Tres estudiantes de la carrera de Pedagogía en Español de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción participaron en el Congreso de la Red Internacional de Estudios Curriculares, realizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Se trata de Fernanda Muñoz Carrasco, Constanza Miranda Sepúlveda y Consuelo Isidora Albarrán Olave, quienes presentaron investigaciones desarrolladas en su proceso de formación inicial docente, bajo la tutoría de la académica Rosse Marie Vallejos, profesora guía de sus tesis y también participante del congreso.
Las ponencias abordaron problemáticas centrales de la educación actual: “Ellas lo pensaron antes: propuesta de intervención al currículum (androcentrista) de Literatura y Filosofía en enseñanza media”, a cargo de Muñoz y Miranda, y “Relevancia de la motivación lectora en el desarrollo contextualizado del currículo”, presentada por Albarrán.
Un espacio de aprendizaje y proyección
Las estudiantes valoraron la posibilidad de compartir sus investigaciones en un espacio académico de carácter internacional. “Fue muy significativo poder exponer en un congreso de esta envergadura. Conocimos distintas experiencias y perspectivas que enriquecen nuestra visión sobre el currículo y la educación. Nos motivó a proyectarnos más allá del pregrado”, expresaron.
En esa línea, Consuelo Albarrán destacó: “El ambiente fue muy estimulante, colaborativo y generoso. Conocí exalumnos de la UdeC con trayectorias inspiradoras, lo que me motivó a seguir proyectándome con entusiasmo en la investigación y en mi futuro como docente”.
Por su parte, Fernanda Muñoz y Constanza Miranda subrayaron que su participación les permitió fortalecer su confianza y reafirmar su vocación pedagógica: “Dialogar con referentes internacionales del área de currículum y ver que valoraban nuestro trabajo nos hizo sentir que la voz de los y las estudiantes también tiene cabida en estos espacios”.
Aportes de las investigaciones
El trabajo de Albarrán puso en relieve la importancia de integrar la motivación lectora en el currículo escolar: “Sin motivación, cualquier estrategia de comprensión pierde fuerza. Incorporarla permite que los estudiantes encuentren sentido en lo que leen y desarrollen habilidades críticas y analíticas”.
En tanto, Muñoz y Miranda centraron su investigación en una propuesta de intervención al currículum en Filosofía y Literatura, incorporando autoras invisibilizadas en la enseñanza: “Detectamos que los programas mantienen un sesgo androcentrista, con escasa representación femenina. Propusimos resignificar la enseñanza incorporando voces como Hannah Arendt, Simone de Beauvoir y Gabriela Mistral, a través de actividades didácticas que recogieran también la voz del estudiantado y del profesorado escolar”.
El rol de la formación inicial docente
Las estudiantes reconocieron la relevancia de la formación recibida en la carrera, destacando el acompañamiento de las profesoras Rosse Marie Vallejos y Mariana Aillón.
“Gracias a la base formativa hemos podido articular teoría y práctica con una perspectiva crítica, lo que fortalece nuestra preparación como futuras docentes e investigadoras”, indicó Albarrán.
Muñoz y Miranda, en tanto, enfatizaron que su paso por la carrera ha reforzado la identidad pedagógica y la vocación de transformar el aula: “Constatamos que es indispensable investigar desde una postura contextualizada y crítica, conectada con las realidades escolares actuales”.
Un mensaje a sus pares
Finalmente, las tres estudiantes invitaron a sus compañeros y compañeras a participar en este tipo de experiencias académicas: “A veces pensamos que en el pregrado no tenemos mucho que aportar, pero es todo lo contrario. Estos espacios muestran que nuestras ideas también contribuyen a transformar la educación. Les animamos a buscar apoyo en sus profesores y a aprovechar las oportunidades que brinda la Universidad”.