El Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo fue parte de la Escuela de Verano UdeC 2025 con curso sobre sexualidad, afectividad y género

Con la asignatura electiva: Gestión de planes educativos actualizados en sexualidad, afectividad y género, el Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo fue parte de la Escuela de Verano 2025 de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Educación, con un curso que fue impartido por el Dr. Antonio García Rojas, de la Universidad de Huelva, España, y la Dra. Bárbara Valenzuela Zambrano, de la Universidad de Concepción.

Se trató de un curso dirigido a estudiantes de postgrado de la Facultad de Educación (de los siete programas que según la Dra. Valenzuela: “Permitió al estudiantado de postgrado, en áreas afines a educación, actualizar conocimientos sobre sexualidad humana, diversidad sexual y educación con perspectiva de género a partir de sus fundamentos epistémicos y de las últimas investigaciones desarrolladas a nivel mundial. Además, es homologable como

electivo regular en programas de magíster de la Facultad de Educación”. 

El curso se centró en proporcionar herramientas teóricas y prácticas para que las y los profesionales de la educación —especialmente en los niveles de párvulos y primaria— puedan implementar programas educativos inclusivos y científicamente fundamentados en sexualidad, afectividad y género. En palabras del Dr. Antonio García: “La propuesta que hemos hecho, con la Dra. Bárbara, fue ofrecer al profesorado una serie de estrategias para la conceptualización de la sexualidad y su aplicación en los centros educativos”.

También comentó que la sexualidad sigue siendo un tema tabú, rodeado de estereotipos y prejuicios, lo que dificulta su abordaje en el ámbito educativo. “Muchas veces, por miedo o desconocimiento, no se implementan programas de intervención a pesar de estar tipificados en la normativa educativa chilena”.

La realidad actual demanda que la educación sexual sea vista como una herramienta para el bienestar de las y los estudiantes. “La dimensión sexual es muy importante en la personalidad. Cuando proponemos planes de estudio formativo es para que nuestro alumnado sea feliz, para que no haya chicos ni chicas que sufran por su diversidad sexual, de género o por cómo viven su orientación sexual”, enfatizó el Dr. García.

Otro aspecto abordado en el curso fue el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las nuevas formas de interacción social, afectiva e incluso sexual. “Aunque nuestros jóvenes tienen acceso a una cantidad enorme de información, muchas veces carecen de la formación necesaria para filtrar mensajes rápidos y poco científicos”, alertó García. Por ello, enfatizó la importancia de enseñar estrategias para desarrollar una actitud crítica frente a los contenidos que consumen.

Durante el curso también se reflexionó sobre la necesidad de fortalecer la formación inicial de los futuros docentes. “Las universidades deben ofrecer formaciones en diversidad sexual, de género y violencia de género a los futuros profesores y profesoras. Es necesario educar a la sociedad en sexualidad para prevenir problemas psicológicos y combatir la violencia de género desde la formación temprana”, comentó García.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido