Facultad de Educación da inicio a innovador proyecto de experimentalidad pedagógico-curricular

Con el objetivo de resignificar el quehacer pedagógico y poner en valor el pensamiento y la producción intelectual de mujeres en el ámbito educativo, la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción dio inicio al proyecto «Ellas lo pensaron y escribieron antes: una propuesta de experimentalidad pedagógica curricular entre la Universidad de Concepción y el sistema escolar en el compromiso con la mujer como intelectual», iniciativa financiada por los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio 2025.

El proyecto, liderado por la académica Rosse Marie Vallejos Gómez, se enmarca en la línea de Formación a través de la Vinculación con el Medio y busca generar espacios de colaboración entre la Universidad y establecimientos escolares, promoviendo prácticas pedagógicas innovadoras que integren el legado intelectual de mujeres en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Específicamente, esta iniciativa forma parte del Laboratorio de Aprendizaje Vivencial de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) de la Universidad de Concepción, un espacio que impulsa propuestas formativas basadas en la experiencia, la reflexión crítica y la co-creación con las comunidades escolares.

El proyecto UCO2495 “Laboratorio Vivencial para el Desarrollo Regional”, que busca fortalecer la vinculación social bidireccional entre la Universidad y las entidades clave para el desarrollo del Biobío. Esta articulación institucional refuerza el compromiso de la UdeC con una vinculación transformadora y territorialmente situada. Más información en este enlace.

Como parte del inicio de esta propuesta, se realizó la Jornada de Experimentalidad Pedagógica y Desarrollo Curricular, una instancia formativa que se extendió por dos días y que contó con la participación del destacado académico Miguel Caro Ramos, profesor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y coordinador del Centro Nacional de Estudios y Proyectos Educativos (CENEPU).

Durante la primera jornada, el profesor Caro impartió la charla titulada “Experimentalidad, desarrollo curricular y aprendizaje”, en la que profundizó en la importancia de incorporar procesos de experimentación pedagógica como vía para transformar las prácticas de aula, enriquecer los procesos formativos y vincular el desarrollo curricular con los desafíos sociales y culturales del entorno.

En el segundo día, el académico abordó la temática de la “Nuclearización curricular: transversalidad, contextualización e integración de aprendizajes”, destacando la relevancia de construir propuestas pedagógicas que favorezcan el diálogo interdisciplinario, la contextualización de los contenidos y la integración de saberes significativos para los estudiantes.

La jornada, que reunió a académicas, académicos, estudiantes de pedagogía y representantes del sistema escolar, se proyecta como un primer paso en el trabajo colaborativo que permitirá desarrollar, en los próximos meses, iniciativas concretas en el aula que articulen experimentalidad pedagógica, perspectiva de género y compromiso social.

En ese sentido, Ignacio Fonseca, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Filosofía, valoró positivamente la experiencia:

«La jornada fue bastante iluminadora, a nuestra generación nos gustó bastante. La nuclearización es una propuesta que no solo nos podría servir en lo inmediato para trabajar los OA en el aula, sino que también problematiza el cómo vemos al conocimiento desde el currículum, y eso me parece muy interesante.»

Desde la Facultad de Educación se destacó el valor de este tipo de proyectos, que no solo fortalecen la formación inicial docente, sino que también promueven el diálogo y la co-construcción de conocimiento entre la universidad y las comunidades educativas del territorio.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp