Fuente: Noticias UdeC
Aunque es parte de nuestro cotidiano, la lectura es un atributo humano de desarrollo reciente en términos de la evolución de la especie y de eso da cuenta la neurociencia.
La lectura ocurre gracias a una importante función cerebral: el reciclado neural, un proceso por el cual el cerebro reutiliza algunas de sus áreas en funciones para las que, en principio, no estaban concebidas, explica académico del Instituto de Universitario de Neurociencia de la Universidad de la Laguna (Tenerife, España), Alberto Domínguez Martínez.
“Como es una actividad reciente, utiliza circuitos, órganos y localizaciones cerebrales que no son propias de la lectura, pero sí del habla”, cuenta el especialista en neurociencia del lenguaje.
El investigador español, quien se encuentra de visita en la UdeC, impartió la conferencia Qué, dónde, cómo y cuándo de los procesos lectores, en la que abordó las bases neurofisiológicas y psicobiológicas de la lectura.
En su exposición, puso especial atención en el reconocimiento visual de las palabras (es decir, la lectura), así como en los circuitos que operan tanto en esta función como en el proceso de producirlas (decirlas) y comprenderlas, aspectos que ha estudiado a nivel experimental con técnicas como la electroencefalografía.
De acuerdo al experto, en la lectura se da un proceso de recodificación en el que un estímulo visual se transforma en habla.
“Eso nos lleva nos lleva a la idea anterior del re uso de funciones previas, porque si tienes que transformar un código visual en un código fonológico, ahora ya entramos a la red del habla, que es una red fonológica y no lectora”. Sin embargo, es la que permite que ocurra la lectura.
Este tipo de investigaciones, como señala el Dr. Domínguez, permiten, por ejemplo, ayudar a niños que tienen problemas de lectura “que pueden derivarse de un mal uso de las reglas de conversión grafema/fonema” o bien a personas que sufren afasia (dificultades para leer, escribir y hablar a consecuencia de daños en las estructuras cerebrales relacionadas con el lenguaje).
“El conocimiento de las áreas implicadas en la producción de palabras ayuda a clarificar este tipo de asuntos”, acota el investigador.
La visita del Dr. Domínguez se da en el marco del proyecto de internacionalización del postgrado, UCO 1866, y responde a una invitación del Grupo de Neurociencia Cognitiva y Educación, que dirige la investigadora de la Facultad de Educación, Mabel Urrutia Martínez, quien también es parte del cuerpo académico de los doctorados en Lingüística y Psicología, programas en los que el experto participa como colaborador.
La académica valoró la presentación, sobre todo porque se trata de un tema, la neurociencia del lenguaje, poco desarrollado en Chile y que ella aborda dentro de sus líneas de investigación.
“Esto se estudia con técnicas de electrofisiología, de estimulación magnética transcraneal, que permiten observar cómo funciona la dinámica del cerebro en relación con el lenguaje, y entonces nos permite ver a nivel léxico, el vocabulario, que es fundamental en la función lectora, cuáles son los procesos que podrían estar ocurriendo durante esa lectura, por lo tanto puede tener muchas aplicaciones didácticas de la educación vinculada a los métodos de intervención que se podrían hacer que serían más efectivos”, comentó.
Durante su visita, que se extenderá hasta el próximo miércoles, el investigador participará en la inauguración del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva de la Facultad de Educación, el lunes 28 de noviembre a las 16:00 hrs.