Doctorado en Educación UdeC consolida su proceso formativo con hitos evaluativos claves

El programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Concepción, inaugurado en 2023, se ha consolidado como un referente en formación doctoral, gracias a su enfoque por competencias y un riguroso sistema de hitos evaluativos que aseguran el desarrollo del perfil de egreso de sus estudiantes. Este programa, acreditado por tres años, vivirá en 2026 un nuevo desafío con el proceso de reacreditación.

Para el Director del programa, Dr. Claudio Díaz Larenas, estos hitos no solo son un mecanismo de evaluación, sino también de retroalimentación y ajuste en el proceso formativo. “Cada uno de los cuatro años del doctorado incluye un hito evaluativo que nos permite monitorear el avance en las competencias del perfil de egreso, asegurando que las y los estudiantes desarrollen habilidades para investigar, comunicar resultados y liderar discusiones”.

El primer hito, desarrollado en el primer año, consiste en un coloquio donde las y los estudiantes debaten sobre un tema específico con un profesor o una profesora invitado/a, instancia que permite evaluar las capacidades argumentativas, de reflexión y síntesis de las y los estudiantes.

En el segundo año, viven dos partes del segundo hito: el examen de calificación, basado en la resolución de un estudio de caso, evaluado de forma escrita y oral; y, la defensa de los proyectos de tesis, ante una comisión conformada por profesores de la UdeC y un profesor externo.

Concluyendo este 20 de enero, “El segundo hito permite que la primera cohorte, correspondiente al año 2023, obtenga la candidatura de Doctor en Educación, marcando un paso fundamental en su formación”, explicó el director. 

Los dos años restantes del programa están dedicados al desarrollo de la tesis, proceso que se nutre de los aprendizajes y ajustes realizados durante los hitos anteriores.

Aquello implica una evaluación de cómo están funcionando cada una de las asignaturas, aseguró el Dr. Díaz. “Estas son asignaturas en co-docencia, donde participan múltiples profesores en una misma asignatura, por lo tanto, lo que vamos observando implica ir haciendo ajustes en esas asignaturas, e ir retroalimentando a los estudiantes de manera más precisa respecto a qué competencias tienen que continuar trabajando, fortaleciendo tanto la formación como la calidad de las tesis doctorales”.

Tras el proceso existe una reflexión positiva, destacando el apoyo importante de parte de decanatura, tanto académica como financieramente, para poder implementar el programa: “Es crucial contar con una autoridad que entiende la importancia de contar con un programa de doctorado multidisciplinar y sus implicancias en términos de investigación, publicaciones y vinculación con el medio”, comentó el Dr. Díaz.

El programa enfatiza el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes argumentar en base a evidencias, reflexionar y resolver problemas complejos. “Hemos observado avances significativos en estas competencias, especialmente en la capacidad de argumentación basada en lecturas y hallazgos”, señaló el director, considerando que “son estudiantes en formación y el progreso es un proceso continuo”.

Reconocimientos y proyecciones

En enero de este año, la Facultad de Educación recibió un reconocimiento de parte de la rectoría por la eficiente implementación del modelo de aseguramiento de la calidad en los programas de postgrado. Este logro se suma a la organización de una Escuela de Verano que ha servido como plataforma para la actualización y capacitación de estudiantes y docentes del doctorado.

Finalmente, el Director reflexionó sobre los desafíos futuros: “Es crucial que el programa se mantenga en constante autoevaluación, adaptándose a los nuevos criterios de la CNA y las demandas del contexto nacional e internacional. Necesitamos doctores que no solo diagnostiquen problemas, sino que también desarrollen competencias para resolverlos en un sistema educativo complejo”.

Con nueve estudiantes avanzando satisfactoriamente en sus planes de estudio y cuatro más admitidos para 2025, el Doctorado en Educación de la UdeC se consolida como un programa exitoso que busca formar doctores y doctoras capaces de enfrentar los desafíos actuales del sistema educativo.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido