Concepción, octubre de 2025 — Un equipo de investigadoras de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción ha publicado recientemente un artículo en la revista internacional Frontiers in Education, titulado “Gender perspective: perceptions by pre-school education program students of a Chilean regional university”. El estudio aborda las percepciones sobre perspectiva de género, prácticas sexistas y estereotipos en el contexto de la formación inicial de educadoras de párvulos.
Las autoras del artículo son Lilian Narváez-Prosser, Gloria Sanzana-Vallejos, Angélica Corrales-Huenul, Valentina Soto-Hernández (todas de la Universidad de Concepción), junto a José Luis Garcés-Bustamante (Universidad de O’Higgins) y Yasna Patricia Ferrada-Montecinos (Universidad Adventista de Chile y Universidad de Concepción, sede Ñuble).
El estudio se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto e interpretativo, centrado en el análisis de caso del programa de Educación Parvularia de una universidad regional chilena. Se aplicaron encuestas tipo Likert a 45 estudiantes, se realizaron grupos focales y se analizó el currículo del programa, con el objetivo de identificar cómo se aborda la perspectiva de género en la formación docente.
Entre los principales hallazgos, se destaca que si bien existe una valoración positiva de la perspectiva de género por parte de las estudiantes, muchas de ellas consideran que no cuentan con suficiente información ni herramientas prácticas para aplicar estos conocimientos en el aula. Además, se evidencian estereotipos de género persistentes en las prácticas pedagógicas, como la asociación de ciertos juegos, colores y roles a niñas o niños.
El artículo también subraya la importancia de incluir la perspectiva de género de manera transversal en el currículo de formación docente, y propone fortalecer la capacitación práctica para que las futuras educadoras puedan reconocer y transformar dinámicas sexistas en contextos educativos.
Este trabajo se enmarca en los esfuerzos por avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa, en línea con las normativas nacionales como la Ley 21.369 sobre acoso sexual, violencia y discriminación de género en instituciones de educación superior, y otras leyes que promueven la igualdad y el respeto a la diversidad.
La publicación representa un importante aporte académico desde la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción al debate sobre género y formación docente, y reafirma el compromiso institucional con la construcción de espacios educativos más justos y respetuosos de la diversidad.
🔗 Leer el artículo completo en Frontiers in Education [frontiersin.org]