Facultades de Educación del Biobío se reúnen con diputada María Candelaria Acevedo en medio de debate por requisitos de ingreso a pedagogías

El reciente rechazo en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados al proyecto de ley que buscaba modificar la Ley 20.129 y flexibilizar los requisitos de ingreso a las pedagogías encendió las alarmas en Ñuble y el Biobío. La iniciativa, presentada por el Ejecutivo, proponía definir de forma técnica, periódica y basada en evidencia los requisitos de admisión, con el fin de asegurar el número suficiente de docentes en cada disciplina. Sin embargo, con seis votos a favor, cinco en contra y una abstención, fue desestimada en su primer trámite. Ahora será la Sala de la Cámara la que decida su futuro, en un escenario que preocupa a universidades y facultades de Educación de la zona.

En este contexto, el 26 de agosto se desarrolló una reunión en la sala de decanato de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción entre la diputada María Candelaria Acevedo (distrito 20) y autoridades de Facultades de Educación del Biobío: la decana de la Facultad de Educación UdeC, Carla Barría Cisternas; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Fancy Castro Rubilar —quien participó de manera telemática—; y el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Jorge Lillo Durán.

Las autoridades expresaron su preocupación respecto de las actuales barreras de ingreso a pedagogías, advirtiendo que su mantención podría agudizar el déficit docente en la región. Según la decana Fancy Castro, “a nivel nacional, para 2030 se proyecta un déficit de 33.000 docentes. Solo el 4,6% de los estudiantes de educación superior opta hoy por carreras docentes, y de los 11.000 egresados anuales, apenas la mitad ejerce la profesión”. La académica advirtió, además, que en Ñuble más del 50% de los profesores trabaja en establecimientos municipales, donde las condiciones para atraer y retener docentes calificados son históricamente más complejas.

La decana de la UdeC, Carla Barría, coincidió en la necesidad de abordar el debate con enfoque territorial. “No se trata de bajar estándares, sino de actualizar criterios para poder responder a la realidad del país y adoptar decisiones informadas sobre la admisión a pedagogía”, señaló.

Una agenda sostenida con parlamentarios

La reunión con la diputada Acevedo se suma a un trabajo de vinculación parlamentaria que las decanas y el decano de las Facultades de Educación del Biobío vienen desarrollando. Previamente, han sostenido encuentros con los diputados Eric Aedo y Félix González. Asimismo, en Concepción, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la UBB, Dra. Fancy Castro Rubilar, junto al rector Benito Umaña Hermosilla y la secretaria académica de la Facultad de Educación UdeC, Erika Díaz Bormann, se reunieron con el diputado Sergio Bobadilla, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, para dialogar sobre los desafíos de la formación inicial docente.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp