En un trabajo innovador al integrar la educación antártica en la formación docente, las estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología de la Universidad de Concepción (UdeC), Claudia Díaz, Bárbara Roa y Daniela Valdés, presentaron una propuesta pionera que busca destacar la importancia del continente blanco en la educación y la concientización ambiental. Bajo la guía de la Dra. Angie Díaz Lorca, académica de la UdeC e investigadora del Instituto Milenio BASE, esta iniciativa marca un precedente significativo en la formación de futuros docentes en Chile.
Es así que las estudiantes presentaron una propuesta pionera que busca destacar la importancia del continente blanco en la educación y la concientización ambiental, haciendo de esta una iniciativa que marca un precedente significativo en la formación de futuros docentes en Chile.
CONCEPCIÓN.- La tesis titulada “Explorando la vida en hielo: Propuesta de taller extraprogramático para estudiantes de enseñanza media sobre biodiversidad antártica para promover la concientización de la importancia del continente Antártico chileno a nivel global en la educación”, fue la tesis de educación antártica realizada por las estudiantes de la Facultad de Educación UdeC, que no solo obtuvo la calificación máxima, sino que también fue evaluada por una comisión interdisciplinaria que incluyó especialistas en diferentes áreas de la educación de diferentes regiones del país.
Este trabajo destaca como la primera tesis de pregrado de la UdeC que reflexiona profundamente sobre la integración de la Antártica en el currículo educativo nacional. “Este trabajo es clave para formar ciudadanos críticos y conscientes sobre nuestra biodiversidad”, enfatizó la Dra. Díaz.
En el marco de esta tesis, las estudiantes desarrollaron el “taller extraprogramático de concientización sobre biodiversidad Antártica”, dirigido a estudiantes de enseñanza media (de primero a cuarto medio), para acercarlos al conocimiento de la biodiversidad única del continente Antártico, que incluye microorganismos, plantas vasculares, invertebrados marinos y terrestres, aves y peces.
Además, diseñaron el juego de mesa “Operación Antártica: Salvando el Futuro”, una herramienta lúdica que busca no solo destacar la singularidad de la biodiversidad antártica, sino también promover cercanía y respeto por la naturaleza que se desenvuelve en estos ecosistemas, junto con una mayor comprensión de los desafíos ambientales que enfrenta este entorno en el contexto actual de cambio climático.
“Estamos muy felices de finalizar este extenso trabajo con calificación máxima y después de un trabajo muy estrecho con la profesora Angie Díaz”, subraya Claudia Díaz, una de las autoras. Las estudiantes explican: “Nos motivó el querer ser partes de un agente de cambio con respecto a los desafíos de problemáticas ambientales que suceden hoy a través de una de las herramientas más poderosas que es la educación. Con el fin de no solo promover la educación ambiental sino motivar a los y las estudiantes a la reflexión, pensamiento crítico y capacidad de resolver problemas».
Como parte de la colaboración de las estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales con el Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Instituto Milenio BASE), este material educativo quedará disponible para docentes de todo el país a través de www.institutobase.cl Por lo que esta iniciativa se posiciona como un aporte significativo para la integración de la educación antártica en el sistema educativo chileno, fortaleciendo el compromiso con la conservación de ecosistemas polares.
Fortalecimiento de la educación antártica
La asesoría científica de la Doctora en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva, Angie Díaz, se desarrolló en sesiones de acompañamiento y guía con las estudiantes de Pedagogía en Ciencias, con el propósito de cumplir hitos que permitieran el planteamiento y desarrollo de la tesis y el taller, desde la integración de contenido científico, el análisis de la normativa que fundamenta los planes de estudio y currículo de educación nacional, así como la implementación de estrategias de docencia y didáctica innovadoras.
“Trabajamos en sesiones híbridas durante todo el 2024, para comprender por qué la Antártica es un continente clave para nuestro futuro como humanidad y por qué nuestro país, con su proximidad y presencia histórica en este territorio, debiese educar sobre él”, señala la académica UdeC.
El trabajo que el Instituto Milenio BASE ha realizado desde el año 2022 en educación antártica, permitió que a través de la reciente certificación del “Sello antártico institucional” entregado por el centro CIGA-UMAG, la tesis de las estudiantes UdeC contara con la revisión y validación de destacados docentes en educación antártica, como la profesora Constanza Abarca (Escuela Antártica Chilena, Santiago), el profesor Marcos Balcázar (Liceo Luis Alberto Barrera, Punta Arenas) y el profesor Alfredo Soto (CIGA-UMAG).
Los profesionales destacaron la relevancia de la investigación como un puente entre las ciencias naturales y sociales: “Da una mirada no solo a aspectos científicos del continente blanco, sino que también sumerge a los estudiantes en su historia y aspectos sociales; entregando una visión mucho más integral. Además, promueve el aprendizaje activo y centrado en los y las estudiantes a través de los juegos que se proponen (juego de mesa y de roles)” destaca la docente de la Escuela Antártica chilena, Constanza Abarca.