimiento académico en matemáticas. PEL-Pensamiento Educativo. Revista de investigación educacional latinoamericana, 52(7), 190-203 (2015)
– Cerda, G., Pérez, C., Navarro, J., Aguilar, M., Casas, J. y E. Aragón, “Explanatory Model of Emotional-Cognitive Variables in School Mathematics Perfomance: A Longitudinal Study in Primary School”, Frontiers in Psychology 6, 1363 1-10 (2015)
– Cisterna, C., Soto, V. y C. Díaz, “Medición de habilidades de comprensión lectora y auditiva en estudiantes de Pedagogía en Inglés de una universidad chilena”, Educare 20(1), 1-21 (2015)
– Cornejo, M. “Assessing the sociology of sport: On the Latin American Association of Sociocultural Studies in Sport and research development in Latin America” International review for the sociology of sport 50(4); 407-412 (2015)
– Díaz, C., Alarcón, P., Martínez, P., Roa, I. y M. Sanhueza, “Docentes de inglés de primaria, secundaria y terciaria: Sus creencias pedagógicas sobre sus estudiantes”, Revista Educación. Universidad de Costa Rica 39(2), 43-62 (2015).
– Díaz, X., Mena, C., Celis-Morales, C., Salas, C., “Efecto de un programa de actividad física y alimentación saludable aplicado a hijos y padres para la prevención de la obesidad infantil”. Revista Nutrición Hospitalaria 32 (1), 110-117. (2015)
– Díaz, C., Solar, M., Soto, V. y M. Conejeros, “Las percepciones de los profesores respecto a la investigación e innovación en sus contextos profesionales”, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15, 1-30 (2015).
– Díaz, C. y H. Morales, “Creencias de estudiantes de primaria sobre el aprendizaje del Inglés en un establecimiento educacional chileno”, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-21 (2015).
– Díaz, C., Alarcón, P., Hernández, Ortiz, M. “A case study on EFL Teachers´ beliefs about the teaching and learning of English in public education”. 1(23), 171-186 (2015)
– Gómez, E., Marrero, H., Díaz, J. y M. Urrutia, “¿Qué esperan encontrar los estudiantes en los estudios de Psicología? Metas y motivos personales de los estudiantes en su primer año en la Universidad”, Anales de Psicología 31(2), 589-599 (2015)
– Marrero, H., Gómez, E., Díaz, J., Urrutia, M. y M. de Vega, “Carefully Encoding Approach/Avoidance Body Locomotion With Interpersonal Conduct in Narrated Interactions”, Canadian Journal of Experimental Psychology 69(2), 190-199 (2015)
– Muńoz, C. y R. Martínez, “Prácticas Pedagógicas y Competencias Ciudadanas: El Caso del Docente de Historia en Chile”, Revista Actualidades Investigativas en Educación 15(3), 1-21 (2015).
– Pinninghoff, M., Ramírez, M., Contreras, R., Salcedo, P. “Collaborative Group Formtion using Genetic Algorithms”. Bioinspired Computation in artificial systems, 2,330-338 (2015)
– Salcedo, P, Del Valle., M., Contreras, R., Pinninghoff, M., “Lexmath, a tool for the study of available. Lexicon in Mathematics”, Bionespired Computation in artificial system, 2, 11-19 (2015)
– Urrutia, M. y M. de Vega, “El valor del tiempo en las expresiones contractuales”, Literatura y Lingüística 32, 305-324 (2015).
Artículos publicados en Revistas SCOPUS
– Aillon, M., Figueroa, B., Neira, A., “Lectura hipertextual en un contexto de alfabetización académica: un estudio de caso”, Revista Complutense de Educación, 26, 77-96 (2015)
– Figueroa, B., Aillon, N., “Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual”, Estudios Pedagógicos XLI (1), 79-91 (2015)
Artículos publicados en Revistas SCIELO
– Bustos, P., Orias, J., Sáez, K., Maldonado, M., Cuadra, L., Asenjo, S. “Impacto del Programa de Manejo de la obesidad Bright Bodies aplicado a niños y adolescentes chilenos”. Revista Médica de Chile 143, 1136-1143 (2015)
Artículos publicados en Revistas NO ISI
– Alarcón, P., Vergara, J., Concha, R., Díaz, C., “Robots, niñeras o héroes? conceptualizaciones metafóricas del rol del docente”. Paideia 54, 75-98 (2015)
– Narváez, E., Parra, C., Sepúlveda, P. “Una intervención teatral para incrementar las habilidades sociales en estudiantes con necesidades educativas especiales múltiples en una Escuela Especial”. Paideia 54, 99-114 (2015)
– Bonvallet, M., Cornejo, M., “Las prácticas deportivas del surf bodyguard en las playas de la Quinta Región: Representación social e imaginario social de los practicantes”. Revista de las Ciencias de la actividad física del Instituto Nacional de Deportes 10, 31-37.
Libros
– Ulloa, J., Rodríguez, S., “Liderazgo escolar y desarrollo profesional de docentes”. Aportes para la mejora de la escuela. RIL Editores. 209 p.
– Muñoz, C. “Virginio Gómez González, Visionario y fundador”. Edit. Corporación Educacional Masónica de Concepción (COEMCO). 87 p.
Capítulos de Libros
– Calisto,R., Cid, J., Cuadra, L., Cuevas, S., “Diagnóstico de las necesidades de perfeccionamiento de los docentes EMTP de la Región del Biobío”. In: COENIN Comisión organizadora de encuentros y coloquios de investigadores en educación. Primera Edición abril 2015. P 78-79.
– Castro, L,. Vallejos, V., Cano, R., Sánchez, S., Casado, M. “Apoyos educativos y calidad de vida en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”. In: Alvarez, M y Bisquerra R. “Manual de Orientación y Tutoría”. Edit. Wolters Kluwer. p 1-17.
– Cornejo, M., Magnere, P., “La formación de los profesores en Chile: un estado del arte”. In: Silva, A., Molina, V., “Formación profesional en Educación Física en América Latina. Encuentros, diversidades y desafíos. Edit. Paco. 321 p. 77-94.
– Corrales, A., Soto, V., Villafañe, G., “Barreras de aprendizaje y participación de estudiantes con discapacidad en una Universidad chilena” In: AIDIPE “Investigar con y para la sociedad” 1, 243-253.
– Ríos, M., Cárdenas, N., “Procesos formativos e identitarios de noveles docentes de Artes Visuales: Miradas, saberes y experiencias”, Aprender a ser docente en un mundo en cambio, Revista de Educación Esbrina – Recerca. http://www.ub.edu/esbrina, 218-227 (2015)
– Ulloa, J., Rodríguez, S., “La observación y retroalimentación de clases como estrategia para el desarrollo docente. Estudio exploratorio en 7 establecimientos de la Región del Biobío”. In: Ulloa, J., Rodríguez, S., “Liderazgo escolar y desarrollo profesional de docentes”. Aportes para la mejora de la escuela. RIL Editores. 209 p .125-146.
Artículos Publicados en Revistas ISI
– Ajagan, L., Castro, A., Díaz, A. y C. Alarcón, “Proceso de reconocimiento del alumno problema como legítimo otro de Escuelas vulnerables”, Educacao e Sociedade 35(127), 529-547 (2014)
– Ajagan, L., Sáez, G., Muñoz, C., Rodríguez, G. y R. Cea, “Docentes Nóveles y los procesos de recontextualización en contextos de vulnerabilidad”, cuadernos de pesquisa 44, 960-980 (2014)
– Alarcón, P., Díaz, C., “El rol de la dinámica de fuerzas en la construcción reflexiva formal pasarse + dativo”, Sintagma 26, 7-21 (2014)
– Alarcón, P., Díaz, C., Tagle, T., Ramos, L. y M. Quintana, “Metáforas para profesor y estudiante de Pedagogía en un grupo de estudiantes de Pedagogía chilenos”, Revista Electrónica actualidades Investigativas en Educación 14(2), 1-31 (2014)
– Alarcón, P., Vásquez, B., Pradel, B., Díaz, C., “Sobre caminos, lucha, fútbol y disfunción: las metáforas usadas por Sebastián Piñera en la elección presidencial chilena (2009-2010)”, Lengua y habla 14. Enero-Diciembre, 14-27 (2014)
– Bonilla, M., Díaz, C., “Estrategias comunicativas de adultos mayores en Inglés como segunda lengua”, Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10, 61-74 (2014)
– Campos, D., Contreras, P., Riffo, B., Véliz, M. y A. Reyes, “Complejidad textual, lecturabilidad y rendimiento lector en una prueba de comprensión en escolares adolescentes”, Universitas Psychologica, Colombia 13(3), 1135-1146 (2014)
– Cerda, G., Pérez, C. y R. Ortega, “Relationship between early Mathematics competence, gender and social background in chilean Elementary School population”, Anales de Psicología 30(3), 1006-1013 (2014)
– Cerda, G. y C. Pérez, “Competencias Matemáticas tempranas y actitud hacia las tareas Matemáticas. Variables predictoras del rendimiento académico en educación primaria: resultados preliminares”, International Journal of Developmental and Educational psychology 1(7), 469-476 (2014).
– Díaz, C., Alarcón, P., Ortiz, M. “A case study on EFL Teacher´s beliefs the teaching and learning of English in public education”, Revista Porta Linguarum 21, 171-186 (2014)
– Ferreira, A., Salcedo, P. y M. del Valle, “Estudio de Disponibilidad Léxica en el Ámbito de las Matemáticas”, Estudios Filológicos 54, 69-84 (2014)
– Martin-Loeches, M., Hernández-Tamames, A Martín, Urrutia, M. “Beauty and ugliness in the bodies and faces of others: an FMRI study of person esthetic judgement”, Nauroscience 277, 486-497 (2014)
– Muñoz, C. y B. Torres, “La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos”, Educare, 18(2), 1-13 (2014)
– Salazar, J., Hidalgo, C., Villalobos, A., Marín P., Coloma, C., Mendivil, L., Pesci., G. Páez, R. “Reflexión pedagógica y autoevaluación docente: Simbiosis o depredación?”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 7(2), 147-155 (2014).
– Tagle, T., Díaz, C., Alarcón, P., “Creencias sobre el aprendizaje del Inglés en la formación inicial docente”, Educere 473-482 (2014)
– Tagle, T., Díaz, C., Alarcón, P., Quintana, M. L. Ramos; “Creencias de estudiantes de Pedagogía sobre la enseñanza del inglés”, Folios 39(1), 77-87 (2014)
Artículos Públicados en Revistas Scopus
– Figueroa, B., Aillon, M., Fuentealba, A., “La escritura académica con soporte de esquemas digitales en la formación docente”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 11 (1), 18-32 (2014)
Artículos Públicados en Revistas Scielo
– Ibáñez, L., Sanzana, R., Salas, C., Navarrete, C., Cartes-Velásquez R., Rainqueo, T., Pérez-Bravo, F., Ulloa., N., Calvo., C., Miquel, J. F., Celis-Morales, C., “Prevalencia de síndrome metabólico en individuos de etnia Mapuche residentes en zonas rurales y urbanas de Chile”. Revista médica de Chile, 142(8), 953-960 (2014)
– Muñoz C, Sánchez M, Wilhelm R. “El estudiantado y la formación ciudadana en la Escuela. Un estudio desde las clases de Historia”. Escuela de Historia,11(2) 1-9 (2014)
Artículos Públicados en Revistas NO ISI
– Bustos P, Castro A, Díaz A, Zapata P, Rodríguez G. “Facilitación del vínculo afectivo en Educación Básica. Visiones de la Educación 19, 43-51 (2014)
– Cárdenas, N., Carrara, R., “La dimensión estética en la formación de profesores de Artes Visuales en la Educación Básica de Brasil y Chile”. La formación de profesores en América Latina 1(1) 163-180 (2014)
– Cornejo, M., “El deporte e impacto sociocultural en la sociedad latinoamericana”. Impetus, Educación, Física, Recreación y Deporte. 7(9) 43-52, (2014).
– Del Valle, M. “Atribuciones causales en Matemática y su incidencia en situaciones de clase”. Rechiem, Vol. 7 (1), 12-18 (2014).
– Hinojosa, M. “El carácter pedagógico de la encíclica Centesimus Annus”, Visiones de la Educación 19, 35-41 (2014)
– Salas, C., Celis-Morales, C., Labraña, A., Narváez, L., Henríquez, N., Luna N., Martínez, O. Matamala, M., “Prevención de la obesidad en niños de 5 a 6 años de edad a través de clases de Educación Física y Educación Alimentaria”. Revista Peruana de Ciencia de la actividad física y del Deporte, 16. (2014)
– Salcedo, P. Del Valle, M. “Influencia de la dependencia del establecimiento educacional en el léxico disponible en Algebra, de alumnos de Concepción”. Rechiem, Vol 7(1) 212-219 (2014)
– Tello, D., “La reflexión de situaciones cotidianas en la escuela como oportunidad para el desarrollo moral grupal”. Paideia 53, 97-116 (2014).
– Urrutia, M., García J. “Evaluación de la comprensión lectora en alumnos de primer y tercer curso de secundaria en Tenerife”. Paideia 53 (73-96) 2014.
– Zúñiga, J. “La crisis educativa en la cultura contemporánea”. Reire Vol. 7 (2) 35-137 (2014)
– Zúñiga, J. “El sistema educativo chileno y el fracaso del paradigma neoliberal”. Reire Vol. 8 (1) 67-91 (2014)
Libros
– Calisto, R., Cid, J., Cuadra, L, Cuevas, D.,
“Desafíos y perspectivas de la enseñanza Técnico Profesional en la Región del Biobío: investigación sobre las necesidades de perfeccionamiento docente”, Concepción, Chile. Edit. Universidad de Concepción, 2014, 145 p.
– Castro, A., Figueroa, B., Maldonado, C. “Estrategia de alfabetización funcional en contexto intercultural y vulnerabilidad social”, Concepción, Chile Ed. Universidad de Concepción, 2014. 134p
– Del Valle, M., Solar, M., Domínguez, L., Cárdenas, N., “La formación de profesores en América Latina desde la perspectiva del Convenio Mercosur/Conosur: Innovación y desafíos en el siglo XXI”. Edit. Universitaria, 2014. 211 p.
– Neira, D., Villalobos, A., Ripoll, M., “Anales Congreso Internacional de Educación, Creatividad e Innovación”, Concepción, Ed. Universidad de Concepción, 218 p.
– Salcedo, P., Ferreira, A., del Valle, M., “La Disponibilidad Léxica Matemática en estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Concepción de Chile. Investigación Lexicométrica”. Concepción, Chile, Ed. Facultad de Educación, 2014. 62p.
Capítulos de Libros
– Domínguez, L., Elguera, A. “Políticas públicas en el ámbito de la educación chilena: propuestas y desafíos”. In: Del Valle,M., Solar, M., Domínguez, C., Cárdenas, N. “La formación de profesores en América Latina desde la perspectiva del Convenio Mercosur/Conosur. Innovación y desafíos en el siglo XXI”. Edit. Universidad de Concepción, 211 p. p 81-104
– Muñoz, C., Vásquez G. “La incorporación del eje de formación ciudadana en el curriculum de la Educación General Básica en Chile. Percepción de los profesores”. In: Pagès i Blanch, J., Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Una mirada al pasado y un proyecto de futuro Vol. 1, Servei Publicacions, 763 p.p.193-200.
– Neira, D., Villalobos. “Conferencia Creatividad e Innovación: algunas reflexiones”. In: Neira, D., Villalobos, A., Ripoll, M. Anales Congreso Internacional de Educación, Creatividad e Innovación”. 1ª Edición,49-56.
– Ulloa, J., Rodríguez, S.
La observación y retroalimentación de clases como estrategia para el desarrollo docente. Estudio exploratorio dela Región del Bio Bio. In: Desarrollo de las habilidades docentes: implicaciones para el Director.
RIL Editores. 1ª Edición, 209p
– Solar, M., Del Valle, M. “La formación de profesores en la Universidad de Concepción: visión histórica”. In: Del Valle, M., Solar, M., Domínguez C., Cárdenas, N. La formación de profesores en América Latina desde la perspectiva del Convenio Mercosur/Conosur, Vol. 1 (1) 181-192.
– Villalobos, C. Melo, Y.. “El proceso de transferencia didáctica del docente universitario no pedagogo como un acto creativo”. In: Neira, D., Villalobos, A., Ripoll, M. Anales Congreso Internacional de Educación, Creatividad e Innovación”. 1ª Edición, 111-128.
– Villalobos, C. Melo, Y.. “La Creatividad y el desarrollo personal. Nuevos caminos para el trabajo orientador del profesor”. In: Neira, D., Villalobos, A., Ripoll, M. Anales Congreso Internacional de Educación, Creatividad e Innovación”. 1ª Edición, 33-48.
Artículos publicados en Revistas ISI y SCOPUS
– Castro, A., Mardones, E., Ortiz, A. y Quiroga, F.
“Interacciones Alumnos-Profesor en contextos de vulnerabilidad respecto de la ocurrencia de episodios de violencia simbólica en clases de Matemáticas”, Formación Universitaria, 6(1), 29-40 (2013). (Scopus)
– Domínguez, P., Nasini, S. y Teberosky, A.
“Juegos de lenguaje y aprendizaje del lenguaje escrito”, Infancia y Aprendizaje, 36(4), 501-515 (2013).
– García, R., Cendoya, P., Salcedo, P., “Parametric development of variable roof structures with Central Supports (Tulips)”, Nexus Network Journal, Architecture and Mathematics, 1(1), 1-15 (2013)
– Pinninghoff, M., Salcedo, P. Contreras, R., Yáñez, A., Oportus, E., “Dealing with bullyng through genetic algorithms”, Lecture Notes in Computer Science, 7930(1), 313-322 (2013)
– Salcedo, P., Ferreira A., Barrientos F., “A Bayesian model for Lexical availability of chilean High School Students in Mathematics”, Lecture Notes in Computer Science, 7930(1), 245-253 (2013)
Artículos publicados en Revistas SCIELO
– Muñoz, C., Ajagan, L., Sáez, G., Cea, R y H. Luengo, “Relaciones dialécticas antagónicas entre la cultura escolar y la cultura familiar de niños y niñas en contextos vulnerables”, Universum, 28(1), 129-148 (2013).
– Muñoz, C., Vásquez, N. y M. Sánchez, “Percepciones del estudiantado sobre la democracia y los derechos humanos al finalizar la educación general básica: un estudio desde las aulas de historia.”, Psicoperspectivas, 12(1), 95-115 (2013).
– Nail, O., Muñoz, M. y J. Gajardo, “Principios orientadores de la convivencia en el aula: una estrategia de reflexión colectiva”, Educacâo e Pesquisa, 39(2), 367-385 (2013).
– Reyes, L., Campos, J., Osandón, L. y Muñoz, C., “El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos: desfases entre las comprensiones, las actuaciones y las expectativas”, Estudios Pedagógicos, 39(1) 217-237 (2013).
Artículos publicados en Revistas NO ISI
– Castro, L., Cano, R., “Pobreza y vulnerabilidad: factores de riesgo en el proceso educativo”. Contextos educativos, Universidad de La Rioja, 16, 55-72 (2013).
– Cornejo, M., Matus, C. “Educación física en Chile”. Rev. Electrónica Actividad Física y Ciencias. Universidad Pedagógica Nacional de Maracay Venezuela. 5 (1), 1-25 (2013).
– Del Valle, M.
“Atribuciones causales y aprendizaje matemático”. Atenas, 4(21), 54-69 (2013).
– Figueroa, B., Aillón, M. y Salazar, O. “La acción mediada, una unidad de análisis para revisar las prácticas de lectura y escritura hipertextual en la formación de profesores”. RUSC 10(1), 75-88 (2013).
– Gatica, N., Valdivia, J., Sanhueza, V., Rodríguez, P., Bugueño, C., Avila, A., “Desarrollo de habilidades cognitivas en preescolar a través del uso del E-blocks”. Nuevas Ideas en Informática Educativa, TISE 2013, 9, 21-29 (2013).
– Herrera, O., Fuentealba, R., Guardiola, J., Maldonado, A., Straussmann, B.
“Variables que consideran los directores técnicos para la toma de decisiones antes y durante los partidos de fútbol”. efdeportes, 1-12 (2013).
– Salcedo, P., Del Valle, M.
“Disponibilidad léxica matemática en estudiantes de Enseñanza Media de Concepción, Chile”. Atenas, 4(21), 1-16.
– Zapata P., Castro, A., Rodríguez, G., “Estrategias usadas por los estudiantes para superar el círculo de la reproducción social”. Rexe (23), 89-102 (2013)
Libros
– Castro A., Figueroa B., Maldonado, C.
“Estrategia de alfabetización funcional en contexto intercultural y vulnerabilidad social”. Ed. Universidad de Concepción, 2013, 134 p.
– Hinojosa, M.
“Lucro y educación, una controversia necesaria”. Texto de apoyo a la docencia. Dirección de Docencia, Universidad de Concepción, 155 p.
– Nail, K.,
“Análisis de incidentes críticos de aula” Ril Editores, 2013, 169 p.
– Picazo M., Montero, V., Muñoz, C., “Los nudos críticos de la educación en Chile”. Ed. Universidad de Concepción, 2013, 164 p.
Capítulos de Libros
– Acosta, R., Nail, O., “Incidentes críticos de aula: propuesta de actividades para el trabajo con la comunidad educativa”. In: Nail, O. Análisis de incidentes críticos de aula. Una herramienta para el mejoramiento de la convivencia. Santiago, Chile, Ril Editores, 2013. 169 p. p. 157-168.
– Bravo, G., Cornejo, M., Matus, C. “Physical education and After School Programs in Chile: The role of public and private structures”. In: Global perspectives on physical education and After-School Sport programs. Ed.University Press of America, Inc. 2013. 310 p. p.187-207.
– Cano R., Castillo S., Casado, M.,Pedro A., Ceinos, C., Castro, L. “Técnicas para la acción tutorial en grupo”. In: Cano R. Orientación y tutoría con el alumnado y las familias. Madrid, España, Edit. Biblioteca nueva, 2013. 327 p. p. 209-225.
– Cano, R., Casado M., Pedro A., Aguilar, V., Ceinos, C., Castro, L. “La acción tutorial y el apoyo familiar en el proceso educativo” In: Cano R. Orientación y tutoría con el alumnado y las familias, Madrid. Edit. Biblioteca nueva, 2013. 327 p. p. 279-300.
– Cano, R., Casado M., Pedro A., Castro, L., Rubio, M. “La Universidad, responsable de la formación científica de los profesionales de la orientación”, In: Cano R. Orientación y tutoría con el alumnado y las familias. Madrid. Edit. Biblioteca nueva, 2013. 327 p. p. 301-321.
– Castro, A. “Reflexiones sobre la educación para el Chile que queremos. Una mirada desde las experiencias exteriores” In: Picazo, M., Montero, V., Muñoz, C. Los nudos críticos de la educación en Chile.” Concepción, Chile, Ed. Universidad de Concepción, 2013. 164 p. p. 137-145.
– Gatica, N., Valdivia, J.
Capítulo 6. “Herramientas Web 2.0 para el desarrollo profesional”. In: Gallego, D., Alvarez, M., Capacitación y gestión del conocimiento a través de la Web 2.0. Ed.Dykinson, 2013. 265 p. p. 115-128.
– Gatica, N., Valdivia, J.
Capítulo 11: “La pizarra digital interactiva y la Web 2.0: Ambientes digitales que se sustentan con la teoría del constructivismo social”. In: Gallego, D., Alvarez, M., Capacitación y gestión del conocimiento a través de la Web 2.0. Ed.Dykinson, 2013. 265 p. p. 197-213.
– Muñoz, C. “La educación y el Magisterio”. In: Picazo, M., Montero, V., Muñoz, C. Los nudos críticos de la educación en Chile.” Concepción, Chile, Ed. Univ. de Concepción, 2013. 164 p. p. 77-82.
– Muñoz, M., Nail, O. “Incidentes críticos de aula: Experiencia en escuelas de Provincia de Concepción”. In: Nail, O. Análisis de incidentes críticos. Una herramienta para el mejoramiento de la convivencia. Santiago, Chile, Ril Editores, 2013. 169 p. p. 51-74.
– Nail, O. “Convivencia escolar en el aula”. In: Nail, O. Análisis de incidentes críticos de aula. Una herramienta para el mejoramiento de la convivencia. Santiago, Chile, Ril Editores, 2013. 169 p.p. 15-36.
– Nail, O. “La escuela como un espacio de construcción en valores”. In: Picazo, M., Montero, V., Muñoz, C. Los nudos críticos de la educación en Chile.” Concepción, Chile, Ed. Univ. de Concepción, 2013. 164 p. p 111-121.
– Sanzana, G. “La práctica de aula, un espacio de reflexión sobre la relación pedagógica”. In: Nail, O. Análisis de incidentes críticos. Una herramienta para el mejoramiento de la convivencia. Santiago, Chile, Ril Editores, 2013. 169 p. p 121-137.
– Sepúlveda, J., Nass, L., Lanata, G., Lillo, F., Klaassen G., Brinkmann, H., Roa, J., López, M., Melo, Y., Montero, E., “Diferencias de género en el perfil de género en el perfil de estilos y estrategias de aprendizaje de estudiantes de la Universidad de Concepción. Experiencias pedagógicas en el aula universitaria. Aportes desde la Práctica”. In: Díaz, C. y Cortés, G. Experiencias pedagógicas en el aula universitaria: Aportes desde la práctica. Concepción, Edit. Universidad de Concepción, 2013. 99 p. p. 81-91.
– Ulloa, J. “Fortalecimiento del liderazgo y la gestión escolar: aporte desde la técnica de análisis de incidentes críticos”. In: Nail, O. Análisis de incidentes críticos. Una herramienta para el mejoramiento de la convivencia. Santiago, Chile, Ril Editores, 2013. 169 p. p. 139-155.
– Vallejos, R. “Las técnicas de análisis de incidentes críticos: origen y desarrollo”. In: Nail, O. Análisis de incidentes críticos. Una herramienta para el mejoramiento de la convivencia. Santiago, Chile, Ril Editorial, 2013. 169 p. p 37-50.
Artículos publicados en Revistas ISI
– Celis-Morales C.A., Pérez-Bravo, F., Ibáñez L., Salas, C., Bailey Mes, Gill JMR.
“Objetive vs. Self-reported physical and sedentary time: effects of measurement method on relationships with risk biomarkers. PLoS One, 7(5), p.1-9 (2012).
– Díaz C. y C. Bastías
“Una Aproximación a los patrones de comunicación entre el profesor mentor y el profesor-estudiante en el contexto de la práctica pedagógica”, Educación XX1, 15(1), 241-263 (2011).
– Ferreira, A., Salcedo, P., Kotz, G., Barrientos, F.
“La arquitectura de ELE-TUTOR: Un sistema tutorial inteligente para el Español como lengua extranjera”. Signos, Estudios de Lingüística, 45 (79), 102-131 (2012)
Artículos publicados en Revistas SCIELO
– Barrientos, F., Ferreira, A., Salcedo, P.
“Modelado del estudiante para el STI ELE-TUTOR: diseño de un componente adaptativo para apoyar la competencia lingüística del español como lengua extranjera”. Boletín de Filología, 47 (1), 11-32, (2012).
– Cerda, G., Pérez, C., Moreno, C., Núñez, K., Quezada, E., Rebolledo, J. y S. Sáez
“Adaptación de la versión española del Test de Evaluación Matemática Temprana de Utrecht en Chile”, Estudios Pedagógicos, XXXVIII(1), 235-253 (2012).
– Figueroa, B., Aillon, M., Herrera, J., Yáñez, V., Palavecino, M.
“El estudio de aprendizaje”, un modelo para el desarrollo del conocimiento pedagógico”, Estudios Pedagógicos XXXVIII(2), 55-68 (2012).
– Figueroa S., Aillon, M., Salazar, O.,
“Avances hacia la comprensión del fenómeno de la alfabetización académica hipertextual en el contexto de formación docente”, Universum, 27(1), 55-70 (2012).
– Nail, O., Gajardo, J. y Muñoz, M.
“La Técnica de Análisis de Incidentes Críticos: Una Herramienta para la Reflexión sobre Prácticas Docentes en Convivencia Escolar”, Psicoperspectivas, 11(2), 56-76 (2012).
– Nail, O., Muñoz, M. y Ansorena, N.
“Normativa y reglamentos de convivencia escolar. ¿Una oportunidad o una carga
para la escuela?. Educere, 55, 373-383 (2012)
– Turra, O.,
“Currículo y construcción de identidad en contextos indígenas chilenos”, Educación y Educadores, 15(1), 81-95 (2012).
– Ulloa, J., Nail, O., Castro, A. y Muñoz, M.
“Problemas de Gestión asociados al liderazgo como función directiva”, Estudios Pedagógicos, XXXVIII(1), 121-129 (2012).
Artículos publicados en Revistas NO ISI
– Ajagan, L.
“Reflexiones en torno al texto escolar desde la perspectiva de la pedagogía crítica”. Paideia, 50, 49-70 (2012)
– Moreno, L.
“Educación parvularia intercultural bilingüe: una mirada a partir de la teoría de los factores marco de proceso”. Paideia, 50, 11-27 (2012)
Capítulos de Libros
– Aceituno, D., Muñoz, C. y Vásquez, G.
“Enseñanza y aprendizaje de la participación ciudadana en Chile: un estudio sobre alumnos y profesores de Historia de 2º año de Enseñanza Media”. In: de Alba, N., García, F. y Santisteban, A. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Vol II. España, Diada Editora, S.L., 2012. 543pp. 165-176.
– Cornejo, M., Cerda, G. y A. Villalobos,
“El skate una práctica deportiva de transversalidad sociocultural en los jóvenes chilenos: jóvenes de Concepción-Talcahuano”, In Leonardo Brando y Tony Honorato, Skate & Skatistas. Ed. Midiograf, Brasil, 2012, 243pp, 227-242.
– Muñoz, C.
“El desarrollo de habilidades ciudadanas en la escuela. Una educación para participar como gobernado o gobernante?”. In: de Alba, N., García, F. y Santisteban, A. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Vol. II. España, Diada Editora, S.L., 2012. 543pp, 381-389.