Seminario sobre Cultura Sorda: promoviendo la inclusión desde la práctica

Más de 180 participantes tuvo el Seminario sobre Cultura Sorda, organizado por la carrera de Educación Diferencial de la Facultad, en colaboración con la Fundación A Mover las Manos, el Centro Cultural Nuestras Manos y el Colegio Bío – Bío F528.

Una de las organizadoras de esta iniciativa es Margarita Montecinos, profesora del Colegio Biobio, directora de sede de la Fundación Amoma y exalumna de la UdeC, quien comentó que de este seminario se esperaba que «los asistentes se sensibilicen sobre la existencia de una comunidad sorda, que hay una ley que los avala y que esta es la Ley 20.422, además de que posterior a la convención de Derechos Humanos de Personas con Discapacidad quedó registrado que la comunicación que ellos utilizan, es una lengua reconocida».

Según la profesora de la carrera de Educación Diferencial y también organizadora de la iniciativa, Claudia Parra, uno de los factores de éxito en el número de asistentes, se condice con la base en que el seminario fue planteado: «la inquietud nació desde la carrera a partir de la necesidad de formar a los alumnos y alumnas, es por eso que casi la mitad de los cupos están destinados estudiantes de nuestra carrera, para que desde pregrado se sensibilicen con el tema y se motiven, ya que en el aula, se van a encontrar con estudiantes sordos. Frente a lo anterior es necesario que sepan que ellos tienen una cultura y que es importante el tema de la vinculación desde ahora para empezar desde aquí a pensar en lo curricular».

Dentro del programa se consideró la exposición de temáticas en torno al planteamiento profundo de la inclusión social y educativa de la cultura sorda con actividades divididas en dos bloques. En el primero, Lorenzo Flores, Katherinne Caorsi y Valeria Campos, expusieron sobre las temáticas que llevaron por título: «El ejercicio del derecho a través del bilingüismo: Acceso real a la educación» e «Ideas innovadoras que facilitan la eliminación de barreras en la comunicación».

Claudia Parra, señaló que esta primera instancia buscaba mostrar la «Cantidad de ´personas que hay en Chile y en el mundo que no son oyentes y el poco porcentaje de ellos que tiene acceso a la educación formal y muchos de los que tienen acceso y que están actualmente asistiendo a las escuelas no tienen profesores preparados y/o co educadores sordos para, por una parte, ayudarles a comprender lo que es la cultura sorda y darles la posibilidad de comunicarse a través de su lengua primaria, que es el lenguaje de señas».

En un segundo bloque, se desarrollaron los temas «Material educativo significativo para el aprendizaje en sordos» liderado por Katherinne Caorsi y Marjorie Martínez, y el tema «Aprendizaje de las señas en oyentes», llevado a cabo por Christian Esteban Owens González.

Respecto de los objetivos de esta segunda instancia, Margarita Montecinos argumentó que en ella se buscó «plasmar la cultura sorda en pequeñas muestras que hagan reflexionar y tomar conciencia. En específico, las charlas sobre ideas innovadoras es una muestra que intenta generar conciencia en que todos podemos aportar desde nuestra especialidad para promover la cultura inclusiva a fin de derribar las barreras comunicacionales y aportar a tener una sociedad más inclusiva».

 

 

 

 

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido