Bajo el lema “Desafíos en Innovación, Inclusión y Formación”, las XXVIII Jornadas Nacionales de Educación Matemáticas -que se llevaron a cabo los días 12 y 13 de diciembre de 2024- contaron con la participación de profesionales del área tanto nacionales como internacionales, centrando el debate en los desafíos de la enseñanza y la búsqueda de estrategias innovadoras.
En los dos días que duró la conferencia, hubo intercambio de conocimientos, conferencias y muestra de pósteres. Destacó también la participación de miembros de otras universidades, haciendo del encuentro una experiencia aún más enriquecedora, centrando el debate en los desafíos actuales de la enseñanza y la búsqueda de estrategias innovadoras.
Como parte del comité organizador, Eugenio Chandía, académico de la Facultad de Educación UdeC comentó que esta iniciativa nace como una colaboración entre la Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM) y el equipo de educación matemática de ambos campus de la UdeC.
“Su propósito principal es descentralizar la investigación e innovación en educación matemática en Chile, trayendo a destacados investigadores internacionales en el área. En esta edición, tuvimos el honor de contar con la participación de cuatro expertos que compartieron sus perspectivas y trabajos”, comentó.
Estos cuatro conferencistas corresponden a la Dra. Rossella Santagata de la Universidad de California, Irvine; el Dr. Karl Kosko, de la Universidad de Kent; la Dra. Ceneida Fernández, de la Universidad de Alicante; y, el Dr. Mustafa Cevikbas, de la Universidad Humboldt.
Desafíos en Innovación, Inclusión y Formación
Es así que, desde la innovación, Kosko y Cevikbas abordaron el uso de tecnologías como cámaras 360, lentes de realidad virtual e Inteligencia Artificial, concluyendo la esencialidad de integrar dichas herramientas para resolver los desafíos de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles educativos y enfatizando en la importancia de incorporar estas habilidades y recursos al currículo de formación docente.
Por otro lado, en lo referente a la inclusión, Fernández y Santagata la analizaron desde sus respectivas líneas de investigación. En este contexto, destacó la reflexión de esta última, quien afirmó que: «Toda decisión didáctica no solo incluye el conocimiento matemático que se desea enseñar, sino también la experiencia y disposición del profesor, así como el contexto escolar en el que se sitúa».
El enfoque anterior promueve una racionalidad ecológica en la enseñanza de las matemáticas, enfatizando la importancia de considerar elementos situados, como el género o la cultura, que no siempre son plenamente conscientes en los procesos formativos.
La instancia, contó con 21 becas para quienes conforman la Red de Mentores de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles. Se trata de 11 docentes de Educación General Básica, y 10 de Pedagogía en Matemática, quienes se sumaron a la experiencia.
“La actividad fue un éxito, con la participación de más de 350 profesores y académicos de todo Chile y América Latina. Es importante destacar la presencia de comunidades de docentes y académicos de Bolivia, Costa Rica, Colombia y Argentina. Aunque el evento lleva el título de «Jornadas Nacionales de Educación Matemática», su impacto y alcance se han extendido más allá de las fronteras nacionales, consolidándose como un referente regional en el área”, destacó Chandía.