Proyecto FIC-R: Académicos de la Facultad profundizan en modelo de educación Técnico Profesional con Postítulos para docentes TP

  • Seminario contó con la presencia de Representantes del Gobierno Regional y de la Seremi de Educación, y dio a conocer los avances del trabajo del equipo multidisciplinario de Grupo de Investigación de en Educación y Consiliencia Científica de la Facultad de Educación, especialmente en el desarrollo de un Postítulo para docentes y directivos de EMTP.

El Ministerio de Educación declara que la Enseñanza Media Técnica Profesional (EMTP) es la modalidad de educación a través de una formación integral en el ámbito de una especialidad que espera dar a estudiantes la oportunidad de descubrir mejor sus talentos e ir adecuándose a los cambios que traen las nuevas tecnologías y formas de trabajo. Sin embargo, en agosto de 2022 se cumplieron 80 años de la primera iniciativa nacional de EMTP y si bien existen 931 liceos técnico-profesionales a lo largo del país, especialistas e instituciones del área a nivel nacional coinciden en que hay una postergación de los esfuerzos e iniciativas para su mejora e innovación.

En este contexto el Grupo de Investigación en Educación y Consiliencia Científica de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, dirigido por el Dr. Abelardo Castro; creó y se adjudicó un proyecto financiado por el Fondo de innovación para la Competitividad Regional Gobierno Regional; en la línea del Fomento del capital humano para el desarrollo económico. Lo anterior, con una mirada hacia el futuro de la región del Biobío, que se proyecta desde una vocación industrial y un potencial energético generador de alta demanda.

Es por lo anterior, que la ejecución y fines de este programa que lleva por nombre “Decisiones didácticas basadas en la consiliencia científica” , busca implementar un modelo de desarrollo profesional docente en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), centrado en potenciar el trabajo conjunto de los profesores y de los profesionales que forman a estudiantes de enseñanza media, a través de la investigación, la co-construcción del conocimiento, la formación, la retroalimentación de los participantes y el análisis.

Específicamente, el trabajo que del Grupo de Investigación, liderado por el Dr. Abelardo Castro, busca a formar profesionales, directivos y docentes, para generar una articulación en asignaturas generales tales como Lengua y Literatura, Matemática y Ciencias para la Ciudadanía; con las materias de especialidades técnicas.

Una de las principales líneas de intervención y retroalimentación para los investigadores, se concreta en el desarrollo de un Postítulo para directivos y docentes de establecimientos TP de la región. Como explica el Dr. Abelardo Castro: «de esta forma se busca dar sustento científico a la toma de decisiones dentro del aula e ir uniendo distintas disciplinas pedagógicas».

Iván Valenzuela, jefe de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional destaca que “este proyecto viene a entregar herramientas a las y los docentes para que puedan transmitir de mejor forma el conocimiento a jóvenes a través de una forma innovadora, para nosotros es importante levantar capital humano avanzado para el desarrollo de nuestra región sobre todo en la educación técnica que aún tiene muchos desafíos por delante”.

“Existe la necesidad de una visión educativa inclusiva, mirada desde la perspectiva del desarrollo de un país”. Así señala Jeanette Pino, Coordinadora Regional Educación Técnico Profesional quien enfatiza en que el ministerio tiene como objetivo “que estudiantes de estas áreas del conocimiento tengan acceso a una trayectoria educativa sostenible a lo largo del tiempo y la mejor forma de lograrlos es satisfacer las necesidades sociales de la educación”, agregó el representante del GORE.

El sesgo de la educación Técnico Profesional como movilizador

En datos duros, la región cuenta con 75 liceos técnicos profesionales, con un total de 23 especialidades -administración y electricidad destacan como las más usuales dentro de la oferta. Los docentes que imparten las materias prácticas son profesionales de otras áreas, muchos de ellos ingenieros comerciales o industriales que son parte del equipo de formación sin tener educación pedagógica.

El investigador, Dr. Abelardo Castro, comenta que «la iniciativa nace a raíz de un sesgo en la capacitación del recurso intelectual dentro de la educación técnico profesional, “queda en evidencia en el simple hecho de que esta sea la más pobre del sistema educativo, muchos de los que trabajamos en el proyecto provenimos de la educación técnico profesional por lo que entendemos desde adentro cómo funcionan los mecanismos y que si las puertas fueran más anchas tendrían mejor y diverso capital”.

«Como equipo, en el marco de la postulación y adjudicación de los fondos, ya veníamos trabajando desde el año 2018 la recolección de datos y la convergencia de los aportes de distintas ciencias para comprender el fenómeno educativo, sus condiciones y procesos, estableciendo las primeras bases para el proceso de investigación», agrega el Dr. Castro.

La ejecución del trabajo

Es así como en el año 2022, en trabajo con la Secretaría Ministerial de Educación, en que el equipo tomó contacto con liceos de toda la región, considerando siete establecimientos de Curanilahue, Nacimiento y Los Ángeles, entre otras comunas, quienes todos los sábados se reúnen a dialogar el cómo integrar áreas conocidas como humanistas con materias técnicas.

La Mg. Cecilia Maldonado, parte del equipo del proyecto, comenta que “quienes hacen clases están en búsqueda de herramientas pedagógicas para potenciar el potencial de sus estudiantes, muchas veces solo cuentan con el conocimiento, pero no saben cómo traspasarlo de tal forma que los y las jóvenes tengan mayor nitidez con relación al fenómeno técnico”.

«La fluidez que existe entre los espacios de discusión y el trabajo por parte del equipo conformado por funcionarios de la universidad permite que, el proyecto avance de manera simultánea entre la investigación y la interacción», explica la docente Maldonado.

Desde la perspectiva del grupo de investigación, este proyecto destaca por su sustento científico y su modalidad de trabajo que, bajo la estructura de las clases del postítulo con quienes participan del Programa, consiste en analizar una unidad didáctica desde distintas perspectivas, a través de módulos en los cuales las y los participantes tienen una discusión teórico-práctica respecto a Neurociencia, educación, metodología y didáctica, entre otras.

Todo este proceso, es registrado y observado desde el rigor científico, para generar un análisis de la dinámica de aprendizaje y supuestos de investigación con el fin de crear un modelo de desarrollo profesional docente donde estuviese el trabajo integrado, fundamentado teóricamente. A cargo de esta etapa, se encuentra el Dr. Eugenio Chandía.

Proyecciones

Finalmente, el programa espera que las y los 18 profesores que participan en el programa, repliquen en sus colegios los procesos formativos, junto a un plan de acompañamiento y seguimiento. Con una teoría basada en la representación elemental, la creación un posible modelo y un libro con experiencias prácticas, el proyecto finaliza en diciembre del año 2023 con el fin de innovar en las aulas y talleres de la educación secundaria técnica profesional.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido