Toogle menu

DESCRIPCIÓN DE CARRERA

La carrera busca formar un Profesional de la Educación con una sólida preparación general en los cuatro primeros semestres, y una especialización en los tres años siguientes.  El propósito fundamental,  es formar a un profesional que sea capaz de diseñar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza aprendizaje para el logro de metas pertinentes a realidades educativas diferentes, así como desarrollar contenidos y aplicar metodologías para el desarrollo integral de niñas y niños menores de seis años.

FICHA CARRERA
Título Profesional: Educador de Párvulos Grado Académico: Licenciado en Educación


Duración:
10 Semestres
Jefe Carrera:
Lilian Narváez.
Regimen:
Diurno
Contacto:
linarvaez@udec.cl
lilian narvaez

Lilian Narváez
Jefe de carrera

Doctora en Didáctica y organización de Instituciones Educativas


RESUMEN DEL PERFIL DEL EGRESADO

La /El Educadora /Educador de Párvulos de la Universidad de Concepción es un profesional preparado para atender a niños y niñas de 0 a 6 años de edad en diferentes contextos educativos, relacionando de manera pertinente las disciplinas de formación general y pedagógica, tanto en el plano teórico como en el práctico.

Es una /un profesional que está en constante actualización sobre políticas nacionales e internacionales que orientan el desarrollo educativo del nivel y que se sustentan en los aportes de las ciencias en un marco de respeto a los derechos de la infancia.

A su vez, su formación le permite integrarse a una comunidad educativa, asumiendo desde el ejercicio de la profesión, la aceptación de la diversidad, fundamental en la formación de la identidad y autoestima de los niños y niñas.

——-

Grados: Licenciada en Educación, Magíster en Educación, Magíster en Educación inicial mención didáctica de las matemáticas y el lenguaje (c)

Título Profesional: Educadora de Párvulos, Profesora de Educación Diferencial

Especializaciones: Especialista en Discapacidad Intelectual – Trastornos del lenguaje y la Comunicación. Diplomado en “Fundamentos Teóricos – Prácticos para generar Propuestas Educativas”

Proyectos de Investigación

Proyecto UCO 1895 Red de articulación pedagógica colaborativa para enfrentar nuevos desafíos: Un aporte para egresadas de Educación Parvularia, profesionales y técnicos.

Publicaciones

Paola Domínguez Ramírez

Grados: Doctora Psicología de la Educación

Título Profesional: Educadora de Párvulos

Proyectos de Investigación

-Levantamiento de información sobre la calidad de los ambientes de aprendizaje en la Educación Parvularia. Proyecto encargado por el Ministerio de Educación financiado por UNESCO. Duración 6 meses. (2015). Investigador principal.

-Macro y micro efectos de un programa de desarrollo profesional focalizado en destrezas de literacidad temprana. Proyecto Fondecyt 1130408. Duración: 3 años. (2013-2015) Co-investigador.

-Prácticas pedagógicas de calidad. Proyecto encargado por el Ministerio de Educación y Financiado por el BID. Duración: 1 año. (2007-2008). Co-investigador.

-Efecto de la calidad del entorno educativo del primer ciclo de Educación Parvularia en el desarrollo infantil, en la provincia de Concepción. Fondecyt 1050947.
Duración: 3 años. (2005-2007) Co-Investigador

Publicaciones

Domínguez, P., Nasini, S., Teberosky, A. (2013). Juegos de lenguaje y aprendizaje del lenguaje escrito. Infancia y Aprendizaje, 36 (4), 501-515. ISSN: 0210-3702

Mathiesen, M.E., Herrera, M., Merino, J.M. y Domínguez, P. (2009). Características Familiares y Desarrollo en Niños y Niñas de Dos y Tres Años que Asisten a Sala Cuna. Revista Estudios Pedagógicos. 35 (2). 91-104. Universidad Austral de Valdivia. SCIELO. ISSN 0718-0705

Merino, J.M., Mathiesen, M.E., Herrera, M.O., y Domínguez, P. (2008). Efectos de la calidad de los ambientes educativos sobre el desarrollo y el aprendizaje del preescolar de primer ciclo. Boletín de Investigación Educacional. 23(1) 257-272. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. LATINDEX. ISSN: 0717-2404.

Herrera, M.O., Mathiesen, M.E., Domínguez, P y Merino, J.M. (2008). Calidad educativa en Educación Parvularia para niños y niñas menores tres años de edad en la provincia de Concepción, Chile. Revista Paideia 44, 109-127. Facultad de Educación. Universidad de Concepción. LATINDEX. ISSN: 0716-4815.

Herrera, M.O., Mathiesen, M.E., Domínguez, P (2006). Evaluación de entornos educativos en centros Parvularios para menores de tres años: La escala Iters. Revista
Investigaciones en Educación, 6 (1), 107-127, Universidad de La Frontera. LATINDEX
ISSN: 0717-6147

Figueroa, B., Domínguez, P., Aillón, M. y Sanzana, G. (2006).Un ejercicio Básico: Describir la competencia docente para la implementación en el aula de la lectura Compartida. Revista Paideia, 40, 113-127. Facultad de Educación. Universidad de Concepción. LATINDEX. ISSN: 0716-4815.

Domínguez, P., Herrera, M.O., Mathiesen, M.E. (2005) Orientaciones educativas de educadoras de Párvulos: Un aspecto de la calidad educativa preescolar. Revista Paideia, 38, 29-42. Facultad de Educación. Universidad de Concepción. LATINDEX.
ISSN: 0716-4815.

Carolyn Fernández Branada

Grados: Licenciado en Educación, Magíster en Educación, Doctora en Educación

Título Profesional: Educadora de Párvulos

Proyectos de Investigación

2013 – 2014 Instrumentos de Evaluación del desarrollo del Aprendizaje en el nivel de Educación Parvularia, para niños y niñas de 2 a 4 años de edad, en el Área de las Matemáticas. Universidad de Concepción, Dirección de Docencia y Facultad de Educación.
2010 – 2011 B- Learning Apropiación e implementación de los programas pedagógicos de los niveles de primer y segundo nivel de transición para la Educación Parvularia. Universidad de Concepción, MINEDUC.
2009 – 2010 Curso Presencial Apropiación e implementación de los programas pedagógicos de los niveles de transición. Universidad de Concepción, MINEDUC.
2009 – 2010 B- Learning Apropiación e implementación de los programas pedagógicos de los niveles de transición. Universidad de Concepción, MINEDUC.
2008 Revitalización de la lengua mapuche en la Región del Bio- Bío. Universidad de Concepción, CONADI.
2008 Revitalización de la lengua mapuche en la Región del Bio- Bío. CONADI/ Universidad de Concepción.
2007
Estudio de Prácticas pedagógicas de calidad. BID/ MINEDUC / JUNJI/INTEGRA Universidad de Concepción.
2007 Fortalecimiento de la lengua mapuche en la Región del Bio-Bío. CONADI/ Universidad de Concepción.
2007 Proyecto Kidsmart de apoyo a la Educación Parvularia, VII Región. IMB/ MINEDUC / ENLACES/ Universidad de Concepción.
2006 Revitalización de la lengua mapuche a través de la comisión lingüística de la región del Bio-Bío. CONADI/ Universidad de Concepción.
2006 Planificación en el Nivel de Educación Parvularia. MINEDUC / Universidad de Concepción.
2006 Capacitación de educadoras de párvulos en interculturalidad. CONADI/ Universidad de Concepción.
2005 Especialización de profesionales y técnicos de educación parvularia en educación intercultural. CONADI/ Universidad de Concepción.
2004 Fortalecimiento Docente Comités Comunales de la Educación Parvularia. MINEDUC / Universidad de Concepción.
2004 Propuestas didácticas para mejorar la calidad de los aprendizajes de niñas y niños. Curso Taller Comités Comunales de Educación Parvularia. MINEDUC / Universidad de Concepción.
2003 – 2004 Proyecto Kidsmart, VIII Región. IMB/Universidad Andrés Bello / MINEDUC / Universidad de Concepción
2002 – 2003 Aplicación de Jardines Infantiles en Comunidades Indígenas. CONADI/Gobierno Regional.
2001 Práctica Profesional en Centros de Salud. Dirección de Docencia, Universidad de Concepción.
2000 Comunicación interfacultades; educación v/s ingeniería. Proyecto DECADI. Dirección de Docencia, Universidad de Concepción.
1999 Innovación en la docencia en las Carreras de la Infancia a través de la Educación a Distancia. Dirección de Docencia, Universidad de Concepción.
1998 Recreación y aprendizaje en los talleres de estudio de la infancia. Dirección de Docencia, Universidad de Concepción.

Publicaciones

2011 La inserción del computador en el aula y su relación con el desempeño tecnológico de los párvulos. Horizontes educacionales Universidad del Bio Bio – Aceptado y en publicación.
2011 El computador en el aula preescolar: un estudio acerca de su incidencia en la práctica pedagógica de las educadoras de párvulos. Visiones. Volumen. Aceptado y en publicación.
2006 El Fenómeno de la Experiencia del Proyecto Kidsmart Analizado desde la Metodología de la Historia Efectual. Paideia. Volumen Nº 39. Pág. 31-41.
2005 Saberes Pedagógicos desde el Fortalecimiento Profesional de Educadoras de Párvulos. Construcción de Saberes Pedagógicos desde la Implementación de la Reforma de Educación Parvularia. Pág. 95-104.
2003 The Adaptative Behaviour of Preschoolers: mothers and teachers as a source of information 13 th Annual Conference on Quality in Early Chilhood Education. EECERA (European Early Childhood Education Research Association. University of Strathclyde, Glasgow-Scotland. Volumen Nº13. Pág. 53-54.
2001 Innovación en una perspectiva integradora en la formación matemática de pedagogía básica y pre-básica XVI Encuentro de Investigadores en Educación. CPEIP Volumen NºXV1 Pág. 18.
2001 El comportamiento adaptativo del párvulo: madres y educadoras como informantes. XXIII Congreso Mundial Educación Pre-escolar OMEP. Volumen Nº XXIII. Pág. 52.
2000 La Tesina: instancia reflexiva en la formación de un educador para la infancia Paideia. Volumen Nº 30-31. Pág. 51-60.

Mónica Muñoz Aranda

Grados: Magíster en Educación

Título Profesional: Educadora de Párvulos

Proyectos de Investigación

– Competencias profesionales que poseen las Educadoras de Párvulos en el ámbito de la Educación matemática, Universidad Católica del Maule. Co-investigador.2010
– Diseño y construcción de Instrumentos de Evaluación del desarrollo del aprendizaje en el nivel de Educación Parvularia, para niños y niñas de 2 a 4 años de edad, en el área de las matemáticas. Universidad de Concepción, Carrera de Educación Parvularia – Ilustre Municipalidad de Talcahuano. Co- investigador. 2014
– Propuesta técnica de Educación Parvularia Diseño de Criterios y orientaciones pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje de todos los niños y niñas del nivel de Educación Parvularia.MINEDUC. Investigadora. 2015

Publicaciones

Revista: Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, Año 2004, 3(5), 107-118.
Autores: Bonometti, M., Carrera, C., Flores, C., Muñoz, M., Sanhueza, S., y Troncoso, P.
Título: Implementación de las Bases Curriculares para la Educación Parvularia: La Educadora de Párvulos como agente de innovación educativa.

Lilian Narváez Prosser

Grados: Licenciada en Educación, Magíster en Evaluación, Doctora en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas

Título Profesional: Educadora de Párvulos

Proyectos de Investigación
(2018) Proyecto To INN Trabajo realizado en conjunto con ISPEF- ISTITUTO DI SCIENZE PSICOLOGICHE
DELL’EDUCAZIONE E DELLA FORMAZION de Roma Libro: 2018 Educación superior y formación
del profesorado: Gobernanza y política, dimensión social, pertinencia curricular e innovación
docente Alejandra Montan L. (Coordinadora). p. 1090 Educación superior y formación del
profesorado. From tradition to innovation in teacher training institutions. Project reference number:
573685-EPP-1-2016-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP (TO INN)
https://www.uv.es/mia1/Educacion_Superior_Formacion_Prof_Inn.pdf

2018- Directora proyecto de extensión de Vinculación con el medio: Proyecto identidad como Base de una Buena Convivencia: llevando experiencia educativa de identidad a quienes más lo necesitan. Código 20181704
Proyecto vigente a la fecha en donde trabajamos con 2 centros de atención a la infancia, Hogar María Goretti y Hogar Bernardita Serrano. Actualización – 2021

2018- Directora proyecto de extensión de Vinculación con el medio: Convivencia y ciudadanía desde la infancia: creando y llevando experiencias. Código 20191729

(2019 proyecto de carrera “Convivencia y Ciudadanía desde la infancia: los niños y niñas, potenciales formadores del mañana” proyecto que busca dar respuesta a la necesidad imperante de trabajar el tema de ciudadanía desde los primeros años, vivenciando nuevas y enriquecedoras experiencias. Actividad, denominada “Arte e historia desde la infancia y una Universidad que lo vive” en donde se invita a jardines Junji-Integra, escuelas y colegios particulares a presenciar exposición de trabajos de niñas y niños de Jardines Infantiles. Actividad realizada en la Pinacoteca de nuestra Universidad.

2019 -2020. Participa de Proyecto “Elaboración de Preguntas de Respuesta Abierta a partir de Estudio de Casos para Educación Parvularia, Básica, Media y Especial para su uso en la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente” (Decreto 0156-Mineduc)Evaluación Nacional Diagnóstica de la Universidad de Concepción siendo Verónica Yáñez Monje, Directora, esempeñando la función de Redactor de Casos, Preguntas y Rúbricas, con 10
horas semanales de dedicación, en el Proyecto.

2019- 2020 Participa de Proyecto “Elaboración de Preguntas de Respuesta Abierta a partir de Estudio de Casos para Educación Parvularia, Básica, Media y Especial para su uso en la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente” ( Decreto 0156-Mineduc)Evaluación Nacional Diagnóstica de la Universidad de Concepción siendo Verónica Yáñez Monje, Directora, esempeñando como especialista con post- grado en el campo de la Evaluación,
en el diseño de preguntas de respuesta abierta estandarizada, con 10 horas semanales de dedicación, en el Proyecto.

2019 Participa como colaboradora del Proyectos de Docencia, Integración curricular en vida saludable (Proyecto colabora C19-013).

2019-2020-2021 Directora del proyecto UCO 1895- PI 08-2019 “RED DE ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA COLABORATIVA: ENFRENTANDO NUEVOS DESAFÍOS. Un aporte para egresadas de Educación Parvularia, profesionales y técnicos

Publicaciones

1. Reflexión Pedagógica como Estrategia Didáctica utilizada en la Resolución de Conflictos por Educadoras de Párvulos en ejercicio, Aceptado Revista Paidella. Udec. 2016.

2. La Reflexión Pedagógica como Estrategia Didáctica utilizada en la Resolución de Conflictos por profesoras de educación infantil. Producto de Conferencia realizada en Costa Rica Noviembre del 2015. En https://ddd.uab.cat/record/142465

3. Publicación del cuento para prevenir la obesidad infantil. Iniciativa Fomento Lector: Lee Chile Lee. Ministerio de Educación-Chile. Año 2012.

4. Gestión del conocimiento en Educación Parvularia. En www.rexe.cl Revista, la REXE Vol. 10 Nº 20. P. 4 -16. Año 2011.

5. Reggio Emilia: Lugar donde la infancia vive la ciencia. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 8, núm. 15, 2009, pp. 147-154 Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile.

6. Filosofía y el desarrollo de habilidades de razonamiento, autoestima y percepción de niños/as” revista Investigaciones en educación de la Universidad de la Frontera , Facultad de Educación y Humanidades.

7. La Pedagogía del humor en los primeros años” Revista Theoría (Universidad del Bío Bío) Vol. Nº 15(1) Pág. 57-64 año 2006.

8. La Pedagogía del Humor en Educación Parvularia ”Revista Visiones Educativas volumen año 5 Nº 7-2005 Pág. 83 año 2005.

LORETTO CONSTANZA PETTINELLI ROZAS

Grados: Licenciada en Educación, Magíster en Educación.

Título Profesional: Educadora de Párvulos

Proyectos de Investigación

Publicaciones

Patricia Reyes retamal

Grados: Magíster en Educación

Título Profesional: Educadora de Párvulos

Cargo: Coordinadora de Prácticas Pedagógicas, Educación Parvularia

Publicaciones

DESCRIPCIÓN

Este espacio está especialmente dirigido a quienes forman parte de la red de exalumnos y exalumnas de la Carrera de Educación Parvularia. Lo anterior, como una forma de dar continuidad a su actuar profesional luego de su egreso, por medio de la socialización de diversos recursos e informaciones de interés. Al mismo tiempo, poder dar seguimiento a quienes forman parte de las diferentes promociones de egresados y egresadas de nuestra Carrera.

Esperamos contar con la participación activa de todos y todas quienes formamos parte de esta comunidad de egresados de la Carrera y poder establecer alianzas que nos permitan favorecer:
– La actualización sobre políticas nacionales e internacionales que orientan el desarrollo educativo del nivel y que se sustentan en los aportes de las ciencias en un marco de respeto a los derechos de la infancia.
– Integrarse a una comunidad educativa, asumiendo desde el ejercicio de la profesión, la aceptación de la diversidad, fundamental en la formación de la identidad y autoestima de los niños y niñas.

Microcentro

PRESIDENTA
– Lorena Aguayo Godoy.
– Año egreso: 2007.
– mail de contacto: aguayo.loren@gmail.com

VICEPRESIDENTA
– Jennifer Melo Casanova
– Año egreso: 2018.
– mail de contacto: jemelo.c@gmail.com

TESORERA
– Carol Fernández Vega
– Año egreso: 2012.
– mail de contacto:carolitafernandezv@gmail.com

Enlaces de Interés

Red Alumni:
Egresados y egresadas de nuestra facultad una forma de vincularse con nuestra institución es utilizando el portal Exalumnos UdeC que forma parte de la Dirección de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Universidad de Concepción y que está dedicado a reforzar los vínculos entre la casa de estudios y sus egresados

Portal Exalumnos – Alumni UdeC: https://alumni.udec.cl/
También pueden acceder y hacerse fans en Facebook oficial.
Facebook Exalumnos UdeC: https://www.facebook.com/pages/Exalumnos-UdeC/333591521789

Carrera Educación Parvularia:

a) Facebook: “Grupo oficial ex estudiantes carrera Educación Parvularia UdeC”

c) Mail de Contacto: exalumnaseducacionparvulariaudec@gmail.com

d) Instagram

@ExalumnasUdec

d) Twitter: ExAlumnas EdParvularia UdeC100 años

e) Ficha de exalumno(as) 2021:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdLVAA9cjqtavFTdeNyiu425qR1w8cSbWpn82TyJZo0nbZDgA/viewform?usp=sf_link

f) Ficha incorporación comunidades de aprendizaje:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd7WNUfBUhEld41kW8tUsyIp-FZ982KwmMporATKMsZsVfLgw/viewform