El académico de la Facultad de Educación, Gonzalo Fonseca Grandón, presentó el 6 de agosto, en dependencias de la Dirección de Postgrado UdeC, los primeros resultados de su estudio longitudinal sobre permanencia y abandono de estudios en Programas de Postgrado, una investigación inédita en el contexto nacional.
Según explicó el profesor Fonseca, “el objetivo de este estudio es desarrollar un modelo explicativo longitudinal de las trayectorias de permanencia y abandono de estudios en Programas de Postgrado. Se espera que el logro de dicho propósito permita una comprensión más acabada del proceso que vive un estudiante de postgrado previo a su decisión de permanecer y finalizar sus estudios o abandonarlos”.
El académico subrayó que “la literatura disponible sobre esta problemática en estudios de postgrado es escasa y definitivamente no existen marcos explicativos, lo cual se vuelve aún más complejo ante prácticamente la inexistencia de investigaciones efectuadas con estudiantes chilenos”. Asimismo, destacó que “el abandono de los estudios de postgrado tiene impactos en la integridad de vida del estudiantado; la decisión de abandonar puede convertirse quizás en la menor consecuencia en comparación con los efectos en la vida de las personas que tienen que hacerlo”.
Metodología y alcance del estudio
En esta primera etapa, el trabajo se realizó con un enfoque mixto. “Valoramos sentidamente la aplicación de una metodología mixta en el estudio de campo llevado a cabo, la cual consideró la implementación de fases cuantitativas y cualitativas. Lo anterior, permitió complementar ambos métodos accediendo a resultados más completos e integrales del fenómeno”, indicó.
La investigación incorporó tanto a estudiantes que permanecieron como a quienes abandonaron un Programa de Postgrado, permitiendo una visión amplia de las distintas trayectorias.
Principales hallazgos
Los resultados fueron organizados considerando “la trayectoria de un estudiante de postgrado desde que inicia sus estudios hasta que decide abandonarlos o continuar para finalizarlos”.
Entre las motivaciones y expectativas de ingreso, se relevaron “las proyecciones laborales, académicas, la posibilidad de acceder a un mejor puesto en su actual organización o un mejor empleo en otra”, además del “prestigio institucional” como factor fundamental.
Durante el desarrollo de los estudios, “la autoeficacia y sus habilidades académicas, sociales y emocionales para enfrentar los desafíos y exigencias que imponen los estudios de postgrado resultaron ser un factor relevante”, especialmente considerando que “mayoritariamente comparten su rol de estudiante con responsabilidades como trabajadores, responsabilidades familiares, responsabilidades como cuidadores, entre otros”.
Fonseca señaló que “ampliamente valorado y explicativo de la trayectoria de permanencia resultó ser el apoyo recibido desde primer año para el desarrollo del trabajo de fin de grado”. La ausencia de este acompañamiento puede derivar en que “el estudiantado comience a evidenciar un sentimiento de soledad que finalmente acelera su decisión de abandono”.
En cuanto a los perfiles, quienes finalizan “evidencian una meta internalizada desde el ingreso a sus estudios, situación que definitivamente no se pone en duda, al margen de los desafíos enfrentados en su trayectoria estudiantil”, accediendo así a nuevos proyectos. Por otro lado, “parte importante de quienes abandonan, pero que alcanzan una fidelización con la Institución, manifiesta su intención de retomar estudios en el futuro”, mientras que otro grupo vive “la frustración ante la interrupción de sus estudios”.
Impacto institucional
El académico destacó el apoyo recibido: “Valoramos profundamente todo el apoyo recibido de parte de la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción para la ejecución del estudio. Esto ha permitido construir una alianza entre dicha Dirección y el proyecto, la cual es considerada muy relevante para generar una efectiva transferencia de los hallazgos de la investigación al fortalecimiento de las políticas institucionales en esta materia”.
Finalmente, agradeció “el financiamiento otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción para la ejecución del estudio, llevado a cabo en el marco del proyecto VRID Nº2023000783INV, iniciativa concursada en el marco de los Proyectos VRID INVESTIGACIÓN que anualmente promueve la Institución”.