El tema une a un grupo de investigadoras e investigadores de diversas áreas desde hace una década, y se ha cristalizado en una instancia dependiente de Rectoría y estrechamente relacionada con el trabajo de vinculación con el medio.
No solo el acceso a profesionales y recursos sanitarios asegura la buena salud de las personas. También se requiere que participen de manera activa en su bienestar y eso implica, entre otras cosas, que sean capaces de captar la información en salud, comprenderla, procesarla y aplicarla.
De esto se ocupa la alfabetización en salud, tema desde hace una década une a un grupo de académicos e investigadores de diversas áreas y que ha cristalizado en una instancia especial dependiente de Rectoría, conducida por el académico de Medicina Martín Zilic Hrepic y estrechamente relacionada con el trabajo de vinculación con el medio.
“La idea central es que las personas conozcan cómo prevenir situaciones de riesgo para su salud, sepan cómo acceder a estas acciones de prevención y generen también acciones de autocuidado, de manera de lograr una buena salud en las distintas etapas de la vida”, expresó el Rector Carlos Saavedra Rubilar, en el acto de lanzamiento del Programa Institucional Transdisciplinario de Alfabetización en Salud.
En la oportunidad, el Dr. Saavedra comentó que la UdeC, a través de diversas instancias, está contribuyendo al mejoramiento de la salud pública en distintas áreas y adelantó existe una solicitud del Instituto de Salud para participar en la aplicación del programa universitario a nivel nacional, adecuándolo, cuando sea necesario, a otras culturas étnicas presentes en el territorio.
El programa está integrado por un conjunto de especialistas de las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Geografía; de Ciencias Ambientales, Educación, Ciencias Físicas y Matemáticas, Humanidades y Arte, Medicina que tendrán a su cargo la conformación de un centro universitario en el área, así como acciones de formación y educación continua y de desarrollo científico.
Todas estas actividades, a juicio del Rector, “representan una forma concreta de aportar, con nuestra experiencia, con nuestro conocimiento y nuestras ideas al desarrollo de la Región y del país, acorde con nuestra vocación de servicio público como institución de educación superior”.
Los antecedentes del programa se remontan hacia 2012 cuando Unesco encargó a la UdeC, a través de la Facultad de Medicina, hacer un análisis de la literatura general en alfabetización en salud, así como buscar un instrumento de medición de ésta que fuera aplicable a Chile y, luego, a América Latina, recordó el Dr. Martín Zilic Hrepic.
La tercera parte de este trabajo consideraba presentar las bases para la conformación de un símil latinoamericano del Consorcio Europeo de Alfabetización en Salud con sede en Maastricht (Holanda).
Zilic comentó que en los estudios observaron que había dos grandes vertientes de alfabetización: una clínica, que tiene que ver con la relación del médico y su paciente, y la segunda, que responde a un esquema de salud pública, que tiene como referentes, entre otros, la Carta de Ottawa para la Promoción en Salud (1986) de la OMS, y teorías del brasileño Paulo Freire, “que buscan concientizar a los pacientes para que ellos se empoderen y sean responsables de su propio bienestar”.
“Optamos por la segunda y con esa elección buscamos el mejor instrumento para evaluar la alfabetización en salud y elegimos trabajar con la HLSEW (Encuesta de Alfabetización en Salud de la Unión Europea, en español), que nos pareció la más holística, la que respondía mejor a nuestras necesidades, a la política general de la Universidad y de la Facultad y de otros centros de estudios que estábamos contactando”.
Luego, la encuesta fue traducida y validada, para ser aplicada en el Gran Concepción y entre estudiantes de Medicina y Educación, en 2015, cuyos resultados fueron presentados en distintos países de América Latina y plasmados en un libro con apoyo de la Universidad Autónoma de México (Unam).
Toda esta experiencia es recogida en el Programa Institucional Transdisciplinario de Alfabetización en Salud que, como anunció el Dr. Zilic, tendrá el reto de probar su modelo en un territorio acotado, para lo cual se eligió Santa Juana.
Ahora, el desafío para el mundo académico, dijo, es “generar la transdisciplinariedad que nos permita hacer la innovación necesaria para poder desarrollar mejor las capacidades de nuestros profesionales, especialmente en las carreras de Medicina y de Educación, pero no solo ellas, y llevar adelante este sueño de generar un consorcio chileno y un consorcio latinoamericano (en Alfabetización en Salud)”, expresó.
La Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti, quien fue parte de la ceremonia, celebró la formalización de este programa y destacó sus proyecciones en la comunidad.
“Es una muy buena noticia no solo para la universidad, para las profesores y profesoras que han trabajado en esta iniciativa hace ya varios años, sino también para la comunidad, en particular para la comunidad de Santa Juana, en la que se va a trabajar, y en general, en su proyección a Biobío y a Ñuble, las dos regiones en que tiene presencia la UdeC”, dijo.
La Dra. Gauché afirmó que este trabajo “tiene el sentido de la expresión de vocación pública de la Universidad de Concepción; tenemos una iniciativa en que la generación de conocimiento y la formación se cruzan con el aporte a una necesidad diagnosticada de la alfabetización de las comunidades, de las personas, en un ámbito tan importante con el sanitario”.