Académica de la Facultad de Educación impulsa la inclusión de mujeres intelectuales en el currículo escolar a través de un proyecto de Vinculación con el Medio

La profesora Rosse Marie Vallejos Gómez, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, ha sido beneficiada con un fondo de Vinculación con el Medio para llevar a cabo un innovador proyecto de experimentalidad pedagógica y resignificación curricular en el sistema escolar. «Ellas lo pensaron antes» iniciativa, que se enmarca en las asignaturas del eje de formación práctica de cuarto año, busca generar una reflexión crítica sobre la presencia de mujeres intelectuales en los contenidos escolares de las asignaturas de Literatura y Filosofía en la enseñanza media.

El proyecto, desarrollado en conjunto con estudiantes de Pedagogía en Español y Pedagogía en Filosofía, tiene como objetivo intervenir espacios curriculares para replantear y diversificar los referentes históricos y filosóficos presentes en los planes de estudio. «El currículo nos enseña a pensar y sentir como Sartre o Neruda, pero deja de lado figuras clave como Simone de Beauvoir o Gabriela Mistral, pese a su trascendencia en la historia del pensamiento y la educación», señaló la profesora Vallejos.

Una metodología innovadora

El enfoque del proyecto se basa en una estrategia de intervención que combina representaciones teatrales y talleres de análisis y discusión. A través de la dramatización de figuras como Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, interpretadas por estudiantes universitarios, se busca generar espacios de reflexión crítica en los escolares. Estas presentaciones son seguidas por talleres en los que los participantes pueden expresar sus ideas mediante diversos formatos, como mapas mentales y collages, promoviendo una experiencia de aprendizaje más allá de la metodología tradicional.

Uno de los aspectos distintivos del proyecto es su carácter colaborativo y su capacidad de articulación con distintos establecimientos educacionales. La propuesta piloto reunió a estudiantes de liceos de distintas comunas y dependencias, promoviendo el diálogo entre jóvenes de diversos contextos educativos. «Queremos que esta interacción continúe, pues se han generado debates muy enriquecedores en los talleres, donde los y las estudiantes han compartido sus experiencias como mujeres en el aula y han reflexionado sobre los vacíos del currículo», explicó la académica.

Impacto y proyecciones

El equipo de trabajo está conformado por las docentes Mariana AiIllón, Fernanda Muñoz, Constanza Miranda (Pedagogía en Español) y Antonia Villegas (Pedagogía en Filosofía). Según Vallejos, una de las principales lecciones del proyecto ha sido la confirmación de que el currículo puede y debe ser transformado, integrando enfoques de género y estrategias innovadoras de enseñanza.

Además, la iniciativa ha evidenciado la necesidad de empoderar a las estudiantes del sistema escolar, especialmente aquellas de contextos de mayor vulnerabilidad, mostrandoles referentes femeninos en la filosofía y la literatura que han contribuido a la historia del pensamiento. «Este proyecto no solo busca enriquecer el currículo, sino también visibilizar el rol de la mujer en la historia del conocimiento y fomentar el pensamiento crítico en los jóvenes», enfatizó Vallejos.

El equipo planea continuar con la sistematización de datos obtenidos a partir de encuestas aplicadas a los participantes, con miras a futuras investigaciones que contribuyan a la transformación de las prácticas pedagógicas y la equidad de género en el aula. «Lo más gratificante ha sido ver la respuesta de los estudiantes y el impacto que esta metodología tiene en su percepción del aprendizaje y la historia», concluyó la académica.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido