DESCRIPCIÓN DE CARRERA
La carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología tiene como objetivos formar a un profesional esencial en el desarrollo de la reserva intelectual del país, con un adecuado dominio de la disciplina, con habilidades pedagógicas y, que asuma en forma responsable y consecuente la formación integral de los estudiantes en diversos contextos socioculturales y de acuerdo con los lineamientos curriculares nacionales.
La formación recibida por el profesor de Ciencias Naturales y Biología de la Universidad de Concepción, tanto en el área pedagógica como en la especialidad, le permiten contribuir a la alfabetización de jóvenes y adultos, sustentada en el desarrollo del pensamiento crítico y el manejo de las herramientas tecnológicas multimodales que se requieren en la sociedad del conocimiento.
Título Profesional: Profesor de Ciencias Naturales y Biología Grado Académico: Licenciado en Educación
10 Semestres
Romina Villalobos Cañas
Diurno
romivillalobos@udec.cl

ROMINA VILLALOBOS CAÑAS
Jefa de carrera
Magíster en Educación
RESUMEN DEL PERFIL DEL EGRESADO
- Docencia en el Sistema Educativo. El profesor egresado de la Universidad de Concepción diseña, planifica y evalúa procesos de enseñanza-aprendizaje en los niveles de su especialidad. Para ello, considera las características de los distintos contextos educativos y la diversidad de sus estudiantes.
- Planificación y desarrollo de Proyectos de Investigación El profesor egresado de la Universidad de Concepción, diseña, ejecuta y evalúa investigaciones de naturaleza científica pedagógica en el tratamiento de una problemática específica del aula.
CARLA BARRIA CISTERNA
carlabarria@udec.cl
Grados: Doctor en Educación
Título Profesional: Profesora de Educación General Básica Mención Computación Educacional
Proyectos de Investigación
- La Construcción de Saberes Pedagógicas: Una oportunidad desde la Práctica Profesional Docente. UCO 1203 Convenio de Desempeño UEDC. MINEDUC. 2013-2014
- Desarrollo del pensamiento complejo y valores humanistas laicos a partir del programa filosofía con niños, niñas y jóvenes: una experiencia de creación e implementación en la escuela pública. Dirección de Investigación U de C. 2016-2018
Publicaciones
- Diseño e Implementación del Modelo de evaluación tridimensional para la evaluación de los aprendizajes. Visiones de la Educación 17: 7-18. 2010
- Concepciones de profesores respecto de un modelo de evaluación tridimensional para la evaluación de los aprendizajes. Paideia 52: 71-97. 2013
OSCAR NAIL KRÖYER
onail@udec.cl
Grados: Doctor en Educación
Título Profesional: Profesor de Filosofía y Psicólogo
Proyectos de Investigación
- Los incidentes críticos de aula. Un aporte a la gestión docente y la formación inicial. ENTIDAD FINANCIADORA: DIUC Nro. 210.161.006-1.0. Dirección de Investigación Universidad de Concepción. DURACIÓN DESDE: 2010 HASTA: 2012 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Oscar Nail Kröyer
- Disponibilidad léxico – matemática en estudiantes de enseñanza media y su aplicación en Hipermedios. ENTIDAD FINANCIADORA: Conicyt. Proyecto Fondecyt. Nro. 1120911 DURACIÓN DESDE: 2012 HASTA: 2013 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Salcedo Lagos.
- Sistema Alternativo de Formación de Directivos/as basado en los Incidentes Críticos. ENTIDAD FINANCIADORA: MINEDUC – Proyecto Post. Doctoral UCO 1203. DURACIÓN DESDE: 2015 HASTA: 2016 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Oscar Nail Kröyer
- Desarrollo de pensamiento complejo y valores humanistas laicos a partir del programa filosofía con niños, niñas y jóvenes. Una experiencia de creación e implementación en la escuela pública. FUENTE DE FINANCIAMIENTO VRID. Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Universidad de Concepción. 2016 -2017. Investigador Principal: Oscar Nail Kroyer
- Enfoque socio-constructivo de las emociones surgidas ante un incidente crítico en directivos noveles y expertos. ENTIDAD FINANCIADIRA : CENTRO de Liderazgo – MINEDUC / 2016 -2017 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Oscar Nail Kröyer
Publicaciones
- Nail, O. y Muñoz, M. (2011): Análisis de la convivencia escolar en segundo ciclo básico de la comuna de Tomé. Percepción de los actores: Relaciones, participación y normas en escuelas públicas. Rev. Psychology, Society, & Education. Vol. 3, Nro. 2, pp. 83-97. España.
- Nail,O. ; Gajardo,J. ; Muñoz,M. ( 2012) . “La técnica de análisis de incidentes críticos. Una herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en convivencia escolar”. Psicoperspectivas, 11(2) ,56-76. http://www.psicoperspectivas.cl ( Rev Scielo )
- Ulloa,J. ; Nail,O.; Castro,A.; Muñoz,M. ( 2012 ) . PROBLEMAS DE GESTIÓN ASOCIADOS AL LIDERAZGO COMO FUNCIÓN DIRECTIVA Rev. Estudios Pedagógicos XXXVIII, Nº 1: 121-129. (Rev. Scielo)
- Nail, O.; Ansorena, N.; Muñoz, M. (2012). “Normativa y reglamentos de convivencia escolar, ¿una oportunidad o una carga para la escuela?”. Revista EDUCERE, año 16, nro 55, 373-383. (Rev. Scielo)
- Nail,O, Muñoz,M.; Gajardo,J.( 2013) “Principios Orientadores de la Convivencia en el Aula. Una estrategia de reflexión colectiva”. Rev Educaçao e Pesquisa, Sao Paulo,v 39,n.2,p.367-385,abr/jun. (Rev. Scielo )
- González López, Ignacio; López Cámara, Ana; Nail Kröyer, Oscar (2016). “Claves de Compround para la redefinición del modelo de evaluación de la calidad docente en la Universidad de Concepción”. Rev. Estudios Pedagógicos, 2016 (Rev. Scopus )
- Nail, O., Valdivia, J., Gajardo, J., Viejo, C., Salas, R. y Romero, G. (2017). Estudio de casos: tensiones y desafíos en la elaboración de la normativa escolar en Chile. Revista Educação y Pesquisa. Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo (en prensa).
Libros
- Nail,O.; Vallejos, R.M.; Olmedo, G.; Urra,K. Libro : “Pensamiento y convivencia en el aula. El aporte de la filosofía con niños y niñas.” Editorial académica española, noviembre del 2011 * Patrocinado por UNICEF
- Nail,O ( coord.) “El análisis de incidentes Críticos de aula: Una herramienta para el mejoramiento de la convivencia”. Editores Ril , Stgo. (2013).
- Córdoba Alcaide, Francisco; Ortega Ruiz, Rosario; Nail Kröyer, Oscar (Editores): “Gestión de la Convivencia y afrontamiento de la conflictividad escolar y el bullying “. Editores Ril, Santiago ( 2016)
Capítulos de Libro
- “La Escuela como un Espacio de Construcción de Valores”. Libro: “Los Nudos Críticos de la Educación en Chile”. Edita Universidad de Concepción. Patrocina el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile .Editorial: Universidad de Concepción. (2013 )
- “Condiciones y posibilidades para ir al encuentro del otro en la escuela actual”. Libro: “La Antifilosofía . En la escuela media y la Universidad “. Editorial Biblos, 2015. Buenos Aires, Argentina.
- “Disruptividad e indisciplina dañan la convivencia escolar”. Libro: CONVIVENCIA ESCOLAR MANUAL PARA DOCENTES. Editorial Grupo 5 , Madrid, España (2016)
- “Clima escolar, análisis de incidentes críticos y reflexión de directivos”. Nail K. Oscar ; Gajardo , Jorge. Libro: “Gestión de la Convivencia y afrontamiento de la conflictividad escolar y el bullying “. Editores Ril, Santiago ( 2016)
MARIO CESAR QUEVEDO
mariocesquevedo@udec.cl
Grados: Doctor en Educación
Título Profesional: Profesor de Biología y Química
Proyectos de Investigación
- “Dialéctica de los Aprendizajes y ruptura del círculo de bajos aprendizajes en sectores de alta vulnerabilidad” Código SOC 15. CONICYT, Anillos – Bicentenario 2008- 2012
- “Diseño de nuevos programas curriculares en la formación de profesores de matemáticas y ciencias para la educación media: propuesta de una red de universidades” Código PUC 0611. MINEDUC-MECESUP. 2009-2011
- “Modelo de interacciones a distancia para el perfeccionamiento y trabajo en Educación Tecnológica a través de Internet”. FONDEF DO5110341. 2008.2010
Publicaciones
- Alejandro Díaz M., María Victoria Pérez V., Abelardo Castro H. Luis Ajagán L., Mario César Quevedo Q. 2011. “Exclusión educacional desde la perspectiva de la interacción en el aula”. En: Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones. La Serena: Editorial Universidad de La Serena. Catalán, J. (Editor) . Psicología Educacional: (2011).
ANGIE NEIRA MARTINEZ
angieneira@gmail.com
Grados: Doctor en Lingüística
Título Profesional: Profesor de Español
Proyectos de Investigación
- 2008 – 2012: Participación en el equipo de diseño y ejecución del Proyecto de Alfabetización de Español Académico en Universidad de Concepción (Proyecto Fondo de Apoyo a la Docencia Tipo B: renovación curricular 08-008), dirigido por el Dr. Claudio Pinuer.
- 2013 – 2014: Colaboración como profesional especialista en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora y de alfabetización académica. Convenio de desempeño UCO 1204 “Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo Institucional”, dirigido por Marcela Varas.
- 2014: Participación en el equipo de diseño y ejecución del Proyecto de Docencia N°14-022: “Diseño e implementación de un programa de nivelación de competencias básicas de lectura para estudiantes de primer año”, dirigido por Mónica Véliz, en el contexto de las actividades realizadas por el Centro de Apoyo al Estudiante (CADE), Universidad de Concepción.
- 2014 – 2015: Participación como personal técnico en la colaboración en tareas como la corrección de ítems de lectura, análisis de datos, transcripción de audios y actividades de difusión. Proyecto Fondecyt Regular Nº 1140664 “Diseño multimodal en prácticas letradas escolares: avances desde códigos restringidos a los elaborados”. Investigadora principal: Dra. Beatriz Figueroa.
- 2014 – 2015: Participación como co–investigadora en el proyecto Fonis SA14ID0044: “Medición de la Alfabetización en Salud en el Gran Concepción: aplicación de la versión del Instrumento HLS-EU adaptada al español de Chile”. Investigadora principal: Dra. María Paz Casanova.
- 2010 – 2012: Participación como co–investigadora. Proyecto FONIDE 521010 “La enseñanza de la escritura en lengua materna y en inglés como lengua extranjera con apoyo de wikis: una propuesta didáctica”. Investigadora principal: Dra. Mónica Tapia.
- 2012: Participación como personal técnico en la construcción de ítemes de comprensión lectora para el manual “Errores y aciertos de estudiantes chilenos en la Prueba PISA. Manual de apoyo docente para la construcción de preguntas en Lenguaje, Matemática y Ciencias”. Proyecto FONIDE PISA FE 11128-2011 “Caracterización del tipo de errores y aciertos comunes que cometen los estudiantes en los ítems de preguntas abiertas y cerradas de la Prueba PISA 2009 en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias”. Investigadora principal: Dra. Verónica Villarroel.
- 2011: Participación como personal técnico en la construcción de artículos para su envío a distintas revistas de corriente principal. Proyecto FONDECYT 1085313 “El sistema de Cognición Docente, las Actuaciones Pedagógicas del Profesor de Inglés Universitario y su Impacto en la Enseñanza-Aprendizaje del Idioma”. Investigador principal: Dr. Claudio Díaz.
- 2010 – 2012: Colaboración como profesional de investigación. Proyecto FONDEF D08I1179 “Desarrollo de una prueba validada y normada para el diagnóstico de la comprensión lectora en el sistema escolar chileno”. Investigador principal: Dr. Bernardo Riffo.
Publicaciones
- Neira, A., Reyes, F. y Riffo, B. (2015). La experiencia académica y el uso de estrategias en la comprensión lectora de estudiantes de primer año de universidad. Literatura y Lingüística, 31, 221 – 244.
- Aillón, M., Figueroa, B. y Neira, A. (2015). Lectura hipertextual en un contexto de alfabetización académica: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 26. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44661. Fecha de acceso: 10 sep. 2015.
- Neira, A. y Castro, G. (2013). Análisis de un instrumento estandarizado para la evaluación de la comprensión lectora a partir de un modelo psicolingüístico. Estudios Pedagógicos, 34 (2): 231 – 249.
- Correa, R., Tapia, M., Neira, A. y Ortiz, M. (2013). Language teacher personal theories about teaching writing in the Chilean public educational system. Trabalhos em Linguística Aplicada 52(1):165 – 184.
- Tapia, M., Correa, R., Ortiz, M. y Neira, A. (2012). Secuencia didáctica para escritura en colaboración en un entorno wiki: Propuesta para estudiantes de Enseñanza Secundaria. Revista Española de Pedagogía 70 (253): 553 – 574.
- Tapia, M., Correa, R., Ortiz, M. y Neira, A. (2012). La enseñanza de la escritura en lengua materna y en inglés como lengua extranjera con apoyo de wikis: una propuesta. En MINEDUC (Ed.) Evidencias para Políticas Públicas en Educación – Selección de Investigaciones 5° Concurso FONIDE. Ministerio de Educación: Santiago de Chile.
- Neira, A. y Ferreira, A. (2011). Escritura académica: un modelo metodológico efectivo basado en tareas y enfoque cooperativo. Literatura y Lingüística 24: 143 – 159.
- Díaz, C., Jansson, L. y Neira, A. (2011). Percepciones de profesores y estudiantes chilenos de educación media acerca del papel de la tecnología en la clase de inglés como lengua extranjera. Revista Lasallista de Investigación 8 (2): 53 – 60.
SUSANA POBLETE CORREA
supoblete@udec.cl
Grados: Magíster en Docencia para la Educación Superior – Doctor (c) en Educación 2017
Título Profesional: Biólogo – Profesor de Biología
Proyectos de Investigación
- Proyecto de apoyo a la docencia: Tipo A: “Desarrollo y aplicación de un sistema informático para mejorar la calidad y gestión de instrumentos de evaluación”
Coautor. Noviembre 2011 a Marzo 2013 - Proyecto de apoyo a la docencia: Tipo A : “Diseño de Prueba de Diagnóstico y Asignatura de Biología Fundamental para mejorar de Aprendizaje Activo en
Ciencias Biológicas de Estudiantes que ingresan al primer año en carreras del Área Biológica de la U. de Concepción”. Coautor. Enero del 2013 – Marzo del 2015. - Proyecto de apoyo a la docencia: Tipo B: “Renovación curricular orientada al desarrollo de competencias. Pedagogía En Ciencias Naturales Y Biología”. Mayo 2014 – Julio 2015
- Proyecto de apoyo a la docencia: Tipo B: “Renovación curricular orientada al desarrollo de competencias. Pedagogía En Ciencias Naturales Y Física”. Mayo 2014 – Julio 2015
- 2014, Postulación y adjudicación de proyecto Fondo de Desarrollo Institucional (F.D.I.) en la categoría de emprendimiento estudiantil, convocado por el Ministerio de Educación (MINEDUC). Titulado “Jornadas de capacitación en educación sexual para profesores de la región del Bío Bío y estudiantes de pedagogía de la Universidad de Concepción.” Ejecución durante el año 2015, llevándose a cabo cuatro Jornadas de capacitación a profesores y estudiantes.
ALEJANDRO VILLALOBOS CLAVERIA
avillalo@udec.cl
Grados: Doctor en Educación
Título Profesional: Profesor de Filosofía
Proyectos de Investigación
- 2013 – 2014: Profesores UdeC: Protagonistas del cambio en la sociedad del conocimiento. Coordinador de la Comisión de Competencias Genéricas, Proyecto UCO 1203.
- 2013 – 2016: Proyecto de investigación FONDECYT (1130803). “El Proceso de transferencia didáctica del docente universitario no pedagogo en la formación profesional superior. Un estudio de caso”.
- 2011 – 2012: Proyecto de investigacion FONIDE (511099): “Construcción, validación y estandarización de un cuestionario de auto-percepción de preferencias y habilidades vocacionales en alumnos de enseñanza media”.
- 2007 – 2010: Proyecto de investigación FONDECYT (1070466): “La construcción del sujeto docente universitario en universidades regionales. Factores claves en su desempeño académico y profesional”.
Publicaciones
- Salazar Ascencio, José; Salazar Valenzuela, Pamela; Alejandro Villalobos Claveria, Alejandro et a. (2014): Reflexión pedagógica y auto evaluación docente: ¿Simbiosis o depredación?. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2e), 147-146.
- Villalobos Claveria, Alejandro y Melo Hermosilla, Yenia (2011): “Las Narrativas como instrumento de análisis de la identidad del Profesor Universitario no pedagogo”. Revista de EDUCACIÓN del Ministerio de Educación Cubano, nº 132. enero abril 2011, págs. 29 -33.
- Villalobos Clavería, Alejandro; Baquedano Rodríguez, Marjorie; Melo Hermosilla, Yenia y Pérez Villalobos, Cristhian (2011): Caracterización del ejercicio profesional del orientador en establecimientos educacionales de la región del Bío – Bío, Chile. Revista INVESTIGACIONES en Educación (Programa de Magíster en Educación, Facultad de Educación y Humanidades, UFRO). Vol. XI, nº 2, págs. 47 – 68.
- Contreras Sanzana, Gladys y Alejandro Villalobos Claveria (2010): “La formación de profesores en Chile: una mirada de su evolución histórica y la profesionalización docente”. Revista EDUCACIÓN Y EDUCADORES. Facultad de Educación Universidad de La Sabana, Bogota, Colombia. Vol. 3, Nº 3, pags 397 – 417.
MARÍA CECILIA NÚÑEZ OVIEDO
marnunez@udec.cl
Grados: Doctor en Educación
Título Profesional: Profesora de Biología y Química
Proyectos de Investigación
- -2015- 2017. in the domain of life sciences, and other topics. Name of the Project: Strategies for leading classroom discussions aimed at core ideas and scientific modeling practices. College of Education, University of Massachusetts, Amherst. National Science Foundation (NSF). Award Number 1503456. http://www.nsf.gov/awardsearch/showAward?AWD_ID=1503456&HistoricalAwards=false. Researchers: John Clement, (Principal Investigator, PI) UMASS at Amherst, MA, USA. Other researchers: María Núñez-Oviedo, Universidad de Concepción, Chile; Norman Price, UMASS at Amherst, MA, USA; Lynn Stephens, UMASS at Amherst, MA, USA; Grant Williams, Saint John’s University, New Brunswick, Canada. Maria Núñez’ Role: Research and design instructional strategies and website development
Publicaciones
- Rea-Ramirez, M. A., Nuñez-Oviedo, M. C., & Clement, J. (2009). Role of Discrepant questioning leading to model element modification. Journal of Science Teacher Education 20, 95-111.
- Núñez-Oviedo, M. C. & Clement, J. (2008). A competition strategy and other modes for developing mental models in large group discussions. In J. Clement & M. A. Rea-Ramirez (Eds.).
SERGIO ARNOLDO ROJAS DÍAZ
sergioarnolrojas@udec.cl
Grados: Magíster en Educación, mención Curriculum
Título Profesional: Profesor de Matemática
Proyectos de Investigación
- Validación del Cuestionario de Recursos para la Convivencia Escolar (CRECE 2014). Universidad de Córdoba, España
- Potenciando las competencias Tic en la Formación Inicial Docente. 2017-006, Universidad de Concepción
Publicaciones
- Estudio Descriptivo, Comparativo y Correlación del Estado Nutricional y Condición Cardiorespiratoria en Estudiantes Universitarios de Chile. Revista Chilena de nutrición. 2010
KAREN OLIVA JARA
karenoliva@udec.cl
Grados: Magíster en Psicología Educativa
Título Profesional: Psicóloga
Proyectos de Investigación
- 2017: Coordinadora de campo en Concepción del proyecto “Estandarización de WISC-V (Escala Wechsler de Inteligencia para Niños) a normas chilenas”.Investigación a cargo del investigador Ricardo Rosas Díaz, de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Centro de Desarrollo de Tecnología de Inclusión, CEDETi UC.
- 2017: Coordinadora de campo en Concepción del proyecto “FONIS regular SA16I0162, denominado “Normalización de instrumentos de evaluación cognitiva en adultos mayores”, ”.Investigación a cargo Sebastián Bello Lepe, de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, Chile.
- 2015 a enero 2017: Colaboradora de Fondef ID14I10058: “Desarrollo de un Programa de Fortalecimiento de Prácticas Parentales con foco en la Prevención e Intervención Temprana de Problemas y Trastornos de Conducta de Niños y Niñas Preescolares”, Desarrollándose en la región del Biobío.
- 2012-2014: Colaboradora de Fondecyt de iniciación 11110358: El Rol Moderador de la participación sobre el Funcionamiento Cognitivo de escolares con Parálisis Cerebral (PC). Desarrollándose en la región del Biobío.
Publicaciones
- Pérez-Salas, C., Ramos, C., Oliva, K. & Ortega, A. (2016). Bifactor of the behavior rating inventory of executive function (Brief) in a Chilean sample. Percept Mot Skills. 122 (3) 757-76.
- Berkof, A., Marín, M., Moraga, M., Oliva, K., Venegas, K. & Orellana, Z. (2012). Construcción de identidad de la mujer pentecostal. Revista Pequen. 2 (1) 51-56.
TERESA CAPRILE ELOLA-OLASO
tcaprile@udec.cl
Grados: Doctor en Biología Celular
Título Profesional: Bioquímica
Proyectos de Investigación
- 2011-2015: Disruption of the neuroepithelium/ependyma (ventricular zone) during development leads to hydrocephalus, abnormal brain development and impaired postnatal neurogenesis. Strategies aimed to diminish/repair the outcomes of ventricular zone. FONDECYT REGULAR 1111018
- 2012-2015 Detección de VPM mediante métodos in vitro alternativos a bioensayo ratón: generación de soluciones/herramientas biotecnológicas para monitoreos rutinarios de marea roja.FONDEF D11/1140 (2012-2015)
- 2011-2014 Diencephalic roof plate, a source of axonal guidance cues. FONDECYT REGULAR 1110723.
- 2014-2015 Caracterización del rol neurogénico de OSC-espondina Enlace UdeC, VRDI 214.31.111-1
- 2016-2018 OSC-espondina, una proteína matricellular en el líquido cefalorraquídeo embrionario Enlace UdeC, VRDI 216.031.112-1
Publicaciones
- Vera A, Stanic K, Montecinos H, Torrejón M, Marcellini S, Caprile T* (2013) SCO-spondin from embryonic cerebrospinal fluid is required for neurogenesis during early brain development. FRONTIERS IN CELLULAR NEUROSCIENCE 1- 14. http://dx.doi.org/10.3389/fncel.2013.00080
- Stanic K, Vera A, González M, Recabal A, Astuya A, Torrejón M, Montecinos H, Caprile T*. (2014) COMPLEMENTARY EXPRESSION OF EphA7 AND SCO-SPONDIN DURING POSTERIOR COMMISSURE DEVELOPMENT. : Frontiers in Neuroanatomy. 49 1-10. http://dx.doi.org/ 10.3389/fnana.2014.00049
- Vera A, Recabal A, Saldivia N, Stanic K, Torrejón M, Montecinos H, Caprile T*. (2015) Interaction between SCO-spondin and low density lipoproteins from embryonic cerebrospinal fluid modulates their roles in early neurogenesis. Front Neuroanat. 28;9:72. doi: 10.3389/fnana.2015.00072.
- Guerra MM, González C, Caprile T, Jara M, Vío K, Muñoz RI, Rodríguez S, Rodríguez EM. (2015) Understanding How the Subcommissural Organ and Other Periventricular Secretory Structures Contribute via the Cerebrospinal Fluid to Neurogenesis. Front Cell Neurosci. 9:480. doi: 10.3389/fncel.2015.00480
- Gonzalez A, Ulloa V, Rivera A, Hernández V, Silva M, Caprile T, Delgado-Rivera L, Astuya A. (2016) Matrix effects on a cell-based assay used for the detection of paralytic shellfish toxins in bivalve shellfish samples. Food Addit Contam Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess. 33(5):869-75. doi: 10.1080/19440049.2016.1166741.
- Fuentealba J, Toro-Tapia G, Rodriguez M, Arriagada C, Maureira A, Beyer A, Villaseca S, Leal JI, Hinrichs MV, Olate J, Caprile T, Torrejón M. (2016). Expression profiles of the Gα subunits during Xenopus tropicalis embryonic development. Gene Expr Patterns. 7;22(1):15-25. doi: 10.1016/j.gep.2016.09.001.
- Stanic K., Saldivia N., Förstera B., Torrejón M., Montecinos H. Caprile T*. (2016) Expression Patterns of Extracellular Matrix Proteins during Posterior Commissure Development Front. Neuroanat., 10:89. http://dx.doi.org/10.3389/fnana.2016.00089.
- Recabal A, Caprile T, García-Robles MLA. (2017) Hypothalamic Neurogenesis as an Adaptive Metabolic Mechanism. Front Neurosci. 2017 Apr 5;11:190. doi: 10.3389/fnins.2017.00190
- Caprile T., Montecinos H. (2017) Analyzing the role of extracellular matrix during nervous system development to advance new regenerative strategies. Neural Regeneration Research, Volume 12, Issue 4
JUAN FRANCISCO GAVILAN
jgavilan@udec.cl
Grados: Doctor en Ciencias Ambientales
Título Profesional: Biólogo
Proyectos de Investigación
- 2011-2013. Desarrollo y aplicación de un sistema informático para mejorar la calidad y gestión de instrumentos de evaluación. Etapa I. Dirección de Docencia. Universidad de Concepción Nº 11-016. Proyecto Tipo A
- 2015-2016. Primer paso para ser profesional: Plan de acción para ser un mechón exitoso. Ministerio de Educación, Chile. UCO 1405
- 2013.2014. Acciones remediales en competencias básicas para mejorar el aprendizaje activo en Biología de estudiantes que ingresan al primer año en carreras del área biológica. Dirección de Docencia. Universidad de Concepción Nº 13-023. Proyecto Tipo A
- 2013-2016. Rediseño Curricular Carrera de Bioingeniería Dirección de Docencia. Universidad de Concepción. Proyecto Tipo B.
- 2013-1014. Diseño de la Carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología de la Universidad de Concepción (Campus Concepción): reformulación de la malla curricular basada en competencias en el marco del resultado del proceso de acreditación 2011-2012. Dirección de Docencia. Universidad de Concepción. Proyecto de Docencia Tipo B
- 2012-2014. “Teorías implícitas que subyacen a los conceptos de ciencia/científico y aprendizaje de las ciencias en estudiantes secundarios: aproximación al análisis desde los niveles de competencia científica y diferencias de género”. MINEDUC – Centro de Investigación Avanzada en Educación CIAE. : PBCT-CIE- 05 Estudio Nº 20
- 2015 -2017. “Actualización de parámetros de historia de vida de reineta (Brama australis) en aguas nacionales. FIPA. Fondos de Investigación Pesquera Nº 2015-20
Publicaciones
- Gustavo Chiang, KKelly R. Munkitrick, Mark E. McMastar, Felipe Tucca, M.Fernanda Saavedra, Andrea Alcalaf, Juan F. Gavilán, Luis Unzueta & Ricardo Barra. 2012. Seasonal changes in oocyte develoment, growth and population size distribution of Percilia gillissi and Trichomycterus areolatus in Itata Basin, Chile. Gayana 76(2): 131-141.
CATHERINE SEPÚLVEDA MUÑOZ
cathsepulveda@udec.cl
Grados: Doctor en Ciencias con mención en Química
Título Profesional: —
Proyectos de Investigación
- Proyecto FONDECYT iniciación 11130376 (en ejecución), investigador responsable “Effect of the support, promoter and experimental conditions on activity of Cu/supports Catalysts in hydrogenolysis of glycerol to obtain value-added chemicals.”
- Proyecto FONDECYT 1140528 regular (en ejecución), co-investigador “Upgrading by hydrotreating of lignin-derived compounds using Re-based catalysts: Effect of supports, promoter and reaction conditions”
- Proyecto FONDECYT regular 1160795 (adjudicado), co-investigador Título: “Towards sustainable soil management of degraded lands through amendment with biochar generated from different wastes”
- Proyecto FONDECYT regular 1150953 (en ejecución), co-investigador Título: “Hydrogenation of aqueous hydrogen carbonate on metal/activated carbon catalysts: Effect of metal-support interaction onto catalytic activity and selectivity
Publicaciones
- C. Sepúlveda, R. García, P. Reyes, I.T. Ghampson, J.L.G. Fierro, D. Laurenti, M. Vrinat, N. Escalona. “Hydrodeoxygenation of guaiacol over ReS2/activated carbon catalysts. Support and Re loading effect” . Applied Catalysis A: General 475 (2014) 427–437 (f.i: 3.942)
- K. Leiva, C. Sepúlveda, R. García, J.L.G. Fierro, N. Escalona . “Effect of water on the conversions of 2-methoxyphenol and phenol as bio-oil model compounds over ReS2/SiO2 catalyst” . Catalysis Communications 53 (2014) 33–37 (f.i: 3.699)
- Katherine Leiva; Natalia Martinez; Catherine Sepulveda; Rafael Garcia; Claudio Jinemez; Dorothee Laurenti; Michel Vrinat; Christophe Geantet; Jose Luis Garcia Fierro; Issac T Ghampson; Nestor Escalona. Hydrodeoxygenation of 2-methoxyphenol over different Re active phases supported on SiO2 catalysts”. Applied Catalysis A: General 490 (2015) 71–79 (f.i: 3.942)
- Rafael García, Gabriela Soto, Néstor Escalona, Catherine Sepúlveda, María José Orellana, Natalia Morales, Ljubisa R. Radovic, Alejandro Saez, Mario Toledo, Robison Buitrago-Sierra, Francisco Rodriguez-Reinoso and Antonio Sepúlveda-Escribano “Methane dry reforming over ni supported on pine sawdust activated carbon: effects of support surface properties and metal loading.”. Quím. Nova vol.38 No 4, 506-509 2015 (f.i: 0.661)
- K. Leiva C. Sepulveda, R. García, D. Laurenti, M. Vrinat, C. Geantet, N. Escalona. “Kinetic study of the conversion of 2-methoxyphenol over supported Re catalysts: sulfide and oxide state”. Applied Catalysis A: General 505 (2015) 302–308 (f.i: 3.942)
- Silvia Álvarez Torrellas, Rafael García Lovera, Néstor Escalona, Catherine Sepúlveda, José Luis Sotelo, Juan García Chemical-activated carbons from peach stones for the adsorption of emerging contaminants in aqueous solutions . Chemical Engineering Journal 279 (2015) 788–798 (f.i: 4.321)
- Robinson Dinamarca, Catherine Sepúlveda, Eduardo J. Delgado, Octavio Peña, J.L.G. Fierro, Gina Pecchi. “Electronic properties and catalytic performance for DME combustión of lanthanum manganites with partial B-site substitution. Journal of Catalysis 338 (2016) 47–55
ANGÉLICA AURORA CORRALES HUENUL
acorrales@udec.cl
Grados: Magíster en Educación
Título Profesional: Profesor de Filosofía
Proyectos de Investigación
- Perspectivas de las personas con discapacidad en la Educación Superior, Extensión Académica, Colaborador,26-06- 2014/26-06- 2014.
- Diagnóstico del estado actual de los estudiantes con necesidades educativas especiales en la Universidad de Concepción. MINEDUC, 12-2013, 10-
2014.
Publicaciones
- “Estudiantes con discapacidad en una Universidad Chilena: Desafíos de la Inclusión”, Revista Complutense de Educación, España, Vol 27, Nº 1 Año 2016
KAREN CONTRERAS NAVARRETE
kcontrerasn@udec.cl
Grados: Magister Innovación curricular y evaluación educativa
Título Profesional: Profesor de Ciencias Naturales y Física.
CLAUDIA GACITÚA JARA
cgacitua@udec.cl
Grados: Magíster en Enseñanza de las Ciencias con mención en Química
Título Profesional: Profesor de Ciencias Naturales y Química
Proyectos de Investigación
- 2013-2014 Diseño de Modelo Didáctico Multidimensional en Contexto de Vulnerabilidad Basado en Razonamiento Científico y Experiencia Probada en Educación. CONICYT CIAE-05
- 2013-2014 Renovación Curricular en la carrera de Educación General Básica. Universidad de Concepción. UdeC 2014009
PEDRO VICTORIANO SEPÚLVEDA
pvictori@gmail.com
Grados: Doctor en Ciencias mención Zoología
Título Profesional: Biólogo
Proyectos de Investigación
- 2013 “Geographic trends of instraspecific genealogical diversity and their association with paleo-scenarios and conservation efforts in Chile”. FONDECYT Regular 1120872.
- 2014-2014 Linking climate forcing, plant physiology, and lizard extinctions on a global scale, Financiado la National Science Foundation. USA. University of California . Santa Cruz.USA.
- 2014 “Geographic trends of instraspecific genealogical diversity and their association with paleo-scenarios and conservation efforts in Chile”. FONDECYT Regular 1120872. Pedro Francisco Victoriano Sepúlveda. principal.
- 2016 – 2019. “Evolutionary conservation of an endemic food source: Phylogeography, population genomics and species delimitation in the Chilean crayfish Parastacus pugnax (Parastacidae). Investigador principal”. FONDECYT Regular 1161650.
Publicaciones
- Muñoz-Ramírez, C., P. J Unmack, E. Habit, J. B. Johnson, V. E Cussac, & P. Victoriano. 2014. Phylogeography of the ancient catfish family Diplomystidae: biogeographic, systematic, and conservation implications. Molecular Phylogenetics and Evolution. 73: 146 – 160.
- Munoz-Ramirez, P., P. F. Victoriano, E. Habit, 2015. Inter-basin dispersal through irrigation canals explains low genetic structure in Diplomystes cf.chiliensis, an endangered freshwater catfish from Central Chile. Limnologica. 53 : 10 -16.
- Espinoza-Carniglia, M., M.C. Silva de la Fuente, A. Pérez, P. Victoriano and L. Moreno. 2015. Fragmented host distribution and trombiculid parasitic load: Eutrombicula araucanensis and Liolaemus pictus in Chile. Acarologia. 55(2): 209 – 217.
- P. Victoriano, C. Muñoz-Mendoza, P. A. Sáez, H. F. Salinas, C. Muñoz- Ramírez, M. Sallaberry, P. Fibla and M. Méndez Torres. 2015. Evolution and conservation on top of the world: Phylogeography of the Marbled Water Frog (Telmatobius marmoratus species complex; Anura, Telmatobiidae) in protected areas of Chile. Journal of Heredity.: 546 – 559.
- Espinoza-Carniglia M., A. Pérez-Leiva, M. C. Silva-de la Fuente, P. Victoriano y L. Moreno-Salas. 2016. Abundancia y distribución de ácaros parásitos (Eutrombicula araucanensis y Pterygosoma sp.) en lagartijas (Liolaemus pictus) de Chile central. Revista Mexicana de Biodiversidad 87 (2016) 101–108.
- Muñoz-Ramírez, C., E. Habit., P. J. Unmack., J. B. Johnson, and P. F. Victoriano 2016. Low Genetic Diversity in Diplomystes camposensis, an Endemic and Endangered Catfish from South Chile. Zoological Studies 55: 16 . doi:10.6620/ZS.2016.55-16.
- Fontanella, F., P. F. Victoriano & J.W. Sites Jr. Hybridization and clinal variation between two mtDNA lineages of the Northeastern ringneck snake Diadophis punctatus edwardsii. Zoological Journal of the Linnean Society. (En revisión. Ver Anexo de página de recepción de la revista).
DESCRIPCIÓN
Bajo el nuevo modelo educativo de la Universidad de Concepción, se requiere contar con mecanismos oficiales para mantener la comunicación y vinculación con ex estudiantes, ante lo cual, la carrera ha desarrollado acciones específicas para consolidar relaciones de colaboración mutua con sus egresados que permitirán contar con una red de retroalimentación y apoyo para fortalecer, por un lado, la Formación Inicial Docente de nuestros estudiantes y, por otro lado, la profesionalización docente de nuestros egresados.
Por lo anterior, es que se crea la Red de Egresados/as de la Carrera Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología de la Universidad de Concepción, la cual tiene como propósito fortalecer la vinculación de la carrera con sus egresados en ambos campus.
Las actividades de la red están enfocadas en ofrecer a los y las egresados/as oportunidades de actualización en las áreas pedagógica y disciplinar, oportunidades para el intercambio de ideas y experiencias y, por último, oportunidades para la participación en los procesos de mejora y construcción de Perfil de Egreso y Plan de estudios. Por este motivo, las actividades de la Red se organizan bajo tres ámbitos:
Ámbito 1: Capacitaciones y actualizaciones pedagógicas y/o disciplinares.
Ámbito 2: Intercambio de ideas y experiencias.
Ámbito 3: Mejora y construcción de Perfil de Egreso y Plan de estudios.
OBJETIVO
Fortalecer la vinculación de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología de la Universidad de Concepción con sus egresados a través de actividades que permitan la colaboración mutua.
DIRECTIVA
Presidente: Sergio Carrillo
Secretaria: Francisca Delgado
Delegada: Tamar Moreno
Delegado: Patricio Ugarte
CONTACTO:
egresadospcnb@udec.cl
MÁS INFORMACIÓN https://sites.google.com/view/pedcsnatybiologa/red-de-egresadosas